Versión 2.0: «Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento de los países tanto del Sur como del Norte»
Parte 1
21 de enero de 2021 por Eric Toussaint , Milan Rivié
Publicamos una versión actualizada de las tres primeras partes de la serie «Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento de los países tanto del Sur como del Norte», originalmente publicada septiembre-octubre de 2020.
A fines de los años 1990, cuando despuntaba el tercer milenio, los países en desarrollo (PED) salían de una crisis de deuda sin precedentes, «las décadas pérdidas del desarrollo», que se había iniciado en 1982 con el anuncio de la suspensión de pagos de México. Entre 1980 y 1999, hubo, al menos, 280 operaciones de reestructuración de deudas.
Frente a la presión popular y a la amplitud de la crisis, en esa época los acreedores pusieron en marcha unas financiaciones de urgencia o iniciativas de alivio de deudas. Desde 1982, esas medidas sirvieron, sobre todo, para garantizar la continuación del pago del servicio de la deuda. De esa manera, los acreedores no se verían afectados por una suspensión generalizada de pagos de deudas, como ya había pasado en los años 1930.
Además, los nuevos créditos otorgados por las instituciones multilaterales, como el FMI y el Banco Mundial, estaban acompañados de condicionalidades que debilitaron mucho a los Estados y reforzaron su dependencia del endeudamiento externo.
Esas políticas neoliberales también conllevaron una degradación de los servicios públicos de salud, y eso tuvo, y tiene graves consecuencias en la capacidad de los gobiernos para afrontar la pandemia de la Covid-19.
Agreguemos a eso, el levantamiento de las protecciones aduaneras y la supresión de ayudas a los pequeños productores locales, cuestión que los afectó seriamente. Sin contar que, entre 2000 y 2018, la deuda externa total de los PED se cuadruplicó y en 2020, 19 países entraron en suspensión de pagos parcial o total. Una nueva crisis de la deuda se está desarrollando, aunque su extensión y su profundización se ralentizan por la prosecución de una política de tipos muy bajos de interés, próximos a cero, en el Norte.
Si la crisis se ha ralentizado, es porque esa política de bajos tipos de interés aplicada por los bancos centrales del Norte, junto a la inyección masiva de liquidez en los circuitos financieros por esos mismos bancos centrales, tiene por consecuencia que el gran capital del Norte continúe comprando títulos de la deuda del Sur.
El gran capital del Norte y los capitalistas del Sur continúan comprando títulos del Sur ya que éstos ofrecen rendimientos mucho más altos que los títulos de la deuda pública del Norte
Los capitalistas del Norte están convencidos que si un gran número de países del Sur se vieran empujados a suspender el pago de la deuda como consecuencia de la crisis mundial, lo que provocaría una caída de sus ingresos en divisas, el FMI y el Banco Mundial concederían masivamente nuevos préstamos con el fin de impedir una situación generalizada de cesación de pagos. Los acreedores están persuadidos que, puesto que son privados, serían prioritarios para recibir los reembolsos, ya que los créditos del FMI y de otros organismos se concederían con la condición de que el dinero prestado sirviera prioritariamente a reembolsar a los acreedores privados. Y si, a pesar de todo, los acreedores tuvieran que hacer frente a algunas pérdidas, los capitalistas del Norte saben que podrán contar con la ayuda de los poderosos Estados del Norte, en forma de recortes en impuestos y ayudas financieras. Para los capitalistas simplemente es: «Cara: gano; cruz: tu pierdes». Siempre ganan o casi siempre.
En la primera parte de esta serie dedicada a la evolución de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
desde el comienzo de los años 2000, analizaremos, en particular, las relaciones entre el stock de la deuda
Stock de la deuda
Suma total de las deudas.
y las transferencias netas. Las partes siguientes estudiarán las amenazas sobre la deuda de los PED desde un punto de vista global y por regiones.
Comencemos por estudiar la arquitectura de la deuda externa de los PED desde el punto de vista de los acreedores (hemos redondeado las cifras provistas por el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
concernientes al endeudamiento de los PED en 2019, los datos está indicados en miles de millones de dólares (USD) :
Y desde el punto de vista de los deudores:
2.1 Lista de PED por categorías de ingresos
Población correspondiente a 135 PED en 2019: 6.438 millones.
Población de los países con ingresos bajos [1]en 2019: 668 millones.
