La crisis actual del microcrédito en la India y los suicidios femeninos son el resultado de la deuda creada por las grandes empresas capitalistas para mantener en servidumbre a los gobiernos y a los pueblos del tercer mundo desde hace 50 años. Una herramienta esencial de la conquista. Después de la retirada de las tropas de ocupación y la proclamación de las independencias, la pregunta era: ¿cómo garantizar la continuidad de la sobre explotación de los recursos naturales que había hecho las fortunas de los países europeos y sobretodo de sus capitalistas durante los últimos 5 siglos?
Sin la continuación de las importaciones de minerales, petróleo y productos agrícolas, a precios tan bajos que se debe mejor hablar de saqueo en vez de compra, muy pocas de las grandes empresas occidentales habrían podido seguir generando las increíbles riquezas que sus accionistas tienen hoy en día. La transformación de estas materias primas, efectuada exclusivamente en el norte, y la venta de productos de consumo masivo resultante, son la causa de pobreza por un lado, y de un consumo excesivo y desperdicio por el otro: o sea injusticia social y desastre ambiental.
La introducción del sistema de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en los primeros días de las independencias, el asesinato de los demócratas elegidos y la corrupción de los demás han mantenido encadenado a estos países, perpetuando así el poder exorbitante del Norte sobre el Sur. Para pagar estas deudas ilegítimas, los países menos desarrollados se vieron obligados a continuar exportando sus materias primas, sin procesarlas, y a mantener a sus pueblos trabajando por salarios diarios incompatibles con una alimentación digna de sus familias. Desde las independencias, la liberalización impuesta por el trío FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
-BM-OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
ha dado lugar a la desaparición de las barreras aduaneras que protegían los pequeños productores frente a los mastodontes, a los productos subsidiados del Norte, a las privatizaciones a bajo valor de las grandes empresas públicas y a la libertad de movimientos de los capitales con la libre repatriación de beneficios. Estas medidas han crónicamente debilitado los Estados del sur y provocado la pauperización de sus poblaciones. Sin embargo, el crecimiento del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
[producto interno bruto] - 5% en Africa y 8% en la India - promocionado tanto por los defensores de la economía liberal, no refleja la realidad vivida por la mayoría de sus habitantes. Para tener una idea de la Renta Nacional Bruta [RNB] que permanecerá en el país para ser distribuida, se debe deducir de las cifras del PIB que tanto lo publican, los beneficios netos que se pagan en el extranjero. Sin impuestos aduaneros y después de la privatización y la explotación internacional de los recursos naturales, con empresas transnacionales [ETN] casi liberadas de impuestos, lo que queda del PIB para realizar los servicios públicos de salud, educación e inversión en infraestructuras, es extremadamente bajo.
Con los nuevos préstamos, las instituciones financieras internacionales obligaron los países pobres a pagar deudas odiosas las cuales nunca fueron utilizadas en la inversión y en el desarrollo de sus países, sino para corromper sus políticos y para enriquecer a las transnacionales que, así, ganaban las licitaciones de los mercados públicos locales. De este modo, la desregulación económica, llamada ’Consenso de Washington” por los más fuertes, se impuso a los más débiles con fórceps financieros, y fue delicadamente llamada “plan de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. ”. Dicha desregulación permitió mantener el Tercer Mundo en el subdesarrollo. Además de exportar cada vez más materias primas, con precios cada vez más bajos, estos países tenían que exportar también una parte significativa de las divisas obtenidas para tratar de salir de sus deudas.
El libre comercio, con una distorsión de la competencia, y la baja de los gastos de los servicios públicos, fue impuesto por el trío FMI-BM-OMC. El objetivo declarado era: impulsar la economía y liberar montos del presupuesto para reembolsar los acreedores mayoritariamente extranjeros. En realidad, el verdadero y escondido fin, ha sido el aumento de los beneficios de una pequeña oligarquía financiera internacional a expensas de justicia social y bienestar de los pueblos.
Eso es también lo que los pueblos del Norte viven en los últimos años. Para hacer frente a la deuda organizada de los Estados, aumentada recientemente por el rescate de los bancos, los gobiernos recortan fuertemente los gastos públicos preparando así sus privatizaciones. El FMI y la OMC se han convertido en casi tan influyentes en las políticas del Norte como en las del Sur.
Si el hambre y la pobreza han disminuido en China capitalista y dictatorial, más de la mitad de sus habitantes viven todavía en 2011 en la extrema pobreza [menos de 2 dólares por día], esto sin mencionar el número de hambrientos que va nuevamente a aumentar por el insoportable aumento de los precios de los cereales a principios de este año.
