ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA

Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”

1ro de abril por Eric Toussaint


“Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”, ha declarado el portavoz del CADTM internacional Éric Toussaint en Argentina, donde ha presentado su libro Banco Mundial. Una historia crítica. El también doctor en Ciencias políticas ha hecho estas declaraciones en una entrevista concedida al programa radiofónico #QueVuelvanLasIdeas de Somos Radio.



A preguntas de los periodistas, Toussaint se ha referido a la reciente reunión del presidente argentino, Alberto Fernández, con el estadounidense, Joe Biden, sobre las negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI). “Lo que se puede hacer desde el punto de vista del régimen actual es suspender la aplicación debido a las circunstancias internacionales muy adversas y que no dependen de la responsabilidad de Argentina. Hay varios cambios fundamentales de circunstancias que hacen que desde el punto de vista del derecho internacional haya argumentos jurídicos para suspender la aplicación del acuerdo. Un país no tiene obligación de respetar obligaciones determinadas en un acuerdo previo si hubo un cambio fundamental de circunstancias y es el caso actual”, ha indicado.

Asimismo, el portavoz del CADTM internacional ha respondido a varias cuestiones acerca de otros ejemplos de suspensión unilateral de pagos con el FMI y las implicaciones que tendría para Argentina tomar la decisión de declarar ilegítimo el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y no pagarlo. “Suspendiendo el pago, denunciando el acuerdo, provocaría una crisis dentro del FMI en una situación en la cual el FMI está firmando acuerdos con una cantidad importante de países. (…) Pero, por supuesto, para hacer esto hace falta tener una convicción en la sociedad, en la opinión pública argentina (…) Sería un viraje histórico por parte de un país del Sur como Argentina romper el acuerdo con el FMI”, ha planteado.

A continuación se puede escuchar la entrevista completa:


Fuente: Somos Radio

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org