Población de los países con ingresos medios [2] en 2019: 5.769 millones.
Lista de los 29 PED con ingresos bajos: [3] Afganistán, Burkina Faso, Burundi, Corea del Norte, Chad, Eritrea, Etiopía, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Níger, Uganda, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Ruanda, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria, Tayikistán, Togo y Yemen.
Lista de 50 PED con ingresos medios inferiores: Angola, Argelia, Bangladesh, Benín, Bután, Bolivia, Camboya, Camerún, Cabo Verde, Comoras, Congo, Costa de Marfil, , Egipto, El Salvador, Esuatini, Filipinas, Ghana, Honduras, India, , Kenia, Kiribati, Kirguistán, Laos, , Lesoto, Marruecos, Mauritania, Micronesia, Moldavia, Mongolia, Myanmar, Nepal, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, Palestina, Papúa-Nueva Guinea, Salomón (Islas), Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sri Lanka, Tanzania. Timor oriental, Túnez, Ucrania, Uzbekistán, Vanuatu, Vietnam, Yibuti, Zambia, Zimbabue.
Lista de los 56 PED con ingresos medios superiores: Albania, Argentina, Armenia, Azerbaiyán, Belice, Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Botsuana, Brasil, Bulgaria, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, Fiyi, Gabón, Georgia, Granada, Guatemala, Guinea ecuatorial, Guyana, Indonesia, Irak, Irán, Jamaica, Jordania, Kazajistán. Kosovo, Líbano, Libia, Macedonia del Norte, Malasia, Maldivas, Marshall (islas), México, Montenegro, Namibia, Paraguay, Perú, República dominicana, Rusia, Samoa, Samoa Estadounidense, Serbia, Santa Lucia, San Vicente y Granadinas, Sudáfrica, Surinam, Tailandia, Tonga, Turquía, Turkmenistán, Tuvalu, Venezuela
Tabla 1: Evolución de la transferencia neta (externa total y pública) de los PED entre 2000 y 2019
en miles de millones de $US | Total PED | ||||||
Deuda exterior total [4] | Dette extérieure publique (long-terme) [5] |
Deuda externa pública (largo plazo) [6] | |||||
Stock total | Transfert net
Transfert net
On appellera transfert net sur la dette la différence entre les nouveaux prêts contractés par un pays ou une région et son service de la dette (remboursements annuels au titre de la dette - intérêts plus principal). Le transfert financier net est positif quand le pays ou le continent concerné reçoit plus (en prêts) que ce qu’il rembourse. Il est négatif si les sommes remboursées sont supérieures aux sommes prêtées au pays ou au continent concerné. |
Stock total | Transfert net | Stock total | Transfert net | Teniendo en cuenta la comisión [7] | |
2000 | 2040,8 | -102,94 | 1324,24 | -40,77 | 190,42 | 0,14 | 0,04 |
2001 | 2045,77 | -52,8 | 1314,99 | -26,31 | 193,36 | -0,05 | -0,15 |
2002 | 2093,97 | -80,27 | 1387,81 | -45,8 | 202,93 | -6,92 | -7,02 |
2003 | 2286,99 | -7 | 1454,58 | -59,79 | 213,92 | -7,83 | -7,93 |
2004 | 2434,51 | 13,49 | 1483,83 | -50,98 | 222,14 | -2,32 | -2,43 |
2005 | 2429,27 | 25,75 | 1309,2 | -93,14 | 213,46 | -1,74 | -1,84 |
2006 | 2635,5 | 73,11 | 1246,13 | -107,7 | 187,31 | -5,3 | -5,41 |
2007 | 3143,18 | 323,28 | 1353,02 | 8,13 | 197,43 | -0,5 | -0,61 |
2008 | 3367,57 | 57,2 | 1413,84 | -8,66 | 204,19 | 2,1 | 1,99 |
2009 | 3618,48 | 41,99 | 1596,47 | 52,02 | 220,57 | 12,96 | 12,79 |
2010 | 4301,43 | 571 | 1733,83 | 114,42 | 238,5 | 19,65 | 19,46 |
2011 | 5061,19 | 551,9 | 1869,16 | 82,88 | 242,21 | 2,52 | 2,38 |
2012 | 5612,79 | 391,28 | 2069,05 | 138,95 | 252,04 | 8,72 | 8,59 |
2013 | 6380,93 | 616,61 | 2259,03 | 140,18 | 265,86 | 10,18 | 10,03 |
2014 | 6821,78 | 328,53 | 2404,04 | 124,24 | 270,11 | 11,77 | 11,61 |
2015 | 6340,39 | -537,48 | 2414,66 | 13 | 278,09 | 13,78 | 13,6 |
2016 | 6623,4 | 6,25 | 2559,34 | 65,9 | 287,41 | 10,22 | 10,06 |
2017 | 7317,42 | 479,61 | 2882,44 | 174,98 | 310,58 | 7,8 | 7,64 |
2018 | 7718,98 | 245,83 | 3053,04 | 107,9 | 319,73 | 8,99 | 8,81 |
2019 | 8139,14 | 72,52 | 3270,76 | 102,09 | 337,74 | 12,35 | 12,15 |