Desde hace tiempo, en caso de problemas graves y para garantizar la seguridad de sus familias, las mujeres han sabido crear tontinas en África y, en la India, grupos de protección y de crédito. Estas diversas formas de microfinanza mutualista se construyeron sobre una base popular e independiente. Ofrecían un real principio de independencia de las mujeres y les permitía escapar de los prestamistas privados que practican tasas usureras de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. de hasta un 5% por día en casos extremos, específicamente en la India.
Es la extrema pobreza de Bangladesh, como resultado de una distribución totalmente desigual de los bienes comunes
Bienes comunes
En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral.
a nivel planetario, que ha permitido al Grameen Bank crear su institución de microfinanzas y con tan rápido crecimiento. La intención era socialmente interesante, pero ¿cómo imaginar que con préstamos mínimos a las mujeres se podría luchar contra la pobreza global cuyas causas son exógenas? Especialmente cuando los gastos de reembolso son de 5 a 10 veces mayor que en Europa. Los investigadores Roesch, Server, Guerin, y Morvant escribieron en el diario Le Monde del 13/12/2010 sobre el sur de la India: ’Nuestras investigaciones establecen que las tasas de los prestamistas privados [...] las más comunes, son entre 3 a 5% por mes [o sea 36 a 60% por año] [...] la tasa efectiva es muy cercana a la de las IMF [instituciones de microfinanzas], actualmente en cuestión”. Esto contradice la afirmación de las IMF que han insistido siempre en presentar el nivel más bajo de sus tasas con respecto al de los prestamistas privados que califican de usureros. El éxito de Muhammad Yunus, fundador del Graneen Bank, recomendó a las grandes instituciones financieras en el mundo a aprovechar este negocio aconsejando la creación de otras agencias de microcréditos. ’... invertir en una institución de microfinanzas proporciona un rendimiento del capital propio de más del 20%, un reembolso de los préstamos a 99% y todo esto permitiendo a los pobres, y específicamente a las mujeres, para crear sus propias empresas [....] Todos nuestros estudios muestran que el 90% de la población de Andhra Pradesh en la India está endeudada y sobrevive sólo pasando de un crédito a otro. Las familias toman préstamos a las IFM, no porque tienen ’confianza’, sino porque no pueden hacer otra cosa. Reembolsan el 100% no por “confianza’, sino por la necesidad de renovar el crédito para vivir. Muy a menudo toman un préstamo para pagar otro”. En lenguaje financiero esto se le llama cabalgar, es una espiral infernal de la cual nunca se puede salir. Por el contrario es muy rentable para los prestamistas. Eso es exactamente lo que pasó con los PED [Países En Desarrollo], después de la gran crisis de la deuda de los años 80, el país deudor se ve obligado a pagar dos diferentes acreedores por la misma suma prestada, con el riesgo de duplicar los intereses por pagar. Cuando los prestamistas, institucionales o privados, no controlan el nivel de endeudamiento de una mujer india antes de conceder un nuevo préstamo, al igual que el anterior, no está destinado a una inversión productiva, sino simplemente para hacer frente a un intolerable estado de la pobreza, la válvula del endeudamiento se abre y la inundación de los dramas que se producirán será imparable sin ayuda externa o la intervención del Estado. La presión insoportable de algunos oficiales de las IMF en muchas mujeres de la India, ya en un punto de sobre-endeudamiento sólo puede empujarlas al suicidio. ’Por primera vez un partido político llama a la no devolución y esta llamada apunta particularmente a las dos más grandes y más conocidas de las instituciones de microfinanzas de la India: SKS y Spandana. Se les acusa de cobrar intereses ’usurarios’ y de incitar al suicidio a las mujeres pobres que no pueden pagar. [...] Desde hace años, el microcrédito se presentó como destinado para financiar la creación de microempresas de las familias pobres. Una amplia investigación sobre el uso del crédito y la forma de gestionar estos fondos, hecho en particular por un equipo del IRD – CIRAD, puso de manifiesto que casi ocho de cada diez préstamos son utilizados como créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
de consumo, para los gastos de salud, para viviendas o para gastos educativos. ’, El diario LE MONDE.15/11/2010. El diario LIBERATION del10/02/2011, anuncia en título: “A los campesinos indios, les mata la deuda’. 17.000 de ellos se han suicidado en 2009 y en10 años, más de 150.000. Si las IMF no están directamente involucradas, los comerciantes que venden a crédito fertilizantes, plaguicidas y semillas híbridas a los agricultores también practican una forma de microcréditos. Una mala cosecha, debido a cambios climáticos u otras causas imprevistas, tales como ataques de insectos en el algodón OGM
Organismo geneticamente modificado
OGM
Ser vivo (vegetal o animal) que ha sufrido una manipulación genética con el fin de modificar ciertas propiedades, generalmente para hacerlo resistente a un herbicida o pesticida. En el 2.000, los OGM cubrían más de 40 millones de hectáreas, las tres cuartas partes de las cuales correspondían a soja y maíz. Los principales países productores eran los Estados Unidos, Argentina y Canadá. Las plantas genéticamente modificadas son, en general, cultivadas intensivamente para alimentar el ganado de los países ricos.
