El marquesado de Larios y su chantaje de deuda para construir un campo de golf en tierras de cultivo

22 de febrero de 2021 por Eric Toussaint


Vista parcial de las huertas de Maro. En primer plano, la Casa de la Marquesa. OMYNEP

He aquí un ejemplo concreto en 2021 que nos sumerge en el sistema de la deuda y en la historia conformada por la lucha de clases. Por falta de tiempo, contaré esta historia sin recurrir a una demostración detallada.



Tiene lugar en Nerja, un pueblo de la provincia de Málaga de poco más de 20.000 habitantes, situado en la costa mediterránea de Andalucía. Es un pueblo que, como el resto de la región, tiene una larga y rica historia (ver recuadro 1 sobre el pasado de Nerja y del Sur de Andalucía).

En Maro, pedanía de Nerja de 600 habitantes, la familia de la casa Larios (ver recuadro 2 sobre la dinastía Larios) es dueña del cien por cien de las tierras. Quiere transformar 200 hectáreas de tierra cultivada por unas 150 familias en un complejo turístico reservado a los ricos: un campo de golf exclusivo de 18 hoyos, un hotel de 5 estrellas y 680 viviendas de lujo.

Contra sus planes se ha organizado un colectivo con el nombre «Otro Maro y Nerja es posible» [1] que se opone a este proyecto inmobiliario de lujo, lindante con el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo.

La deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
juega un papel importante en este asunto. De hecho, el Ayuntamiento de Nerja ha contraído una deuda bastante elevada con la empresa de la familia Larios y ésta la está
utilizando para conseguir sus objetivos. Pretende firmar un convenio con el Ayuntamiento de Nerja por el que la deuda se canjearía por el cambio de estatus («recalificación») del suelo agrícola por el de suelo urbanizable más los costes municipales para urbanizarlo. El Ayuntamiento ha estado tradicionalmente controlado por el Partido Popular (PP), el principal partido de la derecha del Estado español. Y este partido en la región tiene excelentes relaciones con la familia Larios.

El colectivo en defensa de la zona agrícola y sus ocupantes, rechaza en cualquier caso la construcción del campo de golf y otras instalaciones de lujo ; y denuncia el carácter ilegítimo de las deudas reclamadas por la familia Larios por unos terrenos ocupados y cedidos al Ayuntamiento de Nerja, al considerar que están sobredimensionadas, según denuncian en su estudio económico [2] , donde terrenos de Protección Especial Agrícola (PEA) se tasan a precio de Suelo Urbanizable Programado (SUP) sin serlo, beneficiando de esta forma a la familia Larios y repercutiendo casi la mitad de la deuda entre todos los nerjeños y nerjeñas.
Entre 2015 y 2019, el PP fue sustituido por un Gobierno municipal formado por la alianza entre el Partido Socialista, Izquierda Unida (PC) y Podemos. Cabía esperar que esta mayoría hubiera tenido en cuenta activamente las medidas [3] propuestas por el colectivo de ciudadanos para la defensa de la zona agrícola, pero no fue así.

En 2019, el PP ha vuelto al poder en la ciudad y quiere concretar los acuerdos con la familia Larios para construir el campo de golf mediante un Convenio [4] que aún está pendiente de aprobación en Pleno municipal. Por supuesto, esto supone el desalojo de las familias arrendatarias con Larios que no son propietarias de las tierras que cultivan.

La empresa de la familia Larios ha emprendido una campaña de comunicación para convencer a la opinión pública del carácter beneficioso de su proyecto en términos de ecología, paisaje y creación de empleo. En un vídeo publicitario de 7 minutos, la empresa Larios alaba su proyecto. Merece la pena verlo. [5]

Se trata de pura propaganda, que no oculta que el proyecto se dirigirá a un sector ultra minoritario y muy privilegiado de la población del país y turistas extranjeros, y que destruirá un paisaje natural privilegiado y protegido con una rica historia dedicada a la agricultura, expulsará a las familias arrendatarias y arrasará el abundante patrimonio arqueológico preindustrial, industrial y del agua vinculado a la producción agrícola durante más de cuatrocientos años.

