El papel de los bancos centrales en el contexto de la crisis de la inflación y la crisis bancaria.

27 de abril de 2023 por Felipe Milin


Fuente: Felipe Milin



Tras un año de políticas monetarias restrictivas, los bancos centrales no parecen cejar en su empeño de mantener sus políticas de altos tipos. Tanto los representantes de la FED FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
, como del BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
han manifestado que las políticas de altas tasas van a continuar, pudiendo llegar al 4% en el caso del BCE. A pesar de que las tasas de inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). en EEUU y Europa se haya ido moderando progresivamente en los últimos meses, esta supera el 2% que instituciones como el BCE se marcaron como objetivo a medio plazo.

Buscando proteger las inversiones financieras de la depreciación Depreciación En un régimen de tazas de cambios flotantes, una depreciación consiste en una disminución del valor de la moneda nacional en relación a otras monedas debida a una contracción de la demanda por los mercados de esta moneda nacional , las políticas de subidas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. se están también cobrando sus víctimas. En primer lugar, estas subidas están naturalmente afectando a deudoras y deudores de todo tipo. Anteriormente indicamos las profundas consecuencias que esto tiene, no sólo para personas hipotecadas, sino también para los estados. De hecho, a nivel europeo, la creciente disparidad en los costes de este endeudamiento va en el sentido opuesto a una dinámica de integración económica.

Por otro lado, el paso de políticas monetarias expansivas a restrictivas ha supuesto un quiebro para el modelo de negocio que muchas grandes empresas habían desarrollado en estos últimos años. Los casos de Sylicon Valley Bank y Crédit Suisse son ilustrativos de cómo la el apalancamiento Apalancamiento APALANCAMIENTO : El apalancamiento se refiere a los efectos sobre la rentabilidad del capital de una entidad (empresa, banco, etc.) que recurra al endeudamiento. La ratio de apalancamiento calcula la relación entre los fondos propios* de una determinada entidad y el volumen de sus deudas. basado en bonos a bajos tipos de interés ha sido insostenible en el momento en que empezaba a circular bonos a tipos más altos. La consecuente devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. de parte de los activos en los balances de estas entidades les sumió en una profunda crisis de liquidez. Por otro lado, numerosas grandes empresas, como Apple o General Motors pidieron prestadas a largo plazo grandes cantidades durante los años de políticas de flexibilización cuantitativa con el objetivo de comprar de realizar inversiones financieras a corto plazo, o recomprar sus acciones para poder provocar un aumento de su valor en bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. . La subida de tipos pone en riesgo esta estrategia de negocios, y es probable que, de manera similar a lo que hemos asistido con la crisis bancaria desatada por SVB, algunas grandes corporaciones entren en apuros o incluso en crisis. Estos son ejemplos de cómo el proceso de financiarización de la economía se vio propulsado por las políticas expansivas, empujando a niveles de endeudamiento y apalancamiento que ponían la estabilidad al limite. En el caso español, en el CADTM subrayamos recientemente que la subida de tipos está poniendo en una situación vulnerable a empresas y hogares.

El cambio de rumbo en las políticas monetarias se ha visto acompañando de una radical transformación en los discursos que las acompañan y justifican. Resulta sorprendente la manera mediante la cual entre los medios mainstream financiero se ha empezado a subrayar los efectos negativos de las políticas monetarias expansivas, que han llevado a alimentar el sistema financiero hacia su hipertrofia, aludiendo a los problemas que esto implica en términos de estabilidad financiera. Bajo la lectura el columnista del Financial Times John Plender, la inyección prolongada de liquidez en el sistema financiero ha llevado a una burbuja de bonos públicos. Esta burbuja ha sido la causante, según el FT, de la crisis bancaria en la que nos encontramos en las últimas semanas. La burbuja de deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
llevo a que se usaran los bonos públicos como reserva para poder seguir prestando. Curiosamente, estos análisis casan con los que aquí se han ido publicando en los últimos años, y que señalamos como una huida hacia adelante en la crisis del capital mediante la inyección de políticas monetarias expansivas.

