España. #25S: al rescate de la democracia

25 de septiembre de 2012 por Esther Vivas




“Le llaman democracia y no lo es” se ha gritado reiteradamente en plazas, manifestaciones... Y a medida que el tiempo pasa dicha consigna cobra aún más, si cabe, todo su sentido. La estigmatización y la represión contra aquellos que luchan por sus derechos en la calle no ha hecho sino intensificarse en los últimos tiempos. A más crisis, más apoyo popular a quienes protestan, más criminalización y más mano dura. Las ansias de libertad parecen estar reñidas con la actual “democracia”.

Y estos últimos días han sido buena prueba de ello. El sábado 15, cuatro activistas fueron detenidos en la manifestación contra los recortes en Madrid. ¿Cuál era su delito? Llevar una pancarta con la consigna: “25S Rodea el Congreso”. Al día siguiente, dos furgones policiales identificaron a decenas de personas en el parque del Retiro. ¿Motivo? Participar en una asamblea preparatoria de dicha acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. . Cinco días después, algunos de estos activistas eran acusados de delito contra altos organismos de la nación, enfrentándose a penas de hasta un año de cárcel.

Pero, ¿qué objetivos tiene la acción #25S Rodea el Congreso? Su manifiesto lo deja claro: “El próximo 25 de septiembre rodearemos el Congreso de los Diputados para rescatarlo de un secuestro que ha convertido a esta institución en un órgano superfluo. Un secuestro de la soberanía popular llevado a cabo por la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo y los mercados financieros y ejecutado con el consentimiento y la colaboración de la mayoría de los partidos políticos”. ¿Y cómo será esta acción? Sus organizadores lo han dicho por activa y por pasiva: “No violenta”. Entonces, ¿a qué temen quienes dictan estas medidas policiales? ¿A la violencia –a partir de la cual justifican dichas operaciones– o a la libertad de expresión?

Y es que como leía hace unos meses en un centro social: “Cuando los de abajo se mueven, los de arriba se tambalean”. Cuanta verdad. El miedo, ni que sea parcialmente, ha empezado a cambiar de bando. Las medidas represivas, como las anteriormente citadas, muestran el miedo de los que ejercen el poder. El miedo a que la gente se levante, se organice, se exprese libremente, luche contra la injusticia. El miedo de unos pocos a los muchos.

¿Golpe de Estado?

La criminalización del #25S Rodea el Congreso, pero, empezó ya hace prácticamente un mes cuando la delegada del Gobierno en Madrid Cristina Cifuentes calificó dicha iniciativa de “golpe de Estado encubierto”. No fue menos el diputado del PSOE y ex-secretario de Estado José Martínez de Olmos que comparó la acción con el golpe de Estado de Tejero: ’Acampar dentro del Congreso como hizo Tejero o fuera, como ahora se pretende para el 25S, tiene idéntica finalidad: secuestrar la soberanía’. Palabras que ayer repetía la secretaria general del PP Dolores de Cospedal.

¿Golpe de Estado? Aquí los únicos golpistas son los poderes financieros que derriban gobiernos a su antojo y colocan al frente a sus hombres de confianza. En Italia, sacaron a Silvio Berlusconi, para nombrar a Mario Monti, ex-asesor de Goldman Sachs. En Grecia, adiós a Giorgios Papandreu, bienvenido Lucas Papademus, ex-vicepresidente del Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo. Y sin ir más lejos, el flamante ministro de economía español Luís de Guindos, ex-Lehman Brothers. Como decía el periodista Robert Fisk: “Los bancos y las agencias de calificación Agencias de calificación AGENCIAS DE CALIFICACIÓN : Empresa privada que evalúa el riesgo de solvencia financiera de una empresa, de un Estado, de una administración territorial (un ayuntamiento, una provincia, una región) o de una operación financiera, como el caso de un préstamo. Cada agencia posee su propio sistema de calificación. De forma esquemática las calificaciones se fijan de A hasta D con grados intermedios. La calificación obtenida por una empresa o por una administración pública tiene un impacto inmediato sobre su coste de endeudamiento: una nota alta permitirá pedir prestado a bajos tipos de interés*, mientras que una mala nota llevará a subir los tipos de interés*, o incluso a la imposibilidad de acceder a préstamos. Las principales agencias de calificación son Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch. se han convertido en los dictadores de Occidente”. Y es que cuando los “mercados” entran por la puerta, la democracia sale por la ventana.

