24 de julio de 2018 por Víctor Manuel Isidro Luna
En similitud con muchos países de América Latina, México ha tenido problemas recurrentes de deuda interna y externa a partir de que fue independiente (ver Marichal 2014). En este artículo describimos la posible orientación sobre el problema de la deuda del virtual presidente electo en México Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Para lo anterior, primero bosquejamos la magnitud del problema de la deuda en México y posteriormente abarcamos lo manifestado por el presidente electo sobre la deuda.
La gravedad del problema
Existe la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
interna y externa. La primera se refiere a que los prestamistas se encuentran en el interior del país y la segunda se refiere a que los prestamistas se localizan en el exterior. Por otra parte, los deudores pueden ser públicos y privados. A la primera es a la que nos referimos en este artículo [1] y está integrada por las obligaciones de: (1) del gobierno federal, (2) las empresas paraestatales, y (3) la banca de desarrollo. En la gráfica 1 se presenta el saldo y el costo financiero de la deuda como porcentaje del Producto Interno Bruto
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
(PIB). El saldo de la deuda ha incrementado fuertemente desde 2008 hasta la actualidad, los niveles de endeudamiento de ahora son superiores a los niveles que prevalecieron durante la crisis de 1995 y sólo son inferiores a los niveles de la década de los ochenta; en la gráfica 1 también se aprecia que la deuda interna tiene un peso más importante que la externa a partir del año 2000. Sin embargo, mejores indicadores para la evaluación del impacto que tiene la deuda en el crecimiento económico y en el desarrollo social son el costo financiero de la deuda [2] y comparar la tasa de crecimiento de la deuda y su costo con la tasa de crecimiento económico.
Primeramente, lo que México tuvo que pagar a sus acreedores internos y externos durante el período de Enrique Peña Nieto (2013-2017) [3] equivale a 2.2 por ciento del PIB, lo cual, parece poco, pero si tomamos como base el crecimiento económico del país que fue de 2.4 por ciento durante el período y le restamos el costo financiero de la deuda hay un sobrante 0.2 por ciento, y si a ese resultado a su vez le descontamos el crecimiento poblacional que fue de 1.3 por ciento resulta en -1.1 por ciento. Entonces, queda nada para el gasto corriente y el gasto en inversión y no hay recursos para renovar la infraestructura construida en años anteriores. Por tanto, para pagar la deuda se tiene que disminuir el gasto social, atraer inversión extranjera y/o pedir nuevos préstamos.
Por otra parte, en ocasiones lo más importante no es crecimiento sostenido del saldo de la deuda sino una gran alza repentina en el costo financiero y el saldo de la deuda debido principalmente a factores como alzas en las tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. , depreciación Depreciación En un régimen de tazas de cambios flotantes, una depreciación consiste en una disminución del valor de la moneda nacional en relación a otras monedas debida a una contracción de la demanda por los mercados de esta moneda nacional del tipo de cambio y al deterioro de los términos de intercambio. En otras palabras, en ocasiones lo más importante no es cuánto se vaya a pagar sino si se van a contar con las condiciones en el largo plazo para el pago. Una vez que el problema de la deuda surge puede verse exacerbado por la búsqueda de inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). baja ya que el valor del dinero se mantiene en el tiempo y las deudas son más difíciles de pagar a través de los años. Como se puede apreciar en la gráfica 2, siempre que acontecieron alzas importantes en el saldo y en el costo financiero de la deuda también se presentaron severas crisis en México, así fueron los años de 1982, 1986, 1995 y 2009.
La orientación sobre la deuda del nuevo gobierno de AMLO
Después de participar en dos ocasiones anteriores, el primero de julio del presente año fue electo como presidente de México Andrés Manuel López Obrador para el período de finales de 2018 a 2024. Su partido y su equipo de trabajo es una coalición muy diversa y basan su estrategia económica en la austeridad del sector público, el combate a la corrupción, el respeto a la ley y en el dogma ortodoxo de la estabilidad macroeconómica. En nuestra opinión —al momento— no tiene una política clara acerca del problema de la deuda, solamente podríamos distinguir tres puntos sobre el tema: (1) endeudamiento cero durante su período presidencial, (2) la expansión del gasto público crea deuda, y (3) revisar deuda privada que se pudiera convertir en deuda pública como sería el caso de la nueva construcción del nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México.
En el punto número 15 de los Lineamientos básicos del proyecto alternativo de nación 2018-2024 se delinea gran parte de la política económica que se espera llevar a cabo (MORENA 2018):
Se mantendrán equilibrios macroeconómicos, se respetará la autonomía del Banco de México y se promoverá la inversión privada nacional y extranjera. Nuestra propuesta consiste en aplicar una política de cero endeudamiento y baja inflación, aparejada a una estrategia de crecimiento para promover la creación de empleos y el bienestar. El desarrollo no sólo depende de una eficaz política monetaria, de control de la inflación y de disciplina fiscal, también es indispensable el crecimiento económico para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de la gente.