Unos postulados, corolario de las teorías monetaristas, que asumen una relación directa y mecánica entre políticas financieras expansivas, aumento de los riesgos sistémicos por el exceso de moneda e inflación. Sin embargo, la relación entre masa monetaria, en particular relativa a las políticas de flexibilización cuantitativa, y las tasas de inflación no es tan directa y evidente como presentan las autoridades monetarias y los demás portavoces de las políticas monetarias restrictivas. Tal y como muestra Michael Roberts, la correlación entre políticas monetarias restrictivas y caída de la inflación fue relativamente baja. Esto encuentra su razón de ser, entre otros motivos, en las propias causas de la actual crisis de la inflación, que se encuentran en disfunciones más estructurales del capitalismo en su proceso de valorización y en especial en una larga crisis de la productividad, que en el correlato de las políticas monetarias expansivas. De hecho, tal y como subraya Roberts, los propios informes elaborados por el BCE muestran que por cada punto en el incremento de las tasas de interés, se produce una reducción de entre 0.1 a 0.2% en la inflación. Entonces, si esta relación entre las políticas monetarias y la inflación no es tan clara como aparece, ¿por qué se mantienen las políticas de altas tasas? ¿Cuál es el papel de las autoridades monetarias en este contexto?

Los bancos centrales se enfrentan a varias tensiones que derivan de sus propias funciones. Por una parte deben garantizar la estabilidad de los mercados financieros. Por otro lado, deben favorecer espacios para el negocio financiero, actuando como el “capitalista colectivo”, necesario para poder desarrollar las actividades de negocios. Por último, en casos como el de EEUU, la FED también cuenta entre sus funciones la de contribuir, a priori, a conseguir el pleno empleo. Las dos primeras funciones fueron visibles en el caso europeo durante la última década, en el que políticas monetarias expansivas se combinaban con programas de estabilización del sector bancario, mientras que se daba cancha a los mercados financieros secundarios y a actores no bancarios, como fondos de inversión de diversos perfiles. La tensión entre estas dos funciones se agudiza en el contexto de la crisis de inflación en curso. Por otra parte, la función de defensa del máximo empleo en el caso de la FED entra en contradicción con las políticas de incremento de las tasas de interés, que al contrario inducen a la contracción de la actividad económica.

El foco puesto en el control de las tasas de interés disimula otra dinámica de reordenamiento del modelo productivo para los próximos tiempos. En este sentido, Pavlos Roufos incide en las diferentes temporalidades que tienen las políticas monetarias en curso. Así, las políticas monetarias actuales transcienden el objetivo de frenar la inflación y buscan sentar las bases del ciclo para los próximos años. La posibilidad de un “aterrizaje forzoso” de la economía mediante políticas de altas tasas de interés sería un paso necesario en la reestructuración de la actividad económica.

Frente a los análisis que se concentran en la salvaguarda de los stocks de activos en las empresas, es indispensable observar el proceso de acumulación de capital desde su necesidad de entrar en el proceso de circulación. En el caso del capital financiero, esta vocación a la circulación es aun mayor, ya que su acumulación se basa precisamente en los flujos y no en los stocks. La reducción de los flujos se va a hacer sentir y reordena esta acumulación, teniendo en cuenta que además del papel del dinero como medidor de la producción mundial, como recuerda Costas Lapavitsas [1]. Así, las políticas monetarias generan nuevas condiciones de producción, que facilitan la “destrucción creativa”. Este proceso esta social y geográficamente localizado, afectando principalmente a las y los pequeños deudores, mientras que las grandes corporaciones obtienen facilidades para reestructurarse e incluso obtienen rescates.

Por otro lado, la subida de tipos refuerza la jerarquía monetaria mundial en torno al dólar. Las economías periféricas desde el punto de vista del proceso de acumulación de capital se enfrentan a condiciones más difíciles para poder pedir prestado, lo cual arrastrará a países a una nueva crisis de la deuda y agravará la crisis de la deuda de aquellos países que ya la estaban sufriendo. Más allá de la UE, vemos cómo el coste del endeudamiento está evolucionando de forma acelerada para el resto de países. La situación se agrava para economías más dependientes, con casos como el de Pakistán o el de Egipto, en los cuales la mitad del gasto público se está ya destinando al pago de intereses de la deuda.

La reestructuración de las deudas generará varias crisis tanto en las esferas financieras como productivas. Pero el ajuste se producirá de manera más contundente con las clases populares. En este sentido, en el contexto de una economía financiarizada, las dinámicas del ajuste se producen mediante el mecanismo de la deuda como mecanismo de desposesion, abriendo nuevos espacios para la inversión y la acumulación económica. Los Bancos Centrales preparan las condiciones para este mecanismo.


Notas

[1Costas Lapavitsas, 2013, Beneficios sin producción.Cómo nos explotan las finanzas. Editorial Traficantes de Sueños.

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org