Monto de la deuda externa pública de los países de ingresos bajos:
Monto de la deuda externa pública de los países con ingresos medios:
En 2000: 1,2395 billones de USD
En 2019: 3,1437 billones de USD
La tabla 1 nos ilustra el período 2000-2019. [8] Durante ese largo período se ejecutaron las medidas de alivio de las deudas, aplicadas por los acreedores públicos (los Estados del Norte, el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, el Banco Mundial, otros bancos multilaterales regionales) a causa de la crisis de la deuda del Tercer Mundo [9] que se inició en los años 1980.
La columna 2 presenta la evolución del stock de la deuda externa total del conjunto de los PED para los que el Banco Mundial ofrece datos [10] (deuda a largo plazo, deuda debida y garantizada por los poderes públicos de los PED así como la deuda que tienen las empresas privadas de los PED, ya sea a corto o largo plazo). Con el título de «deuda externa pública», la columna 4 presenta la evolución del stock total de la deuda externa a largo plazo solamente debida y/o garantizada por los poderes públicos de los PED. Con el título de «deuda debida al Banco Mundial» la columna 6 presenta la evolución del stock de la deuda externa a largo plazo de los PED con el Banco Mundial (BIRD y AID).
El gran capital del Norte y los capitalistas del Sur siguen comprando títulos del Sur porque ofrecen una rentabilidad mucho mayor que los títulos de deuda pública del Norte
La transferencia neta sobre la deuda representa la diferencia entre lo que un país recibe en forma de préstamos y lo que ese país reembolsa (capital más intereses, también llamado servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. ). Un monto negativo de esa transferencia neta significa que ese año el país ha pagado más dinero que el que ha recibido. (Véase el recuadro).
En 1984, ese debate provocó un verdadero desbarajuste en el Banco Mundial. Un equipo de economistas del Banco Mundial elaboró un informe que cuestionaba la manera en que el Banco presentaba el flujo sobre la deuda externa. [11] Hasta ese momento, el Banco solo tenía en cuenta los flujos netos sobre la deuda (nets flows on debt) que definía como la diferencia entre el capital prestado y el capital reembolsado, sin integrar los intereses… Para el equipo de economistas, por el contrario, era necesario incluir en los cálculos los intereses reembolsados. Según el enfoque del Banco Mundial, la transferencia seguía siendo positiva a lo largo del período considerado (1980-1987). Pero según el enfoque defendido por ese equipo de economistas, el resultado era totalmente diferente. Positivo hasta 1982, la transferencia neta a partir de 1983 se hacía negativa. Está totalmente justificado calcular la transferencia neta sobre la deuda, descontando de la suma prestada, las sumas reembolsadas como amortización del capital y del pago de intereses. De hecho, en la medida en que la crisis fue provocada por el aumento de los tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. , no la podemos visualizar ni comprender sin tener en cuenta esa dimensión. Cuando leyeron el informe, los principales dirigentes del equipo reaccionaron negativamente. Para Ernest Stern, vicepresidente para el departamento de Operaciones del Banco, no era cuestión de presentar los pagos de los intereses como una carga, ni se trataba de una remuneración del capital prestado. [12] Saliendo de una reunión de la Reserva Federal FED Reserva Federal Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907. , declaraba en un memorando destinado a la dirección del Banco: «La cuestión de las transferencias netas […] ha sido el objeto de una verdadera avalancha de comentarios negativos de algunos gobernadores así como de otros participantes. El Banco ha sido atacado también por algunos intervinientes por haberle dado importancia a esta cuestión.» [13] Para la dirección del Banco, este debate afectaba directamente a sus intereses