Hoy es difícil pensar que el Congreso “representa la voluntad popular”. Ministros y diputados que llegaron al Congreso desde la empresa privada, otros que saldrán, sin perder ni un segundo, en su dirección. Las empresas recompensan generosamente los servicios prestados. ¿Se acuerdan de Eduardo Zaplana? Primero ministro de trabajo, después consejero de Telefónica. ¿Elena Salgado? De vicepresidenta de economía al consejo asesor de Abertis. Por no citar a Rodrigo Rato, ministro de economía, después director del Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, finalmente presidente de Bankia. Sus aventuras como ejecutivo bancario no nos han salido precisamente baratas. Sin olvidar a González y Aznar, el primero en el consejo asesor de Gas Natural y el segundo en el de Endesa, News Corporation, Barrick Gold, Doheny Global Group... Así nos van las cosas.

Más democracia

Pero democracia es, precisamente, lo que reivindica el movimiento de l@s indignad@s, una democracia real al servicio de las personas e incompatible con el secuestro de la política por el mundo de los negocios y con el españolismo centralista que niega el derecho a decidir de los pueblos. Paradójicamente de “anti-demócratas” es como se les ha tachado desde el poder. Anti-demócratas por “asediar” simbólicamente el Parlament de Catalunya, el 15 de junio del 2011, cuando se empezaban a debatir los presupuestos que implicaban, entonces, los mayores recortes en la democracia catalana, y que no figuraban en ningún programa electoral. Anti-demócratas por organizar asambleas en las plazas y generar debate público. Anti-demócratas por ocupar viviendas vacías y darles un uso social. Anti-demócratas, en definitiva, por combatir leyes y prácticas injustas.

Y a más democracia en la calle, más represión. Multas por un valor de 133 mil euros son las que exige Interior a 446 activistas del 15M de Madrid, 6 mil euros a 250 estudiantes de la #PrimaveraValenciana, centenares de euros a varios afectados por las participaciones preferentes en Galicia, por solo nombrar algunos ejemplos. A parte: más de cien detenciones en Catalunya desde la huelga general del 29M, apertura de una página web para delatar a manifestantes... Y ahora se modifica el Código Penal para criminalizar nuevas formas de protesta.

La otra cara de la política de los recortes es la política del miedo y de la represión. A menos Estado social, más estado penal. La democracia, pero, no es de quien dice ejercerla sino de quien lucha por ella. La historia está plagada de ejemplos. El #25S será uno de ellos.

*Artículo publicado en Público, 25/09/2012.

+info: www.esthervivas.com


Esther Vivas

Periodista i investigadora en moviments socials i polítiques agrícoles i alimentàries.
És llicenciada en periodisme i màster en sociologia. Les seves principals línies de treball són l’anàlisi dels moviments socials alternatius (antiglobalització, fòrums socials, indignats) i els impactes del model agrícola i alimentari i les alternatives que es plantegen des de la sobirania alimentària i el consum crític.
És autora de diversos llibres sobre aquestes temàtiques, alguns dels quals han estat traduïts al francès, portuguès, italià, croat i alemany.Cambiarlo para comprenderlo. Autora de diversos libros sobre movimientos sociales y políticas agrícolas y alimentarias. Su último trabajo es ‘Planeta indignado. Ocupando el futuro’ (Sequitur 2012), escrito junto a Josep Maria Antentas. En todas partes cuecen habas y aquí más.
@esthervivas | facebook.com/esthervivas | www.esthervivas.com

Otros artículos en español de Esther Vivas (86)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org