Es posible en firmar el manifiesto en contra del ‘Plan Larios’ en la web de la Plataforma «Otro Maro y Nerja es posible».

RECUADRO 1 - Nerja en medio de una región llena de historia

Hay una cueva con arte rupestre que probablemente data de hace más de 40.000 años. De confirmarse este dato, sería la cueva con pinturas rupestres más antigua del mundo conocida hasta la fecha. [6]
Los fenicios se asentaron en la zona, adonde llevaron la escritura, hace 2800 años. Existen amplias pruebas arqueológicas de la ocupación fenicia en la parte sur de Andalucía, que limita con el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Los fenicios desarrollaron importantes ciudades como Málaga (siglo VIII a.C.) y Cádiz (siglo XII a.C.).
Los romanos sustituyeron a los fenicios hace unos 2.300 años.
Al final del Imperio Romano de Occidente, hace algo menos de 1600 años, los visigodos se impusieron y dominaron la región, siguiendo más o menos el molde romano. Pero el Imperio Romano de Oriente, con capital en Bizancio, también tuvo una fuerte presencia desde el siglo V hasta el VIII y controló las principales ciudades costeras de Andalucía, incluida Málaga.
Desde principios del siglo IX hasta finales del siglo XV, esta parte de Andalucía formo parte del mundo árabe-musulmán, con el nombre de Al Andalus, su época dorada desde el punto de vista cultural. La comarca que rodea a Nerja se llama Axarquía («oriente», en árabe).
Casi todos los principales pueblos y ciudades de la Axarquía deben su verdadero desarrollo a este largo periodo que duró siete siglos. La mayoría de los nombres de los municipios son de origen árabe.
Después, la región fue conquistada por los ejércitos de los Reyes Católicos, que masacraron o desplazaron por la fuerza a una parte muy importante de la población local y establecieron tribunales de la Inquisición.
La dominación católica española está ligada a la explotación del Nuevo Mundo, porque los barcos que unían el Reino de España con sus colonias americanas salían y volvían de Andalucía, principalmente de la parte más occidental, y en particular de Cádiz, que está a 300 km de Nerja (250 km de Málaga).
La región también está marcada por la lucha entre republicanos y franquistas durante la
segunda mitad de la década de 1930. La caída de Málaga en poder del ejército franquista provocó el éxodo masivo de la población hacia el este, en dirección a Almería, pasando por Nerja. A lo largo de la carretera los refugiados fueron masacrados con apoyo de efectivos de la Alemania nazi y la Italia fascista.
Entre finales de enero y principios de febrero de 1937, las tropas fascistas presionaban intensamente puntos estratégicos de los alrededores de la ciudad de Málaga. El 7 de febrero las tropas golpistas entran por la carretera de Colmenar y el mando republicano traslada en retirada la Jefatura Militar a Nerja.
En Málaga, el coronel José Villalba, encargado de su defensa, abandonó la ciudad con otros mandos militares y ordenó la evacuación. La población malagueña y los miles de refugiados de otras provincias que acogía en ese momento comienza una huida masiva y desordenada por la única vía que había quedado libre: la carretera desde Málaga a Almería (CN-340), ciudad que se mantenía aún republicana. A esa huida desesperada, desordenada e indefensa, la memoria histórica colectiva la conoce como “la desbandá”.

Febrero de 1937, la población aterrorizada huye por la única vía libre que quedaba, la CN-340.

Se estima que, según los últimos estudios, fueron 300.000 personas las que huyeron por la llamada carretera de la muerte. Toda esa población civil formada por ancianos, mujeres y niños, fueron ametrallados sin compasión por cielo, mar y tierra por la aviación italiana y alemana y los buques de guerra franquistas. Entre 5.000 y 10.000 personas murieron, sin embargo, conforme se avanza en las investigaciones sobre los hechos, las cifras de muertos aumentan. Muchos, 84 años después, siguen aún enterrados en cunetas junto a la carretera y en fosas comunes.
En Maro, en los terrenos donde la familia Larios proyecta su plan urbanístico, aún se conserva un tramo de 930 metros de esta antigua carretera, declarada ‘Lugar de Memoria Histórica’ por la Junta de Andalucía.

RECUADRO 2 - La familia del marquesado de Larios

La familia del marqués de Larios es famosa. El marquesado de Larios fue creado por la reina Isabel II en 1865. [7]
Una impresionante estatua del «Marqués» se alza en medio de una plaza de Málaga, la capital de la provincia, y la calle principal lleva su nombre. El monumento es un conjunto escultórico realizado por el autor predilecto de la época, Mariano Benilliure, en 1899, y está situado en la Alameda Principal, frente a la calle dedicada al marqués. La foto de la estatua y su historia hablan por sí mismas.

https://salsainmobiliaria.es/en/spanish-azucarera-larios-cumple-125-anos-de-historia-ligada-a-malaga/

A los pies de la estatua, de varios metros de altura, una mujer tiende un niño al marqués, que está encaramado en lo alto. A los pies de la estatua hay también un «trabajador» representado alegóricamente. En 1931 con motivo de la proclamación de la II República española, los trabajadores en lucha arrojaron la estatua del marqués al mar y colocaron en su lugar la estatua del trabajador en el pedestal.

Foto 1931. Autor desconocido

Tras la toma de Málaga por las fuerzas fascistas y una vez terminada la guerra se ordenó el rescate del marqués del fondo del mar, devolviéndolo a su lugar original en 1951, y el «Trabajo» volvió a los pies del señor Marqués.

La familia Larios es una de las grandes familias capitalistas de esta región. Sus activos se estiman en 700 millones de euros, principalmente en bienes inmuebles.
Cuando visité la zona agrícola que la familia Larios quiere convertir en un campo de golf, en la conversación con mis interlocutores, el marqués aparece constantemente. El marqués y sus representantes están siempre presentes en la mente de las familias campesinas.
La empresa capitalista de la familia Larios se llama Sociedad Azucarera Larios S.A. (SALSA), recientemente rebautizada como SALSL.
La familia es influyente en la región, y el personal político tradicional procura mantener
buenas relaciones con ella.

Antecedentes de las luchas de los colonos arrendatarios de las tierras de Maro y Nerja

Los conflictos históricos de los colonos arrendatarios de las tierras de Maro y Nerja son anteriores a la compra por la casa Larios en 1930 de la denominada ‘Colonia agrícola de las Mercedes y Maro’, cuyo anterior propietario era el marqués de Tous.

«Como todas las economías basadas en un monocultivo Monocultivo Cultivo de un solo producto. Numerosos países del Sur han sido llevados a la especialización en un producto destinado a la exportación (algodón, café, cacao, cacahuete, tabaco, etc.) a fin de conseguir las divisas exigidas para la amortización de la deuda. , en este caso, la caña de azúcar, cuando se entra en crisis las consecuencias son devastadoras. Y esto fue lo que sucedió con el azúcar de caña andaluz en los primeros años del siglo XX […] En la zafra de 1901 los fabricantes bajaron el precio que estaban dispuestos a pagar a los cosecheros por la caña que llevaran a moler a las fábricas, produciéndose importantes disturbios en Motril que culminaron con el incendio de la fábrica Nuestra Señora de la Cabeza, propiedad de Larios, provocado por campesinos en la madrugada del 30 de marzo (Nuevo Mundo/, 24 de abril de 1901, pág. 11) […]

A partir de aquí una oleada de protestas y agitación obrera y campesina recorrió la costa; en Nerja la situación se agravó el mismo año 1901, en 1902 y siguientes con las heladas, plaga de langosta y sucesivas sequías que disminuyeron la cosecha cañera […] Nerja fue uno de los focos de conflictividad y en este contexto de crisis azucarera, caciquismo, desigualdad social y pobreza nacieron dos sociedades que forman parte de la historia del movimiento obrero de la localidad: La Luz de la Ciencia y La Revancha, aunque no fueron las primeras, ya que en octubre de 1873 se había constituido en Nerja la Federación local de la Asociación Internacional de los Trabajadores (A.I.T.) o Primera Internacional, “las ideas colectivistas y anárquicas van desarrollándose entre los obreros de esta localidad”, según publicaba el diario /La Federación/ en su número del 22 de noviembre de 1873 » [8]

«Durante su larga presencia, y hasta nuestros días, Larios influye y condiciona significativamente la vida política y económica de Nerja y Maro y de toda la Axarquía, hasta el extremo de poner y quitar alcaldes y presentar candidatos propios a las elecciones; acumula bienes inmuebles y terrenos de cultivo del endeudado empresariado local y endeudando al campesinado; protagoniza numerosos conflictos sociales y laborales debido a la bajada de los precios a pagar por sus cosechas y a las precarias condiciones laborales a las que somete a sus obreros fabriles. El último y sonado conflicto social se produjo a finales de 1996 a raíz de la Ley 1/1992, del 10 de febrero, de arrendamientos rústicos históricos, que ponía fecha de caducidad a los contratos históricos, lo que provoca masivas manifestaciones y un largo encierro en la Cueva de Nerja protagonizado por los colonos históricos que aspiraban a la titularidad de las tierras». [9]

Asamblea de colonos en el recinto de la Cueva de Nerja el 13 de diciembre de 1996 previo al encierro. Foto: Eduardo Bombarelli

Este penúltimo conflicto entre Larios y sus colonos en 1996 [10] se resolvió en parte por vía judicial, nuevamente, con resultado favorable a la casa Larios. El terrateniente accedió a reconocer la propiedad de los agricultores solo si cumplían unas condiciones imposibles: demostrar que eran arrendatarios desde antes de 1942, cuando casi nadie sabía leer ni tenía ningún tipo de papel para justificarlo. Esto, junto a la exitosa estrategia de negociar individualmente indemnizaciones rompió la unidad de la Asamblea, y la posterior derogación de la Ley 1/1992, del 10 de febrero, de arrendamientos rústicos históricos dieron al marqués la enésima manifestación de su histórica influencia en la vida política andaluza.

Tras este nuevo escenario, Larios consigue vía libre para desarrollar sus planes desarrollistas: ahora arrienda sus tierras a nuevos e históricos colonos mediante contratos precarios de nueve meses renovables, les prohíbe realizar mejoras e inversiones en sus parcelas, y se mantiene a la espera de obtener la plusvalía que le generará la capitalización de sus tierras por el cambio de uso. No es descartable que una vez lo consiga venda sus propiedades y no llegue nunca a desarrollar sus proyectos urbanísticos; pero sí socializará entre todos los vecinos una deuda ilegítima con la ayuda del grupo de Gobierno del Partido Popular de Nerja.

DOCUMENTOS

- Para conocer mejor el conflicto: materiales gráficos y audiovisuales:

- Para saber más sobre ‘la desbandá’:

  • Andrés Fernández Martín y María Isabel Brenes Sánchez . 1937. Éxodo Málaga Almería. Nuevas fuentes de investigación. Primera edición, 2016. Aratispi Ediciones.
  • Lucía Prieto Borrero y Encarnación Barranquero Texeira. Población y Guerra Civil en Málaga: caída, éxodo y refugio. Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (2007)

- Para saber más sobre las luchas campesinas contra Larios:

- Para saber más sobre el ‘Plan Larios’, su situación y evolución:

  • El laberinto urbanístico de Maro

- Para saber más sobre la situación del patrimonio arqueológico y natural de la zona:

El pago de las Mercedes y Maro en riesgo de desaparición por causas antrópicas


El autor agradece a Dori Castillo Delgado, Eduardo García Rodríguez, Rogelio López Cuenca, Jorge Alaminos Fernández y Beatriz Ortiz por su colaboración en la redacción de este artículo.

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | ... | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | ... | 750

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org