como acreedor. El Banco (así como el FMI) querría, a cualquier precio, mantener su estatus de acreedor privilegiado. Así, el Banco podía pretender ser reembolsado antes que los otros acreedores (privados o bilaterales). En una nota interna, mientras preparaba un discurso para el presidente del Banco que lo debía pronunciar en el Foro Económico de Davos en enero de 1984, Ernest Stern explicaba que se debía rechazar la demanda a los bancos privados por mantener las transferencias netas positivas (incluyendo el pago de los intereses) ya que eso podría volverse contra el Banco Mundial. Esa exigencia podría entonces aplicarse igualmente al Banco Mundial. Por lo tanto había que marear la perdiz, hablando solamente de préstamos netos (o de flujos netos de la deuda), es decir excluyendo los intereses del cálculo del reembolso. He aquí un extracto de esa nota interna: «Si consideramos a los bancos responsables en el mantenimiento de las transferencias netas… decimos entonces que… el propio Banco Mundial podría ser acusado de no mantener las transferencias netas positivas. De hecho, por el contrario, ponemos por delante lo que distingue al Banco Mundial de los otros bancos y que justifica un tratamiento distinto en materia de reescalonamiento, y es que nosotros garantizamos los préstamos netos y no las transferencias netas. Si aceptamos el argumento de las transferencias netas en un discurso del Presidente, debilitamos considerablemente nuestra posición que consiste en rechazar las tentativas de imponernos un reescalonamiento cuando las transferencias netas sean negativas.» [14] El final del extracto citado revela dos puntos importantes: 1) el dirigente del Banco Mundial prevé ya que la transferencia neta entre el Banco y sus clientes será negativa; 2) teme que, en consecuencia, el Banco no pueda ya rechazar el (reescalonamiento) de las deudas que le deben. Había otra razón que motivaba al Banco a rechazar que se hablara de transferencias netas negativas. En los años 1980, países con ingresos medios como México, Brasil, Argentina, Venezuela, Yugoslavia, eran los principales países afectados por la crisis de la deuda. También eran los principales clientes del Banco Mundial. Esos países financiaban sus deudas por medio del pago de intereses (que se agregan al reembolso del capital prestado). En efecto, el Banco Mundial obtenía y obtiene resultados positivos gracias a los intereses que pagaban y pagan los países con ingresos medios que han recurrido a sus servicios. Los países ricos no financian al Banco Mundial (BIRD) ya que éste pide prestado en los mercados financieros. El Banco Mundial, por medio de su rama AID, presta a los países pobres (para saber más sobre el origen de la AID y la razón de su existencia, id al anexo al final del artículo). En resumen, son los países endeudados con ingresos medios los que permiten al Banco prestar a los países pobres con intereses bajos sin tener pérdidas. Es vital para el Banco disimular esta realidad ya que, de lo contrario, los países con ingresos medios podrían exigir el derecho de supervisión sobre la política que el Banco lleva a cabo con respecto a los países más pobres. Sin embargo, la definición de esa política es una prerrogativa de los países ricos que dirigen el Banco. Todavía ahora, el Banco disimula la comisión que percibe en cada préstamo que otorga. Esa comisión varía en la mayoría de los casos entre el 0,75 % y el 1 % de la suma total prestada, lo que es considerable. Debido a la pandemia de la Covid-19 y de las diferentes medidas de financiación de urgencia puesta en marcha por las IFI, el Banco Mundial (y el FMI) de nuevo hizo valer su estatus de acreedor privilegiado. Por una parte, al exigir a los países endeudados el reembolso de los retrasos de pago con respecto a su elegibilidad para la ISSD (Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda). Por otra parte, al excluir cualquier anulación de sus acreencias, aunque sea parcial, con el fin, según el Banco Mundial, de conservar una buena nota en los mercados financieros. | |||||||||