Su empleo plantea varios problemas.
Problema sanitario. Aparte de la presencia de nuevos genes, cuyos efectos no siempre se conocen, la resistencia a un herbicida significa que el productor intensificará su empleo. Los productos OGM (en especial la soja americana) se encuentran saturados de un herbicida, cuyos efectos sobre la salud humana se ignora. Además, para incorporar el nuevo gen, se lo asocia a un gen resistente a un antibiótico, se bombardea con él células sanas y se cultiva todo en una solución que contiene el antibiótico para retener sólo las células efectivamente modificadas.
Problema jurídico. Los OGM son desarrollados por iniciativa sólo de transnacionales de la agroquímica, como Monsanto, para cobrar royalties sobre las patentes asociadas. Proceden agresivamente para imponerlos aprovechando las lagunas legales sobre estos nuevos productos. Los agricultores quedan así a merced de estas firmas. Los Estados se defienden como pueden, aunque a menudo son cómplices, y se encuentran desarmados cuando se descubre una desafortunada presencia de OGM en simientes que se creía sanas: destrucción de colza transgénica en el norte de Francia en mayo del 2000 (Advanta Seeds), no destrucción de maíz transgénico en 2.600 hectáreas en Lot y Garonne en junio del 2.000 (Golden Harvest), retirada de la distribución de galletas de maíz Taco Bell en los Estados Unidos en octubre del 2.000 (Aventis). Por otra parte, cuando se votó en el Parlamento europeo la recomendación del 12 de abril del 2.000, la enmienda que definía la responsabilidad de los productores fue rechazada.
Problema alimentario. Los OGM son inútiles en el Norte, donde hay superproducción y donde lo mejor sería promover una agricultura campesina y sana; inútiles en el Sur, donde no podrán costearse unas semillas caras y los pesticidas que la acompañan, o bien provocarán el desequilibrio de toda la producción tradicional. Está claro, según la FAO, que el hambre en el mundo no resulta de una producción insuficiente.
Problema ambiental. El polen de las plantas OGM puede diseminarse a gran distancia y contaminar las plantas no OGM, lo que es particularmente grave en el caso de cultivos biológicos.
Problema social. Los campesinos del Sur carecen de los medios para comprar cada año sus semillas.
, las semillas más caras que se debe comprar todos los años al distribuidor, también los insumos
Insumos
Elementos que entran en la producción de un bien. En la agricultura, los abonos, los pesticidas y herbicidas son insumos destinados a mejorar la producción. Para obtener las divisas necesarias para el pago del servicio de la deuda, los mejores insumos se reservan para los cultivos para la exportación, en detrimento de los cultivos alimentarios necesarios para la población.
químicos, cuyos precios aumentan con los precios del petróleo, dejan el agricultor sin solución.
Desde las órdenes del FMI en los años 90 por la desregularización financiera de la India, los bancos agrícolas públicos estatales han desaparecido. Muchos movimientos alter mundialistas apoyan la transición hacia una moderna agro ecología, sin insumos químicos, con semillas naturales intercambiadas como se ha hecho por milenios. Esto es parte de la reclamación de la soberanía alimenticia. Por orgullo y para liberar a sus familias encadenadas a deudas impagables, el campesino indio [a menudo por la ingestión de un plaguicida que causó su ruina] o la mujer india prefiere poner fin a sus propias vidas. En Francia, donde más de un campesino se suicida cada día, el sobre endeudamiento es la causa principal, aunque no sea la única..
Traducción Michel Carles y Marie-Claire Charo
Président du CADTM France, auteur du livre « Dette et extractivisme »
Après des études de droit et de sciences politiques, il a été agriculteur-éleveur de montagne pendant dix ans. Dans les années 1990, il s’est investi dans l’association Survie aux côtés de François-Xavier Verschave (Françafrique) puis a créé Échanges non marchands avec Madagascar au début des années 2000. Il a écrit pour ’Le Sarkophage, Les Z’indignés, les Amis de la Terre, CQFD.
Il donne régulièrement des conférences sur la dette.
14 de julio de 2021, por Nicolas Sersiron
10 de diciembre de 2010, por Nicolas Sersiron
28 de noviembre de 2010, por Nicolas Sersiron
8 de octubre de 2010, por Nicolas Sersiron