España. La UE, el FMI y el Gobierno imponen a la ciudadanía un nuevo rescate de la banca

13 de junio de 2012 por Ecologistas en acción


Ante la imposición de un nuevo rescate de la banca a costa de la ciudadanía, Ecologistas en Acción llama a la movilización ciudadana contra el pago de la deuda ilegítima y el rescate a la banca. La organización afirma que lo que tenemos que escoger es entre entregar los recursos colectivos a quienes más tienen o invertirlos en necesidades sociales como educación, sanidad, vivienda y medio ambiente.



Ayer la UE, el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el Gobierno impusieron a la ciudadanía un nuevo rescate a la banca. El monto será de 100.000 millones de euros a pagar con dinero público a un tipo de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. del 3%. Esos 100.000 millones suponen el 10% del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
español pero, con el 3% de interés en el marco de una economía en caída, el porcentaje realmente será mayor. Mas esa no es la cifra total. A día de hoy las diferentes medidas de apoyo (fondos de rescate, compra de activos o avales) a la banca española ascienden a 140.000 millones de euros. Es decir, un 14% del PIB. De este modo, en total la banca está comprometiendo, al menos, un 24% del PIB.

Pero este impresionante monto de dinero público que va terminar en muy pocas manos privadas ni siquiera va a ser suficiente. La deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
total española es el 400% del PIB, la gran mayoría de ella privada (un 336% del PIB). De este modo, ni siquiera comprometiendo un cuarto de la riqueza anual del estado, hay posibilidades reales de acercarse al pago de la gigantesca burbuja de deudas generada por especulación urbanística. Esta deuda es impagable.

Para Ecologistas en Acción, y para toda la ciudadanía, resulta obvio que el Gobierno miente cuando dice que no va a haber condicionalidad en la ayuda ni recortes sociales. Una prueba de esto es mirar el espejo irlandés. El caso de Irlanda es calcado al español, en el que la inmensa deuda inmobiliaria de los bancos fue enjuagada con el dinero de la ciudadanía irlandesa primero a través de los recursos propios y, posteriormente, de la UE. Como es bien sabido estas medidas implicaron un fuerte recorte en gastos sociales y ambientales. Y si el caso irlandés es conocido de sobra y tiene muchos paralelismos con el español, las implicaciones de la intervención griega no son menos conocidas. Pero, por si quedase alguna duda, tanto la UE como el FMI ya han dejado claro que hay condicionalidad en la ayuda, en concreto en “consolidación fiscal, reformas estructurales y mercado de trabajo”.

Para prever lo que implica esta condicionalidad no hay más que ver nuestro presente. Los recortes ya se están sufriendo aquí desde el 2008 en forma de reformas laborales encaminadas a una mayor precarización del trabajo, rebajas brutales de los salarios, retraso de la edad de jubilación o degradación acelerada de los servicios educativos. Pero probablemente estos no son los impactos más fuertes, ya que los brutales recortes en sanidad y en protección del medio están poniendo ya, sin exagerar, cadáveres sobre la mesa. Son los de esas personas que ya no llegan a tiempo a las urgencias porque las han cerrado, o que no tienen un diagnóstico adecuado porque se han detraído los fondos para realizarlos, o que pierden un techo donde vivir, o que sufren los impactos de aguas contaminadas porque no hay dinero para depuración.

La organización ecologista aventura que, tal vez porque llevamos años de grandes bombeos de recursos de abajo a arriba, es por lo que se atreve a decir desde el Gobierno que no habrá condicionalidad. Igual se refieren a que no habrá condicionalidad añadida a todo lo que ya se estaba haciendo y está previsto hacer con esa pesadilla semanal en que se han convertido los Consejos de Ministr@s de los viernes. De este modo no habrá intervención porque ya existía a través del Pacto Fiscal de la UE.

Así, Ecologistas en Acción considera que desde la ciudadanía tenemos básicamente dos opciones. La primera es que hagamos lo que se nos pide con insistencia, que nos quedamos quiet@s mientras nos devoran, miembro a miembro, “los mercados”, es decir, el gran capital bancario y transnacional. Que disfrutemos del circo del fútbol mientras nos quitan el pan.

La segunda es que reaccionemos, que tomemos la calle y digamos que la inmensa deuda que nos ata no la hemos generado desde la ciudadanía, y que quienes lo han hecho ha sido en contra de los intereses y necesidades de la gran mayoría de la población. Que además es una deuda que es impagable. Y, sobre todo, que como tenemos que escoger entre que quienes tienen mucho recuperen sus inversiones y la vida, escogemos la vida.

Esta segunda opción es la que se tomó en Islandia, donde no se rescató con dinero público a la banca resistiendo a las presiones de los centros financieros británicos y holandeses. Es el camino que eligió Ecuador, que auditó su deuda y dejó de pagar la que era ilegítima a pesar de tener poco peso en el marco internacional. Y es la opción que tomó Argentina después de la crisis del 2001 que, a pesar de no haber devuelto (ni tener intención) una parte de su deuda externa, está en el G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). y puede nacionalizar empresas como YPF.

Ecologistas en Acción se decanta claramente por la segunda opción y anuncia que se suma a la movilización que hay convocada en Madrid el sábado 16 a las 19:00 de Cuatro Caminos a la torre de Bankia de Plaza de Castilla. Allí gritará: ¡no debemos!, ¡no pagamos!

Fuente: Ecologistas en Acción


Otros artículos en español de Ecologistas en acción (8)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org