Todos los PED (en millones de USD) | |||||||||
1980 | 1981 | 1982 | 1983 | 1984 | 1985 | 1986 | 1987 | ||
Total de la deuda externa | 541 | 629 | 716 | 782 | 826 | 929 | 1.020 | 1.166 | |
Transferencia neta sin el pago de intereses | 95 | 97 | 83 | 45 | 42 | 38 | 36 | 48 | |
Transferencia neta con pago de intereses | 51 | 41 | 20 | -14 | -22 | -28 | -25 | -13 | |
Fuente: World Bank, Global Development Finance 2005 | |||||||||
Todos los PED (en miles de millones de USD) | |||||||||
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | ||
Total de la deuda externa pública debida al BM | 190,42 | 193,36 | 202,93 | 213,92 | 222,14 | 213,46 | 187,31 | 197,43 | |
Transferencia neta sin pago de intereses | 7,79 | 7,43 | -0,31 | -2,34 | 2,36 | 2,96 | 0,05 | 5,43 | |
Transferencia neta con pago de intereses | 0,11 | -0,08 | -6,94 | -7,85 | -2,35 | -1,76 | -5,33 | -0,53 | |
Fuente : World Bank, International Debt Statistics 2020 | |||||||||
Fuente de este recuadro: Éric Toussaint, Banco Mundial. El golpe de Estado permanente. La Agenda oculta del Consenso de Washington, El Viejo Topo, Ediciones de Intervención Cultural, 318 páginas, Barcelona, 2007, capítulo 15. |
Se pueden distinguir dos períodos: el primero de 2000 a 2007-2008 y el segundo de 2007-2008 hasta 2019.
Primer período: De 2000 a 2007-2008, la deuda externa total se mantiene constante hasta 2003 y luego aumenta a un ritmo mesurado a partir de ese año. De 2,0408 billones de USD en 2000, alcanzó los 3,14318 billones de USD en 2007. La deuda exterior pública permanece, sin embargo, en un nivel constante sobre todo el período, pasando de 1,32424 billones de USD en 2000 a 1,353 billones de USD en 2007.
Al mismo tiempo, la transferencia neta (de la deuda externa total y pública) es muy negativa. Eso significa que los PED reembolsaron más de lo que recibieron como préstamos.
Se deben tener en cuenta varios factores coyunturales. Una mayoría de los PED acababa de sufrir, o todavía sufre, una gran crisis de endeudamiento y estaba, y está, limitada en sus acciones. Aunque hay una pendiente descendente entre 2000 y 2008, los altos tipos de interés de los principales bancos centrales atraían a los inversores hacia los países occidentales, al mismo tiempo que enfriaban las veleidades de los PED de conseguir préstamos. En esta coyuntura, la liquidez a invertir era mucho más remuneradora en los países del Norte. Para los países del Sur, era esencialmente un período de reflujo de capitales. Severamente impactados por los planes de ajuste estructural
Ajuste estructural
Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores.
exigidos por sus acreedores, varios PED procedieron en paralelo a reembolsos anticipados para liberarse de las condicionalidades de los acreedores oficiales (acreedores bilaterales y multilaterales). Especialmente, fue el caso de Brasil, Argentina, Uruguay, Filipinas, Indonesia, Tailandia, Nigeria, Argelia e incluso Rusia, que aprovecharon una subida de los precios de las materias primas desde 2005, para utilizar las divisas extranjeras acumuladas en el reembolso de su deuda externa.
En el lapso de 7 años, los PED reembolsaron a los acreedores 424.500 millones de USD, el equivalente a 3 planes Marshall. Sin embargo, la deuda externa (total y/o pública) no disminuyó.
El Plan Marshall
Plan Marshall
Programa de reconstrucción económica propuesta en 1.947 por George C. Marshall, secretario de Estado de los Estados Unidos. Dotado de un presupuesto de 12.500 millones de dólares de la época (unos 80.000 millones actuales) bajo forma de donaciones y préstamos a largo plazo, el plan Marshall permitió a 16 países (especialmente Francia, Gran Bretaña, Italia y los países escandinavos) disponer de fondos para su reconstrucción después de la segunda guerra mundial.
