Homenajean al cardenal golpista de Tegucigalpa y al ex director general del FMI el día 24 de noviembre en la Universidad Católica de París
17 de octubre de 2009 por Bernard Cassen
Ojalá fuera simple broma pero se trata de una información comprobada: el próximo 24 de noviembre tendrá lugar en París una ceremonia cuyo casting es simplemente alucinante en relación a la actualidad tanto francesa como internacional.
Ese día el cardenal y arzobispo de Tegucigalpa Oscar Rodriguez Maradiaga, y junto al ex director general del Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI) Michel Camdessus, recibirán las insignias de doctor honoris causa del Instituto Católico de Paris. Los discursos panegíricos (Laudatio) estarán a cargo respectivamente de Monseñor Hippolyte Simón, arzobispo de Clermont, y de Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo (BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
).
¿Será que las autoridades convocantes, vale decir el cardenal André Vingt-Trois y el rector del Instituto, Pierre Cahné, viven en otro planeta para atreverse a poner en escena públicamente esta nueva alianza del sable, del hisopo… y de la sala de mercados?
Uno se atreve a pensar que la invitación al cardenal Maradiaga se originó en la imagen «progresista» que el prelado había logrado proyectar en los últimos años, en particular en el momento de su candidatura para la sucesión de Juan Pablo II. Pero las autoridades del Instituto Católico debieron informarse y leer sus declaraciones después del Golpe de Estado del 28 de junio 2009 en Honduras. No fue solamente que al igual que los demás miembros de la conferencia episcopal hondureña y según dice “con el total apoyo del Vaticano” dejará de denunciar el golpe, sino que todo lo contrario, lo legitimó al declarar que «los documentos comprueban que las instituciones funcionaron correctamente y que la Constitución fue respetada». No condenó y ni siquiera evocó los asesinatos, las torturas y las detenciones masivas de las cuales se hizo culpable el gobierno de facto. Ni una palabra sobre la supresión de las libertades cívicas, sobre el cierre de todos los medios de comunicación que no se sometieron a los golpistas, en particular la radio de los jesuitas, Radio Progreso. El hisopo del cardenal echó agua bendita al sable golpista.
He aquí pues el recipiendario del doctorado honoris causa del Instituto católico, de quien arzobispo de Clermont se prepara para celebrar las cualidades. El gobierno de Nicolas Sarkozy, quien condenó el golpe y sigue reconociendo oficialmente al Presidente Zelaya, debería lógicamente negar la visa de entrada a Francia a ese prelado considerado como golpista por el gobierno legal.
Los estados de servicio de los cuales se puede prevalecer Michel Camdessus son de otro orden: si bien nunca participó en una acción armada, las políticas que impulsó a la cabeza del FMI de 1987 a 2000 han sido infinitamente más costosas en sufrimiento y en vidas humanas que las de los militares hondureños. Su trayectoria es la contraria de la del cardenal de Tegucigalpa: hoy toma la pose del adepto de la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
de “rostro humano” cuando durante años impuso despiadados planes de ajustes estructurales a los desgraciados países que pidieron su “ayuda”.
Gracias a las «recetas» del FMI, le constan si así podemos decirlo, la creación o el empeoramiento de una decena de crisis financieras mayores, desde la de México en 1994 a la de Brasil en 1999. Como buen fanático del mercado y de la liberalización financiera la cual sigue siendo para él «el objetivo final correcto», nunca se preocupó por las consecuencias sociales de las medidas que imponía. Después de los motines del hambre que generaron en 1997 en Indonesia y la violenta represión que las siguió, ese católico practicante expresó su pesar a las familias de las víctimas con estas palabras : «No había previsto que el ejército iba a disparar sobre la muchedumbre»…
Seguramente ningún país del Sur o ninguna institución universitaria otorgaría distinción alguna a Michel Camdessus. Todo lleva a pensar que su visita a un establecimiento de enseñanza superior provocaría disturbios. ¿Será la perseverancia en el error, apenas compensada por tardíos telegramas arrepentidos que va a recompensar el Instituto católico?
Que Jean-Claude Trichet fuera solicitado para redactar el panegírico del ex director general del FMI es el último toque de una auténtica caricatura. El presidente del Banco Central Europeo comparte con el recipiendario una fe absoluta en las bondades de la ortodoxia monetaria y un soberano desprecio por las instancias electas. Con ellos las salas de mercado hacen su entrada oficial en los altos lugares del saber. La finanza no teme la autonomía universitaria la cual sin embargo aún se impone a la policía...
Todo aquello es mucho para un solo día. Seguramente el 24 de noviembre van a tener que rechazar a mucha gente en la puerta de la «Catho»…
Bernard Cassen, Secretario General de Memoria de las Luchas, presidente honorífico de Attac.
Original publicado en el sitio de Memoria de las Luchas
Traducción : T.D.
Fuente :Rebelion