13 de febrero de 2010 por Eduardo Lucita
El Consenso de Washington que, junto con el Fondo Monetario Internacional, promovió las políticas del ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. en América Latina en los años ’90, pareciera haberse mudado a Europa. Su primer campo experimental fue Irlanda, y ahora sus políticas, que tanto conocemos comienzan a ponerse en práctica en varios países, sobre todo en España y Grecia.
El derrumbe bursátil de la semana pasada profundiza esta tendencia. Con una crudeza inusual en estos tiempos, el economista Jefe del FMI, Olivier Blanchard, acababa de recomendar a los países de la eurozona más golpeados por la crisis tomar el sendero de los «grandes sacrificios», que significa lisa y llanamente «bajar los salarios». A confesión de partes relevo de pruebas. Es que comparando estos dichos con las anteriores promesas de su director, el socialista francés Dominique Strauss-Kahn, o con las declaraciones primeras del G-20 donde se hablaba de reformar el organismo internacional se puede comprobar que nada de eso ha pasado. El Fondo sigue siendo el mismo Fondo de siempre.
Crisis en la periferia
Es un lugar común en Europa decir que las dos principales economías de la eurozona, Alemania y Francia, ya han salido de la crisis y que ésta se ha desplazado ahora a la periferia. ¿Que es aquí la periferia? Nada menos que las economías de Grecia, España, y Portugal, que se han sumado así a la vapuleada Irlanda y a la tambaleante Italia.
Irlanda, que era tomado como país modelo de éxito en la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
europea, con una fuerte alza inmobiliaria, creación de empleo y un sistema bancario que financiaba todo, se derrumbó de la noche a la mañana, como un castillo de naipes. El Estado salvó de la quiebra a las cinco principales entidades bancarias; como en los EE.UU. nadie allí puede hacer frente a las hipotecas; el desempleo creció y el déficit fiscal está en el 11,6 por ciento. Ha sido el primer país en aplicar la ortodoxia fondomonetarista: brusco recorte del gasto publico, centrado en la baja de los salarios estatales y en los beneficios jubilatorios y a la primera infancia. Grecia, Portugal y España seguirán el mismo camino.
Pero del continente europeo nos ocuparemos en una próxima nota, ahora nos interesa la «madre patria».
La crisis en España
España pareciera haber entrado tarde en la crisis. Como nuestro país, no fue mayormente afectada por la debacle financiera mundial, sus bancos se mostraban sólidos y sin problemas, pero ahora cuando las finanzas del mundo muestran una relativa estabilidad, la zozobra se ha instalado en el sector real de la economía. La actividad inmobiliaria se ha derrumbado, hay más de un millón de propiedades sin venderse y otras tantas que sus propietarios no pueden pagar las cuotas; las cuentas fiscales se han desbordado, resultado de menores recaudaciones pero también porque el gobierno Zapatero dispuso una baja en la presión fiscal, que es del 32,5 por ciento, una de las menores de la zona. Así el déficit presupuestario trepa al 11,4 por ciento, un punto por debajo de la increíble Grecia, increíble porque se ha descubierto que los mandatarios anteriores tergiversaban todos los indicadores y el nuevo gobierno socialista no tuvo otra posibilidad que sincerarlos.
Pero lo que ha despertado todas las alarmas es la evolución del mercado laboral español, caracterizado por un alto nivel de precariedad, y su impacto en la tasa de desocupación. Más que se duplicó desde el inicio la crisis internacional, llegando al 18,8 por ciento. La más alta de Europa, prácticamente dobla el promedio de la eurozona y se estima trepará al 20 por ciento en los próximos meses. Hoy son 4,3 millones los parados con el alarmante dato de que ya llegan a 1,2 millones los hogares en los que ningún miembro de la familia tiene empleo.
«Equilibrismo» en problemas
En los últimos dos años la estrategia del gobierno Zapatero fue defender una salida de la crisis «manteniendo la cohesión social». Es según el analista G. Búster la política de la administración socialdemócrata del «equilibrismo entre los distintos intereses fundamentales afectados por la crisis, y que tenía un límite: la posibilidad de emitir y colocar deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública en los mercados globalizados». Hasta ahora, como el mismo Búster lo explica, el gobierno tenía «un margen de maniobra bastante amplio, porque a diferencia de la media de deuda pública de la zona euro, situada en el 90 por ciento del PBI, la deuda pública española está por debajo del 50 por ciento, a pesar de las medidas anticíclicas adoptadas en estos dos años de crisis económica». Sin embargo ahora ha comenzado a tener problemas de financiamiento porque el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo ha cortado sus líneas de crédito a tasas más que blandas.
Ajuste estructural
El gurú internacional de moda, Nouriel Rubini, acaba de afirmar en la reciente reunión del Foro Davos «si cae Grecia será un desastre para el euro; pero si cae España, será una catástrofe». «España no es Grecia respondió Zapatero». Es claro que hay una fuerte presión para llevarla al ajuste. El recorte del gasto público y la reforma del sistema de jubilaciones (elevar la edad de 65 a 67 años) son el eje de este ajuste exigido para que España vuelva a conseguir financiamiento. (En Argentina se diría para volver a los mercados voluntarios de crédito).
El plan de ajuste aprobado hace no más de un mes atrás contempla reducir el gasto público en un 5,7 por ciento del PBI. Algo así como 57.000 millones de euros -40.000 por el gobierno y el resto por las comunidades autonómicas y los ayuntamientos- El objetivo es llevar el déficit fiscal al 3 por ciento del PBI en el 2013 y cumplir así los acuerdos de la Unión Europea.
El presidente Zapatero trató en Davos de rechazar las presiones, pero en paralelo el Consejo de Ministros aprobó un «plan de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. inmediata», que supondrá un recorte adicional del gasto de 5.000 millones de euros en el 2010. Si bien los ministros deben decidir qué partidas reducirán todo indica que el ajuste recaerá, sobre todo, en el gasto de personal, en los de funcionamiento, en la inversión pública y en las transferencias a comunidades autónomas, empresas públicas y organismos autónomos del gobierno.
Los latinoamericanos tenemos experiencia. Con estas medidas la crisis social tenderá agravarse, no se resolverá la recesión sino que lo más probable es que se profundice aún más. Es seguro, en España la crisis tendrá nuevos capítulos y habrá que estar atentos a la reacción de los afectados.
Fuente : Argenpress
Eduardo Lucita es integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquierda).
9 de mayo de 2012, por Eduardo Lucita
31 de marzo de 2012, por Eduardo Lucita
27 de julio de 2011, por Eduardo Lucita
13 de junio de 2011, por Eduardo Lucita
23 de abril de 2011, por Eric Toussaint , Eduardo Lucita , Daniel Munevar
23 de septiembre de 2010, por Eduardo Lucita
Argentina. Consideraciones sobre el canje y sus implicancias
Los banqueros festejan. El país se endeuda ¿Se ha vuelto progresista pagar la deuda?11 de abril de 2010, por Claudio Katz , Eduardo Lucita , Jorge Marchini , Guillermo Gigliani , José Castillo , Alberto Teszkiewicz
30 de enero de 2010, por Eduardo Lucita
14 de enero de 2010, por Claudio Katz , Eduardo Lucita , Jorge Marchini
2 de marzo de 2009, por Eduardo Lucita