Su propuesta es ortodoxa en el sentido de mantener la inflación baja, el control del gasto público y la promoción de la inversión extranjera. Podría pensarse que tiene un componente heterodoxo en la búsqueda del crecimiento económico y el empleo como sus principales objetivos. Los recursos para la inversión saldrán de ahorros que se harán el sector público ya que no se considera la realización de una reforma fiscal.
En segundo lugar, para AMLO y su equipo la base de ingresos fiscales para México es muy pequeña en México y su gasto es grande, por tanto, en su lógica necesitaba endeudarse para crecer (Proyecto18, 144):
La irresponsabilidad fiscal por el incremento expansivo del gasto público en los últimos tres sexenios, se agrava con un escenario en el que los ingresos públicos no crecieron a la misma velocidad; por el contrario, nuestro país se ha visto afectado por la baja de los precios internacionales del petróleo y el desplome de la producción petrolera. Esta combinación generó fuertes déficits fiscales que motivaron un crecimiento acelerado de la deuda pública de nuestro país.
Lo anterior hace de lado que el déficit público se produce por el pago de la deuda interna y externa. El balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. primario como porcentaje del PIB (sin contar el pago de intereses de la deuda) de México de 2013 a 2017 fue -0.3, es decir no hay déficit. Si no se pagara la deuda, no habría casi déficit.
Finalmente, en lo que parece más alentador, en su proyecto de nación, AMLO señala el problema de que el nuevo aeropuerto de la ciudad de México se esté construyendo con deuda privada que después pase a ser pública. También crítica la actitud de Peña Nieto al destinar recursos al pago del costo financiero de la deuda en lugar de transferirlo a los damnificados de los sismos de 2017 (Proyecto 18, 11):
Existe un plan integral de reconstrucción de las zonas devastadas, que los legisladores de Morena presentaron en la Cámara de Diputados. Se calcula que la reconstrucción tendría un costo de 302 mil millones de pesos para atender las necesidades de la población. En nuestra propuesta, esos recursos saldrían de un plan de austeridad y de una redistribución del gasto que también se detallaron. Sin embargo, el gobierno de Peña Nieto y sus partidos aliados no aceptaron la iniciativa y destinaron más del doble de dinero a pagar la deuda del rescate de los bancos (38 mil millones de pesos)
Sin embargo, fuera de estos comentarios su propuesta no va más allá.
Conclusión
México tiene el saldo de la balanza comercial Balanza comercial La balanza comercial de un país mide la diferencia entre sus ventas de mercaderías (exportaciones) y sus compras (importaciones). El resultado es el saldo comercial (deficitario o excedentario). negativa y aparte tiene que pagar el costo financiero de la deuda interna y externa. Para cubrir lo anterior es dependiente de la entrada de capitales y/o hacer recortes en su gasto público. Como resultado, se puede invertir menos en educación, salud, infraestructura, etc. En estos momentos, todo parece indicar que no va a existir una ruptura con respecto al tema de la deuda interna y externa con respecto a gobiernos anteriores; sin embargo, dada la legitimidad con que ganó el nuevo presidente electo y su pasado esperemos que eso cambie a futuro.
Referencias
Arriola, C., y J.G. G. 1984. “Los empresarios y el Estado en México.” Foro Internacional 98: 118-137.
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP). 2018. “Datos históricos 2013.” www.cefp.gob.mx/intr/bancosdeinformacion/historicas/deuda_publica/dp025.xls. Consultado el 14 de julio de 2018.
Garrido, C. 2005. Desarrollo económico y procesos de financiamiento en México. Transformaciones contemporáneas y dilemas actuales. México: Siglo XXI editores.
MORENA. 2018. Lineamientos básicos del proyecto alternativo de nación 2018-2024. MORENA. https://morena.si/lineamientos. Consultado el 15 de julio de 2018.
Marichal Salinas, C. (2014). Historia mínima de la deuda externa de Latinoamérica. México: El Colegio de México.
Proyecto18. 2018. Proyecto de Nacion 2018-2014. Ciudad de Mexico: Proyecto 18.
Secretaria de Hacienda y Credito Publico (SHCP). 2018. “Estadisticas Oportunas de Finanzas Publicas.” http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/Estadisticas_Oportunas_Finanzas_Publicas/Paginas/unica2.aspx. Consultado el 15 de julio de 2018.
[1] No se desconoce que en muchas ocasiones la deuda privada pasa a ser pública como fue en los casos de la crisis de 1982 y 1995 (Véase Arriola y Galindo 1984 sobre la primera crisis y Garrido 2005 sobre la segunda).
[2] El costo financiero sólo incluye los intereses y excluye la amortización.
[3] Consideramos el año de 2013 como inicio del período de Enrique Peña Nieto ya que entró en funciones de su cargo a finales de 2012.
23 de septiembre de 2018, por Víctor Manuel Isidro Luna
2 de marzo de 2007, por Víctor Manuel Isidro Luna