Argentina

Éric Toussaint: «Es fundamental desconocer el acuerdo con el FMI»

22 de enero de 2020 por La Izquierda Diario


Es una de las personas que más estudió sobre el endeudamiento de los países en todo el mundo. Le consultamos sobre la últimas novedades de la negociación de la deuda pública. Lee su opinión.



Éric Toussaint nació en Bélgica. Es historiador, doctor en Ciencias Políticas y activista político. Fundó el Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (CADTM). Es una de las personas que más estudió sobre el endeudamiento de los países en todo el mundo.

La Izquierda Diario lo consultó sobre la últimas novedades de la negociación de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública. A continuación reproducimos su opinión.

"Parece que el gobierno ha tenido la ilusión de llegar a un acuerdo con el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
. Esa ilusión no se logra concretar. Al mismo tiempo, sigue afirmando la voluntad de pago negociando una suspensión selectiva de los mismos pagos.

Mi sugerencia o posición es decir que es fundamental desconocer el acuerdo con el FMI, hacer una campaña ante la opinión pública en Argentina y a nivel internacional para mostrar la complicidad del FMI con el gobierno de Mauricio Macri. Y mostrar que el endeudamiento con el Fondo ha sido acumulado contra el interés de la nación y del pueblo: el FMI conocía que el crédito de 57 mil millones de dólares no iba a servir los intereses del pueblo y la nación.

Es importante subrayar que en las declaraciones del gobierno no se anuncia una voluntad de auditoria con participación ciudadana para identificar la parte ilegitima, odiosa, ilegal, insostenible de las deudas reclamadas a Argentina por los diferentes acreedores.

Esa auditoria con participación ciudadana es un acto soberano fundamental para romper con casi 50 años de sumisión a los acreedores. Aparte del paréntesis importante de la suspensión de pago entre 2001 y 2005 respecto a la deuda comercial, no respecto al FMI, desafortunadamente en la historia de Argentina no hubo hasta ahora una iniciativa de pase de un gobierno de auditoria de la deuda.

Hubo solamente una auditoría por parte del poder judicial: la sentencia conocida como sentencia Olmos del 2000. Entonces, me parece fundamental lograr reunir fuerzas políticas y sociales dentro del marco más amplio posible, tener una plataforma con objetivos claros y unificadores para enfrentar la crisis que atraviesa Argentina y abogar por medidas fuertes respeto al FMI.

Abogo por la auditoria, por la suspensión de pago a los grandes acreedores privados y al FMI (protegiendo a los pensionistas, los pequeños ahorristas, los fondos de pensiones públicos y otras instituciones publicas tenedores de bonos de la deuda), por la adopción de una ley contra los fondos buitres, para no reconocer los acuerdos con el FMI, para la constitución de un amplio frente sobre el tema de la deuda".

Fuente:
La Izquierda Diario
- >https://www.laizquierdadiario.com/Eric-Toussaint-Es-fundamental-desconocer-el-acuerdo-con-el-FMI]


CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org