Eric Toussaint: España se va a encontrar en la disyuntiva de aceptar o no un rescate

11 de abril de 2012 por Eric Toussaint , María Conde




El politólogo belga Eric Toussaint participó ayer en Pontevedra en la Semana Galega de Filosofía, en la que cuestionó la «complicidad» entre poder económico y poder político en Europa. «El poder político -señaló Toussaint, presidente del Comité para la Condonación de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo- está totalmente mezclado con el económico. Ministros de Gobiernos terminan siendo miembros de consejos de empresas privadas o directores de empresas financieras terminan como ministros o jefes de Gobierno. Hay gente de Goldman o Lehman Brothers en varios Ejecutivos».

Su propuesta es que se auditen las deudas públicas, con la participación ciudadana, para «anular la parte ilegítima». ¿Qué quiere decir?

Un Gobierno legal puede, respetando la legalidad, haber contratado deudas públicas para llevar a cabo una política ilegítima, que favorece a una minúscula minoría. Mi mensaje es que es fundamental que los ciudadanos consideren que la deuda es un tema crucial en el debate público. La ciudadanía tiene que preguntarse de dónde viene esa deuda, por qué aumentó, en favor de quién, si se incrementó respetando principios de equidad, de justicia social o favoreciendo intereses privados, Y entonces, preguntándose sobre la legitimidad de esta, movilizarse para lograr que no se pague la parte ilegítima de la deuda. ¿Por qué es vital este proceso? Porque en los Gobiernos actuales la orientación es reducir gastos sociales. Nunca se cuestionan reducir el gasto que supone el pago de una deuda ilegítima. Si se logra que la ciudadanía obligue al Gobierno a hacerlo volveremos a tener margen financiero para mejorar la salud y la educación pública y dispondremos de instrumentos para crear empleo y estimular la actividad de las microempresas y empresas medianas que, en un país como España, representan a la mayor parte de los asalariados. Los Gobiernos no van a cambiar de orientación, salvo si hay presión. Como la que hubo en España a partir del 15-M.

¿Está abocada España a un rescate?

Sí, claro, España va a estar ante la disyuntiva de aceptar o rechazar -no sabemos si dentro de unos meses o un año o dos- una propuesta de rescate de la troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo [BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, Comisión Europea y FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
]). Claro que la presión que ejercerán los mercados financieros contra España será muy fuerte. Lo estamos viviendo estos días. Las tensiones en la tasa de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. que exigen los mercados al país para otorgarle financiación aumenta, y el chantaje será permanente. Tendrá bajas y alzas, pero habrá un chantaje muy fuerte, porque España aparece como otro eslabón débil de la eurozona, después de Grecia, Portugal e Irlanda, junto con Italia.

Pone a Argentina como ejemplo de que se puede vivir al margen de los mercados.

En Argentina es casi un chiste. La presión de la calle acabó con la de De la Rúa. Hubo un levantamiento en las calles y el nuevo Gobierno decidió suspender el pago de la deuda desde diciembre del 2001 hasta llegar a imponer a los tenedores de bonos (que tenían 100.000 millones de dólares en sus manos) una reducción del 65 %. Y a partir del 2003 tuvo un crecimiento económico del 8 % anual, sin tener acceso a los mercados financieros. Argentina demuestra que es posible ser indisciplinado frente a los mercados financieros, cuando el credo de los Gobiernos europeos actuales es ser totalmente disciplinado y estar completamente sometido a su voluntad.


Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | ... | 70 | 80 | 90 | 100 | 110 | 120 | 130 | 140 | 150 | ... | 750

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org