Europa al borde del abismo

25 de octubre de 2016 por Sergi Cutillas , Steven Forti


CC - Flickr - Fernandes!?

Europa se encuentra en una encrucijada de difícil salida. Nos guste más o menos, esta es una triste realidad desde que la crisis golpeó duramente el Viejo Continente y especialmente los países del sur (Grecia, Chipre, Italia, España y Portugal). El Brexit podría haber abierto una nueva etapa en que las instituciones comunitarias cogieran finalmente el toro por los cuernos, pero las palabras de los primeros días tras la inesperada victoria del Leave en el Reino Unido no se han convertido en hechos. Tampoco parece que se vayan a convertir en medidas concretas en los próximos meses. En la cumbre de Bratislava del pasado mes de septiembre los 27 países de la Unión Europea (UE) no consiguieron ponerse de acuerdo prácticamente en nada, en un momento en que lo que la única manera de atajar la crisis hubiera sido tomar decisiones de calado y mostrar voluntad de reforzar la solidaridad entre estados miembros.



Además, aunque los bajos precios del petróleo y a las políticas monetarias heterodoxas del Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo (BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
), defendidas repetidamente por el presidente de la institución, Mario Draghi, deberían facilitar una cierta reactivación económica, los países de la zona euro continúan creciendo a tasas inferiores respecto a los años anteriores a la crisis y en muchos casos, más allá de algunas excepciones, a tasas inferiores que el resto de estados europeos no pertenecientes al euro. El endeudamiento público de los países de la zona euro, y especialmente los del sur del continente, se sitúa en máximos históricos, a pesar de las medidas de austeridad fiscal. Las medidas de austeridad y los planes de ajuste que se han impuesto en estos países para asegurar el pago de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
han generado una situación de estancamiento y deflación que ha disparado las tasas de desempleo, la desigualdad económica, así como el porcentaje de población que se sitúa bajo el umbral de la pobreza. El sistema monetario del euro ha hecho además que la crisis sea aún más acuciante, a diferencia de otras regiones económicas con una fiscalidad y un sistema monetario integrados.


Grecia, entre la espada y la pared

Destacan en este sentido los estados de la periferia europea, en especial Grecia, que ha sido sometida a tres programas de ajuste económico de la llamada troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo , formada por la Comisión Europea (CE), el BCE y el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI), y ha visto cómo su deuda aumentaba en siete años desde el 126% hasta el 177% sobre el PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
. El último y más duro de estos programas, implementado a partir de mediados de 2015 se aplica bajo el mandato de Syriza, partido autodenominado de izquierda radical, cuyo primer gobierno liderado por Alexis Tsipras y Yannis Varoufakis pretendió cambiar Europa primero para poder cambiar Grecia después, fracasando en el intento. Grecia de nuevo ve como en la actualidad la troika, que desde 2015 ha pasado a denominarse “las instituciones”, se resiste al desembolso de uno de los tramos del préstamo, dado que, según argumenta el gobierno, no cumple con los requisitos del programa. La troika además, dirigida por el gobierno alemán se niega a iniciar discusiones sobre la necesaria reducción de la deuda griega, razón que ha hecho que el FMI haya confirmado que no formará parte del tercer programa. La situación griega no está resuelta por lo que una nueva crisis puede desencadenarse pronto.

Mientras tanto Syriza ha celebrado su congreso donde Tsipras, electo nuevamente con el 92,3% de los votos, ha reforzado su liderazgo y parece haber evitado nuevas fracturas internas y abandonos, como los del verano pasado. Sin embargo, el partido de la izquierda radical helena, apoyado por la formación conservadora de los Griegos Independientes, mantiene en el Parlamento de Atenas una frágil mayoría, que podría resquebrajarse en los próximos meses si se aprueban nuevos recortes o la controvertida reforma laboral. La negativa de un puñado de diputados significaría la posible caída del ejecutivo y la convocatoria de nuevas elecciones donde Syriza, según los sondeos, difícilmente conseguiría ser la primera fuerza. A principios de mes, entre las protestas de los sindicatos y de los jubilados, a raíz de los nuevos recortes en las pensiones, el ministro del Trabajo griego, Yorgos Katrúgalos, admitió que se había “aceptado un programa neoliberal” aunque eso no significaba que se hubieran transformado en neoliberales. Es evidente que Syriza se encuentra entre la espada y la pared y que los márgenes de maniobra son casi inexistente para el ejecutivo heleno. Prueba de ello han sido las muchas privatizaciones a través de la creación de un “super fondo” para facilitar la venta de los servicios públicos y propiedades del Estado, desde puertos, aeropuertos, la red de ferrocarriles, bancos, hasta islas y tramos de la costa griega.


Italia, la incógnita del referéndum

El resto de países de la periferia europea no están mucho mejor. A finales de 2016, Italia tiene una deuda pública del 135,4% sobre el PIB. El Belpaese, estancado económicamente desde hace una década, se enfrenta a una situación de doble crisis. Por un lado, su sistema bancario se encuentra en condiciones precarias y podría necesitar ayudas públicas, con el caso del Monte dei Paschi de Siena, el banco más antiguo del mundo, en una situación extremadamente crítica. Por otro lado, la situación política está que arde. El 4 de diciembre se llevará a cabo un referéndum sobre la reforma de la constitución italiana impulsada por el Gobierno de Matteo Renzi. La situación es aún extremadamente incierta: los sondeos otorgan de momento una victoria para el “no” en el referéndum, pero falta todavía más de un mes y la propaganda desplegada por Renzi es abrumadora. El joven primer ministro italiano, que ha transformado la consulta en un referéndum sobre su persona, ha conseguido el apoyo a la reforma de la constitución de la mayoría de los jefes de Estado europeos y, recientemente, también del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en una reunión celebrada en Washington.

La victoria del heterogéneo frente del “no”, que va desde el Movimiento 5 Estrellas a la Liga Norte, pasando por el decadente berlusconismo, lo que queda de la izquierda y hasta sectores del mismo Partido Democrático (PD), capitaneados por el ex presidente del Consejo Massimo D’Alema, podría obligar Renzi a dimitir. Si esto sucediera nadie sabe qué puede acontecer en Italia en los próximos meses. La victoria del “sí” permitiría en cambio a Renzi llegar hasta el final de la legislatura, en 2018, o bien convocar unas elecciones anticipadas con el objetivo de conseguir una amplía mayoría, que sería facilitada además por la nueva ley electoral que, asociada a la reforma de la constitución, transformaría Italia en un país con una sola Cámara y con un ejecutivo fuerte. El resultado del referéndum resulta, pues, crucial para el futuro de Italia, pero también para el de Europa.


Portugal, luz y sombras

Portugal, con una deuda pública que ronda el 129%, se encuentra también en una situación precaria, aunque menos problemática que la de Grecia o Italia. El tipo de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. de su deuda ha subido en los últimos meses, por la incertidumbre de la decisión de la agencia de calificación de riesgo canadiense DBRS que se conoció el pasado viernes 21 de octubre. DBRS era la única de las cuatro grandes agencias de calificación Agencias de calificación AGENCIAS DE CALIFICACIÓN : Empresa privada que evalúa el riesgo de solvencia financiera de una empresa, de un Estado, de una administración territorial (un ayuntamiento, una provincia, una región) o de una operación financiera, como el caso de un préstamo. Cada agencia posee su propio sistema de calificación. De forma esquemática las calificaciones se fijan de A hasta D con grados intermedios. La calificación obtenida por una empresa o por una administración pública tiene un impacto inmediato sobre su coste de endeudamiento: una nota alta permitirá pedir prestado a bajos tipos de interés*, mientras que una mala nota llevará a subir los tipos de interés*, o incluso a la imposibilidad de acceder a préstamos. Las principales agencias de calificación son Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch. que aún mantenía la calificación del bono portugués por encima de la de high yield -popularmente bono basura-. Si DBRS hubiera rebajado la calificación, la deuda pública portuguesa habría dejado de ser elegible para el programa de compra de bonos del BCE, lo que podría haber llevado al país a una nueva situación de riesgo de quiebra y a un nuevo rescate de la troika. Finalmente DBRS decidió no modificar la calificación del bono portugués, por lo que su gobierno obtendrá de los mercados unos meses de margen.

Parte del problema de solvencia proviene del sistema bancario, el cual no vive uno de sus mejores momento. En los próximos meses se deberá encarar el agujero negro abierto hace dos años por el Banco Espíritu Santo (BES) –rescatado en 2014 con 4.900 millones de euros– con la necesidad de la complicada venta del Novo Banco –una entidad que se quedó con los activos del BES–, la difícil gestión de la OPA de Caixabank sobre el 100% del Banco Português de Investimento (BPI BPI
Banco de pagos interncionales
El Banco de Pagos Internacionales (Bank of International Settlements) fue fundado en 1930 para administrar las reparaciones alemanas tras la Primera Guerra Mundial. Establecido en Bale como sociedad anónima, gestiona una parte de las reservas en divisas de los bancos centrales. Su capital de 1,5 mil millones de francos oro está dividido en 600.000 acciones suscritas en su mayoría por los bancos centrales europeos. El resto pueden ser adquiridas por agentes privados que perciben un dividendo pero que no tienen derecho a voto. Cuenta con 56 bancos centrales asociados. Los gobiernos de los bancos centrales afiliados, principalmente del grupo de los 10, se reúnen regularmente para facilitar el intercambio de información y una cooperación estrecha. Los bancos federales de Nueva York, Canadá y Japón envían regularmente observadores. Este banco juega un rol importante en la recolección de estadísticas relativas a las operaciones bancarias internacionales que publica en un informe trimestral desde el inicio de los años ’80. El BPI se encarga de administrar los riesgos financieros ligados a la liberalización de los mercados financieros. Es también asimismo un banco que hace operaciones: recibe, principalmente de los bancos centrales, depósitos en oro y divisas y coloca estas divisas en los mercados; también brinda créditos a algunos bancos centrales. Existen pocos estudios sobre el BPI y fundamentalmente sobre sus relaciones con el FMI.
) y los posibles problemas del mayor banco público luso, la Caixa Geral de Depositos (CGD), tras una inyección de capital de 4.600 millones de euros para evitar su quiebra.

Sin embargo, la situación política portuguesa es, por otros lados, una de las menos problemáticas en el sur de Europa. El gobierno socialista presidido por António Costa, apoyado por el Bloque de Esquerda (BE) y el Partido Comunista Português (PCP), sigue unido desde su elección en noviembre de 2015 y, aunque haya ciertas tensiones, no faltan el diálogo y la capacidad de llegar a compromisos. Un diálogo que se ha mantenido constante también con las instituciones europeas y que ha permitido a Costa aprobar unos presupuestos expansivos, tanto los de 2016 como los de 2017, que deben obtener ahora el visto bueno de Bruselas. De hecho, según Eurosondagem, la ciudadanía se muestra mayoritariamente satisfecha con el gobierno y hasta los sindicatos se han manifestado en más de una ocasión a favor de las medidas aplicadas por el ejecutivo que ha conseguido revertir parte de los recortes impuestos en la precedente legislatura por el gobierno de derechas de Passos-Coelho.


España, un bloqueo interminable

España por su parte supera ya el 100% sobre el PIB, un nivel que no sobrepasaba desde 1909. Su crecimiento por encima de la media europea en los últimos dos años (3,2% en 2015 y 3,1% previsto para 2016) solo puede ser atribuido al déficit público que supera la media europea en la misma proporción, además de los bajos precios del petróleo, de que España es una gran importadora, el quantitative easing del BCE y el crecimiento del turismo, gracias a la inseguridad de otras metas mediterráneas, como Egipto, Túnez y Turquía.

El gobierno español se ha estado beneficiando en los dos últimos años del favoritismo del que goza con la troika, lo que le ha permitido frenar la reducción del déficit en el 2015 para encarar así favorablemente las elecciones del diciembre del mismo año. Desde entonces, como bien se sabe, el país se encuentra sin gobierno y las medidas de consolidación fiscal están paradas. Parece probable que antes de finales de mes Rajoy sea investido presidente, gracias a la abstención del PSOE, y que un PP en minoría en el Congreso dirija el país en los próximos años. A partir de ese momento es probable que la exigencia de reformas pro-mercado y de recortes del sector público de la troika vuelva al primer plano, para intentar compensar los dos años pérdidos. Las cifras que han circulado van de los 5.000 a los 10.000 millones de euros de posibles recortes para 2017. Sin embargo, el escenario que se presenta es altamente inestable, dado que el gobierno necesitaría no solo a Ciudadanos, sino también a PSOE u otros grupos como el Partit Demòcrata Europeu Català (PDECAT), es decir la antigua Convergència Democrática de Catalunya (CDC), con los que tiene conflictos abiertos que hacen difícil entrever que haya entendimiento. Así pues, la legislatura, en que las Cortes ganarán protagonismo, podría ser breve y el país podría volver a las urnas en menos de dos años.

Europa vive la crisis más honda de su historia. Los próximos meses serán cruciales para determinar el rumbo que tomarán las cosas. La posible inestabilidad en los países del sur del Viejo Continente podrá echar aún más leña al fuego: el momento álgido será el referéndum italiano del próximo 4 de diciembre, que, no por casualidad, se celebra el mismo día de la repetición de las elecciones presidenciales austríacas, en que no es para nada descabellada la victoria del candidato de la extrema derecha, Norbert Hofer. Si a esto le añadimos las elecciones francesas y alemanas de la primavera y el otoño de 2017, donde el Front National y Alternative für Deutschland, respectivamente, pueden conseguir resultados espectaculares, podemos entender como la situación es potencialmente explosiva. A esto añádese, para más inri, la situación en que se encuentran países como Polonia y Hungría, gobernados por partidos que abanderan un populismo xenófobo y anti-europeísta, las consecuencias del Brexit –a finales de marzo Theresa May activará el artículo 50 del Tratado de Lisboa para salir de la UE– y la crisis de los refugiados, a la cual no se ha querido nunca dar una respuesta. Europa, lo decimos con realismo y no para crear alarmismo, está al borde del abismo.


Fuente: Público

Sergi Cutillas

Economista, fundador de Ekona. Miembro de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) y del Comité por la Verdad de la Deuda Griega.

Otros artículos en español de Sergi Cutillas (30)

0 | 10 | 20

Steven Forti

Investigador del Instituto de Historia Contemporánea de la Universidade Nova de Lisboa

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org