Grecia se encuentra en un momento decisivo en su relación con la Unión Europea. Nuestro momento postelectoral ha hecho desaparecer el país heleno del plano mediático. Sin embargo, ha llegado la hora de la verdad para Grecia y para Europa. Es la hora de enfrentarse realmente al pago de vencimientos de deuda, en un momento de total falta de liquidez. En un primer momento, la Comisión Europea y Alemania bloquearon el último tramo del segundo “rescate”. Este mes, el acreedor con más poder, el Fondo Monetario Internacional, reclama a Grecia 1.544 millones de euros.
Consciente de que además de injusto es económicamente ineficaz, el Gobierno de Grecia no parece dispuesto a aceptar la imposición de más privatizaciones ni nuevos ajustes estructurales (subidas de IVA en la factura eléctrica y recortes en las pensiones y salarios principalmente), por lo que no recibirá el dinero necesario para hacer frente al pago de estas deudas. El viernes, 5 de junio, el primer pago del mes al FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(unos 301 millones de euros) había de llevarse a cabo. Sin embargo, los acreedores exigen nuevamente a Grecia traspasar líneas rojas de su compromiso con su población, por lo que Alexis Tsipras, Primer Ministro heleno, se negó a realizar el pago del viernes, declarando que los griegos ya han sufrido suficiente. Grecia ha solicitado juntar todos los pagos del mes en el último vencimiento, algo que sólo se había llevado a cabo a mediados de los 80s por parte de Zambia. La Troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
ha aceptado in extremis y a regañadientes, sabiendo que la alternativa era la declaración pública de quiebra. El gobierno griego demuestra con esto que puede aguantar la presión de las situaciones límite a las que le van a llevar en los próximos días.
Mientras tanto, Grecia no se queda de brazos cruzados ante eventuales incumplimientos de compromisos con sus prestamistas. Basándose en los progresos del Comité de la Verdad sobre la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Griega, un proceso de auditoría de deuda que comenzó en Atenas el pasado mes de mayo, Grecia podría llegar a entender estas acciones como justificadas. Esta auditoría es llevada a cabo por un equipo formado por una treintena de expertos y expertas venidos de todos el mundo por solidaridad al pueblo griego, que son profesionales de los ámbitos económicos, jurídicos, políticos, sociológicos y estadísticos, además de ser algunos de ellos reconocidos activistas por la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Social.
El Comité está analizando el total de la deuda contraída por Grecia centrándose en el periodo que comprende los dos “rescates”, entre 2010 y 2015. No obstante, se van a analizar también procesos de endeudamiento que tienen su origen en los años noventa y a inicios de siglo XXI. Cabe tener en cuenta que a partir del primer “rescate” en 2010 y hasta la actualidad los principales acreedores (poseedores de más del 80% de la deuda) son los diferentes agentes de la Troika, es decir, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y 14 países europeos que prestaron dinero a Grecia en 2010 en forma de préstamos bilaterales.
La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda desea que el proceso de análisis de deuda que está llevando a cabo este comité sea en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. del pueblo griego. Por ello, si en base a sus propios criterios detectan ilegitimidad, ilegalidad, odiosidad o insostenibilidad en parte o en el total de su deuda, y el Gobierno Griego declara impagos, desde la PACD no encontrarán otra cosa que 6 comentarios. Pero no queremos estar solos. Queremos invitar toda la ciudadanía a seguir este proceso, que marcará un antes y un después en las relaciones entre los países endeudados y los agentes acreedores, así como un antes y un después para la Unión Europea y sus debilitadas democracias.
Para ello no hará falta aprender griego. La PACD hará un seguimiento completo de los diferentes pasos que este Comité irá dando hasta la presentación de su informe final en el Parlamento Griego el 18 de Junio. Desde el nuevo blog de la PACD, www.AuditamosGrecia.org, se irá presentando toda la información de relevancia de este proceso, incluido el informe final del Comité, en inglés, y su resumen ejecutivo en castellano, así como material de análisis para todas aquellas personas que miramos hacia Grecia con atención.
Fuente: http://blogs.publico.es/viviendo-en-deudocracia/2015/06/15/espana-habla-griego/
Economista, fundador de Ekona. Miembro de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) y del Comité por la Verdad de la Deuda Griega.
Grecia
«Capitulación entre adultos», una historia de Grecia no apta para Hollywood14 de junio de 2020, por Sergi Cutillas
2 de abril de 2020, por Eric Toussaint , Esther Vivas , Catherine Samary , Mikel Noval , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tijana Okić , Pablo Cotarelo , Nathan Legrand , Alexis Cukier , Jeanne Chevalier , Yayo Herrero , Walter Actis
23 de mayo de 2019, por Eric Toussaint , Esther Vivas , Catherine Samary , Mikel Noval , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tijana Okić , Pablo Cotarelo , Nathan Legrand , Alexis Cukier , Jeanne Chevalier , Yayo Herrero , Walter Actis
15 de noviembre de 2018, por Sergi Cutillas , Pablo Cotarelo
5 de noviembre de 2018, por Sergi Cutillas , Josep Vendrell
15 de julio de 2018, por Sergi Cutillas
7 de abril de 2017, por Sergi Cutillas
Rescate del Monte dei Paschi di Siena
La crisis italiana puede generar una nueva crisis del euro16 de diciembre de 2016, por Sergi Cutillas
25 de octubre de 2016, por Sergi Cutillas , Steven Forti
12 de mayo de 2016, por Eric Toussaint , Iolanda Fresnillo , Esther Vivas , Michel Husson , Eulàlia Reguant , Patrick Saurin , Mikel Noval , Stavros Tombazos , Carlos Sánchez Mato , Sergi Cutillas , Janire Landaluze , Daniel Albarracín , Tom Kucharz , Fátima Martín , Miguel Urbán Crespo , Natalia Munévar , Josep Manel Busqueta , Quim Arrufat , Marina Albiol , Adolfo Muñoz , Teresa Rodríguez , Lola Sánchez , Lidia Senra , Ainhoa Etxaide , Beatriz Martxueta , Marta Síbina
20 de junio de 2016, por Javier Soraluce , Sergio Salgado
FSM Túnez
Plataforma Auditoria Ciudadana de la Deuda16 de mayo de 2013, por Javier Soraluce