8 de junio de 2015 por Eric Toussaint , Thierry Brun
Entrevista a Éric Toussaint para el semanario francés Politis del 1 de junio de 2015
I.- ¿Considera usted la negociación de Grecia como un desafío político y económico europeo? Y si así fuera ¿Por qué?
Realmente se trata de un reto político de suma importancia. ¿Es que existe o no la posibilidad de que un pueblo pueda hacer oír su voluntad, expresada mediante las urnas, de rechazar la austeridad? ¿El ejercicio de la democracia es compatible con la voluntad de las instituciones de la Unión Europea? La respuesta a estas preguntas tendrá una gran repercusión en toda Europa.
II.- ¿Acaso los acreedores del grupo de Bruselas no ejercen una forma de chantaje político al no pagar a Grecia los 7.200 millones del llamado «plan de rescate»?
Sí. Es evidente que el BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, la Comisión Europea y los gobiernos de los principales países de la zona euro hacen todo lo posible para convencer al gobierno de Alexis Tsipras de que renuncie al mandato que le otorgó el pueblo el 25 de enero. Alexis Tsipras y Yannis Varoufakis ya han hecho importantes concesiones, especialmente en materia de la prosecución de algunas privatizaciones y del pago de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
hasta el último céntimo. Y a pesar de ello, los acreedores quieren ir más lejos.
III.- ¿Las condiciones establecidas por el grupo de Bruselas para el pago de la “ayuda” son realmente un buen remedio para la crisis económica griega?
Es todo lo contrario. Hay por lo menos cuatro escollos: 1. Los acreedores quieren que desde ahora y durante tres años se disminuyan todas las pensiones en 130 euros mensuales. Sin embargo esas pensiones de jubilación ya habían sido reducidas en un 40 %, lo que tuvo por consecuencia que el 45 % de los jubilados perciban una pensión de menos de 660 euros al mes, que los coloca por debajo del umbral de la pobreza. Por su parte, el gobierno se comprometió a restituir, a aquellas y aquellos que perciben menos de 700 euros al mes (o sea, el 67 % de los jubilados), una pequeña parte de lo que la Troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
les quitó para pagar la deuda. 2. Los acreedores quieren que el gobierno vaya más allá que sus predecesores en la precarización del «mercado» de trabajo, aunque el gobierno ya haya comenzado, lentamente, a invertir algunas medidas tomadas por las administraciones precedentes. 3. Mientras que Tsipras ya concedió la continuación de la privatización del puerto de El Pireo, los acreedores pretenden que retroceda aún más, mientras que varios de sus ministros se oponen. 4. Los acreedores no quieren la anulación de una parte substancial de la deuda. Cuánto más, en el caso de que el gobierno de Tsipras se rindiese, ellos podrían conceder una nueva reestructuración de la deuda que solo haría retardar los vencimientos, y obligaría a las autoridades griegas a plegarse a sus exigencias de manera permanente.
IV.- El pago de la ayuda condicionada por parte de los acreedores, ¿logra resolver los problemas o más bien los pospone?
El retraso en los desembolsos (no se trata de una ayuda) pretende asfixiar la economía y el sistema financiero griego para obligar al gobierno a plegarse a sus designios.
V.- En forma paralela a las negociaciones con los acreedores, el Parlamento griego puso en marcha una comisión para la verdad sobre la deuda griega. ¿En que punto están esos trabajos?
La comisión para la verdad sobre la deuda griega, de la que soy coordinador, avanza rápidamente en sus trabajos. Las deudas griegas que se acumularon antes de 2010 son ampliamente ilegítimas y/o ilegales: contratos de armamentos con fraudes y corrupción, grandes trabajos ligados a los juegos olímpicos de 2004 con sobrefacturación y la consabida corrupción, regalos fiscales a una minoría privilegiada, rescates bancarios, tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. exagerados. Pero lo que es realmente asombroso es ver hasta qué punto las deudas contraídas desde 2010 están viciadas.
Los memorandos impuestos por la Troika a partir de 2010, la reestructuración de la deuda de 2012 y el proceso de acumulación de la deuda pública griega están marcados manifiestamente de irregularidades, ilegitimidad, ilegalidad y con toda probabilidad tendrán también un carácter odioso.
Los nuevos acreedores, con la complicidad de las autoridades locales (los gobiernos griegos de turno) llevaron a Grecia a una situación donde el reembolso de la deuda es imposible. Las políticas económicas y sociales que fueron impuestas produjeron una caída del 25 % en el Producto Interior Bruto a pesar de que Grecia, hasta el año 2008, había tenido un crecimiento continuo y sostenido. Los acreedores hicieron disparar el desempleo, redujeron el consumo privado y público. La deuda pública pasó del 110% del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
en 2009 al 185 % del PIB en 2014. Esos acreedores (la Troika) impusieron las famosas «condicionalidades», que tenían dos objetivo esenciales: a) rescatar los bancos privados extranjeros (comenzando por los franceses y alemanes) y los bancos griegos, a pesar de que eran ampliamente responsables de la crisis; b) imponer políticas macroeconómicas neoliberales recesivas y regresivas (privatizaciones, despidos, reducción radical de los ingresos de la gente, etc.) y que, por lo tanto, implican la violación de los derechos económicos, sociales y culturales, y los derechos políticos y civiles, con la precarización y empobrecimiento de la población. Solo para 2015, los acreedores de Grecia le reclamen la suma de 23.000 millones de euros. Ya se han realizado varios pagos (por 7 000 millones €) y, después de la firma de los acuerdos de febrero de 2015, Grecia se aproxima a una situación de insostenibilidad financiera.
VI.- ¿Se podría concebir la anulación de una parte de la deuda griega y, si así fuera, sería una solución para el futuro de los países europeos más endeudados?
La anulación o, si no hay acuerdo, el repudio unilateral de una gran parte de la deuda es una condición necesaria para Grecia. Esto también es válido para otros países.
Es una condición necesaria pero no suficiente. Se deben tomar otras medidas: socializar los bancos, imponer fuertemente al patrimonio y a los ingresos del 1 % más rico, realizar una profunda reforma fiscal y llevar adelante una lucha que golpee con fuerza el gran fraude, controlar el movimiento de capitales, crear una monedad complementaria al euro, desprivatizar, reforzar los servicios públicos, crear empleos decentes y útiles…
Traducido por Griselda Pinero
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint