14 de octubre de 2015 por Eric Toussaint , Alberto Ñiquen Guerra
El politólogo estuvo recientemente en Lima, donde participó en una conferencia en la que analizó el papel que ha jugado el organismo financiero internacional en América Latina.
LIMA.— Eric Toussaint, doctor en ciencias políticas, portavoz del Comité para la Anulación de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo (CADTM), miembro del consejo científico de ATTAC Francia y coordinador científico del comité de la auditoría ciudanía griega, fue uno de los primeros activistas en llegar a Lima (Perú) para participar en Desmintiendo el milagro peruano, evento organizado por la Plataforma Alternativa y que se celebró en paralelo y de forma simultánea a la Junta de Gobernadores del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
(BM) y del Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI), que también tuvo lugar en la capital peruana.
Toussaint recibe a Público en el lobby
Lobby
Lobbies
Los lobbies son grupos de presión de interés privado, que defienden la mayor parte del tiempo los intereses de grupos industriales o financieros. Se cuentan unos 40.000 lobbistas en Washington
del Hotel Bolívar, emblemático edificio republicano fundado en 1924 en el Centro Histórico de Lima, frente a la Plaza San Martín. Desde que se supo que participaría en el evento, los principales activistas de la sociedad civil peruana se hicieron eco de sus puntos de vista y había mucha expectativa por escucharlo. Como era de esperar, no defraudó.
Los ciudadanos peruanos y algunos latinoamericanos que se dieron cita en el hotel querían oír a alguien con autoridad y experiencia que no diera un discurso tradicional, que hablara francamente sobre el modelo económico latinoamericano y que mostrara la cara que no muestran los medios del FMI y del BM.
«El modelo peruano es extractivista, solo beneficia a los más poderosos; creo que los peruanos deberían estar alertas. En Perú aún hay pobreza y mucha desigualdad. En los otros países de América Latina el panorama no es distinto. ¿Hay distribución de la riqueza? Este modelo no piensa en los derechos de las personas», asegura Toussaint.
«El modelo peruano es extractivista, solo beneficia a los más poderosos»
El FMI dijo en Lima que ha evolucionado y que su relación con la región ahora es muy buena. Toussaint rebate la mayor: «El FMI no ha cambiado, sigue siendo el mismo. Ha perdido influencia en América Latina a partir del 2003-2004, cuando los precios de materia primas exportadas permitieron a los países de la región contar con suficientes ingresos fiscales para pagar, reembolsar, de manera anticipada a la entidad y no continuar bajo su tutela», enfatiza Toussaint, uno de los más reconocidos teóricos del ecosocialismo, quien indica que la Junta de Gobernadores del BM y del FMI se llevó a cabo en Lima porque el Perú es un aliado de Washington.
La Asamblea anual conjunta del BM y el FMI «ha tenido dos significados esta vez: una, mostrar que el modelo neoliberal extractivista sigue vigente. Y la otra, que el FMI y el BM consideran que la crisis que va a producir la caída de los precios de las materias primas para los países exportadores es una posibilidad para volver a ganar más presencia e influencia, y preparan el terreno de su regreso a América Latina con mayor fuerza. Los latinoamericanos no se deben olvidar de los setenta, los ochenta y los noventa», advierte.
Toussaint, que ha estado en Grecia analizando en primera persona la deuda pública de ese país, no tiene dudas en sus afirmaciones. Es más, aunque con nuevas formas, lo aplicado en Grecia le recuerda el pasado latinoamericano. «Con la crisis económica de Grecia de 2010, el FMI encontró la posibilidad de regresar con fuerza al corazón de Europa occidental, en la zona euro, sobre todo en países que se pensaban inmunes a la entidad. Así, junto con la Comisión Europea y el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo, el FMI ha impuesto un ajuste estructural
Ajuste estructural
Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.
a Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre tal como lo hizo antes en América Latina y Europa oriental. El FMI tiene futuro en Europa, aunque nefasto para algunos pueblos. Para el FMI, España e Italia son objetivos, de hecho quisiera ser socio en el diseño de las políticas implementadas en estos países».
«El Banco Mundial financia proyectos que violan flagrantemente los derechos humanos»
Lo que debería hacer el FMI –en su opinión– es luchar contra la especulación
Especulación
Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación.
, controlar los movimientos de capitales, actuar para prohibir los paraísos fiscales y el fraude fiscal.
En cuanto al Banco Mundial, reiteró que su política productivista es desastrosa para los pueblos y nefasta para la naturaleza. «El Banco Mundial financia proyectos que violan flagrantemente los derechos humanos», sentencia. Y agrega: «Estas dos instituciones deberían rendir cuentas ante las justicias de los países donde han actuado».
El intelectual y activista belga se pregunta: ¿Qué hacer, entonces, si los gobiernos se dejan llevar por las políticas sugeridas por el Fondo? Y se responde con lucidez: «La sociedad civil debe deslegitimizar la política económica del FMI, mostrar a la opinión pública su papel despótico y funesto, y mediante la movilización exigir y lograr que los gobiernos rompan sus relaciones de dependencia».
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Argentina
«Argentina debería adoptar una Ley contra los “fondos buitre»18 de septiembre, por Eric Toussaint , Sandra Russo
8 de septiembre, por Eric Toussaint , Roberto González Amador
4 de septiembre, por Eric Toussaint , Jorge Muracciole
11 de agosto, por Eric Toussaint , Ashley Smith
Bruselas
Cumbre de los Pueblos: Una nueva crisis internacional deja al capitalismo sin aliento18 de julio, por Eric Toussaint , CADTM International , Julio C. Gambina , Beverly Keene , Eva Prados , Mónica Soto Elízaga
4 de julio, por Eric Toussaint , Alberto Acosta , Pierre Salama , Joan Martínez Alier , Wilma Salgado , Rosa Sueiro , Aleida Azamar
Europa
Asco y repugnancia: Doble rasero para las vidas humanas22 de junio, por Eric Toussaint
19 de junio, por CADTM , Eric Toussaint
15 de junio, por Eric Toussaint
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint