Europa
21 de julio de 2020 por ELA
En la presentación del informe han tomado parte Mikel Noval, responsable de política social y Xabier Zabala, miembro del gabinete de estudios.
Compartimos este documento, elaborado por el sindicato ELA, en el que se recogen sus propuestas para hacer frente al impacto de la Covid19 y critica el plan diseñado por la Comisión Europea que “no da repuesta a las necesidades existentes tras la crisis sanitaria, económica y social”. Según ELA, se debe evitar que el aumento del déficit público conlleve posteriores ajustes estructurales. Ello conlleva un cambio radical de la política fiscal.
A finales de mayo la Comisión Europea se vio obligada a presentar Next Generation UE, su plan de recuperación ante la crisis del Covit 19 para el periodo 2021-2027 . Dentro de este refuerzo se encuentra el Plan Next Generation EU, con una dotación de 750.000 millones de euros. De esa cantidad la propuesta es la siguiente: 500.000 millones en forma de transferencias o subvenciones y 250.000 millones en forma de préstamos.
Según ELA, la propuesta Next Generation UE no da respuesta a las necesidades existentes tras la crisis sanitaria, económica y social que vivimos tras la Covid-19. Se está generando la expectativa de que la solución a los problemas generados va a venir de estos fondos europeos. Es evidente que eso no va a ser así, ni por la cuantía, ni por los plazos, ni por el destino de los mismos ni por la condicionalidad de las políticas que van a suponer.
ELA exige que los costes económicos de la crisis sean sufragados fundamentalmente por un incremento de los impuestos a pagar por las rentas más altas, las empresas y el capital, que permita aumentar sustancialmente los presupuestos públicos. Se debe evitar que el aumento del déficit público conlleve posteriores ajustes estructurales. Ello conlleva un cambio radical de la política fiscal. También se debe imponer un fuerte tributo a los movimientos de capitales.
Aboga también por el desmantelamiento total de los paraísos fiscales y un mayor control sobre la evasión fiscal.
En la presentación del informe han tomado parte Mikel Noval, responsable de política social y Xabier Zabala, miembro del gabinete de estudios.
A pesar de la importancia de las medidas que se van a adoptar, Noval ha subrayado que este debate ha estado fuera de la agenda electoral en la CAPV. “Para aumentar los ingresos y hacer frente al aumento de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
es necesaria una reforma fiscal para que las rentas altas y las empresas paguen más, de otra forma como veremos en los próximos meses vendrán los recortes”.
Introducción del documento: «Next Generation EU, un plan que no cambia el modelo europeo»
Una de las consecuencias de la pandemia ha sido el aumento del sentimiento de
desafección hacia la Unión Europea en los países del sur. El cuestionamiento de la misma
ha crecido en estos meses, vista la incapacidad de la UE para hacer frente a las
necesidades, en primera instancia, del material sanitario, y posteriormente por la falta de
solidaridad de los gobiernos de los países del norte, así como la escasa respuesta dada por
parte de los organismos europeos.
Es por eso que a finales de mayo la Comisión Europea se vio obligada a presentar Next
Generation UE, su plan de recuperación. El pasado 19 de junio se inició formalmente su
debate, que va a seguir en las próximas semanas e incluso meses. Lo que se decida
marcará la orientación que desde los gobiernos de la Unión se quiere dar a la actual crisis.
No hay dudas que las decisiones que se tomen en ese pequeño círculo de altos mandos
alejados de la vida diaria de la clase trabajadora marcarán el rumbo de la política
económica de la próxima década.
En este documento se analizará la propuesta de la Comisión Europea, así como las
medidas que previamente han tomado las instituciones europeas (Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
, Consejo o
Comisión Europea). Por último plantearemos las alternativas que defiende ELA en este
debate.
Leer la propuesta de ELA
30 de marzo, por ELA
Europa
Documento sobre los fondos europeos13 de octubre de 2020, por ELA
14 de octubre de 2014, por ELA
27 de septiembre de 2012, por ELA