[15] Entre 1948 y 1951, Estados Unidos destinó más de 13.000 millones de dólares de la época (de los cuales, 11.000 millones en donaciones) a la reconstrucción de 17 países europeos, a través de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE, hoy OCDE Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos OCDE Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta. Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía. Sitio web : ). El monto total de la ayuda corresponde a unos 90.000 millones de dólares actuales. Washington exigía a los Estados que aceptaban la ayuda varias contrapartidas: de entrada, que los países europeos coordinaran los gastos de reconstrucción en el seno de la OECE. De este modo, reforzando el bloque opuesto al soviético, Estados Unidos contribuyó a la cooperación europea, preludio de la construcción europea. Por otra parte, exigía que el dinero prestado sirviera para comprar productos de la industria estadounidense. Gastos generales del Plan Marshall ![]() Notas: a. El total del préstamo incluye 65 millones para Bélgica y 3 millones para Luxemburgo. b. Ayuda del Plan Marshall a las Indias Neerlandesas (Indonesia) extendida a los Países Bajos antes de la transferencia de soberanía, el 30 de diciembre de 1949. c. Incluye la contribución de Estados Unidos al fondo permanente social europeo de sindicatos (EPU): 361,4 millones Además de las donaciones acordadas en el marco del Plan Marshall, hay que agregar la anulación parcial, en 1946, de la deuda de Francia con Estados Unidos (2.000 millones de dólares condonados). Igualmente, Bélgica se benefició por parte de Estados Unidos de una reducción de la deuda en compensación por el uranio proporcionado para la fabricación de las primeras dos bombas atómicas, lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, que causaron el holocausto nuclear. El uranio provenía de la mina de Shinkolobwé (cerca de Likasi, ex Jadotville) situada en la provincia de Katanga, en el Congo Belga. El razonamiento de Washington que llevó a las donaciones del Plan Marshall: Ofrecer dinero mejor que prestarlo. La preocupación del gobierno estadounidense al finalizar la Segunda Guerra Mundial era mantener el pleno empleo alcanzado gracias al colosal esfuerzo de guerra. Así mismo quería garantizar un superávit comercial en las relaciones de Estados Unidos con el resto del mundo. [16] Pero los principales países industrializados capaces de importar mercaderías de Estados Unidos estaban literalmente sin un céntimo. Para que pudieran comprar productos estadounidenses había que proporcionarles dólares en grandes cantidades. Pero ¿en qué forma? ¿Donaciones o préstamos? Dicho simplemente, el razonamiento de los estadounidenses era el siguiente: si prestamos a los europeos que son de nuestro bando, el dinero lo emplearán para comprarnos lo que necesitan para reconstruir su economía, ¿con qué nos van a pagar? Los dólares que les prestamos, ya no los tendrán, porque los habrán gastado en comprarnos. Por lo demás, no hay más que tres posibilidades. Primera, nos pagan en especie. Segunda, nos reembolsan en dólares. Tercera, les donamos el dinero hasta que salgan adelante. Veamos la primera posibilidad: si nos pagan en especie más que en dólares, sus productos competirán con los nuestros en nuestro mercado interno, el pleno empleo se verá amenazado en casa, los beneficios de nuestras empresas decaerán. No es una buena solución. Consideremos la segunda: nos reembolsan en dólares. Los dólares que les habíamos prestado ya los gastaron en la compra de nuestros productos. En consecuencia, para que puedan reembolsarnos debemos prestarles por segunda vez la misma suma (que nos deben), más los intereses. El riesgo de entrar en un círculo incontrolable de endeudamiento (que bloquee o frene de nuevo la buena marcha de los negocios) se combina con el riesgo citado en la primera posibilidad. Si los europeos tratan de no acumular deudas con nosotros, vendrán a vender en nuestro mercado sus productos, compitiendo con nuestras empresas. Obtendrían así una parte de los dólares necesarios para reembolsarnos. Pero esto no será suficiente para que se desendeuden, y encima hará crecer el desempleo entre nosotros. [17] Queda la tercera posibilidad: mejor que prestar masivamente dinero a los europeos (por medio del Banco Mundial o por cualquier otra vía), conviene donarles los dólares necesarios para que reconstruyan su economía en un período relativamente corto. Los europeos utilizarán los dólares recibidos para comprarnos bienes y servicios. Esto asegurará una salida para las exportaciones estadounidenses y, por consiguiente, el pleno empleo. Una vez realizada la reconstrucción, los europeos, no endeudados, estarán en condiciones de pagar la factura de lo que nos compren. Fuente de este recuadro: Éric Toussaint, Banco Mundial. El golpe de Estado permanente. La Agenda oculta del Consenso de Washington, El viejo Topo. Ediciones de Intervención Cultural, 318 páginas, Barcelona, 2007, capítulo 4. |
Segundo período: A partir de 2008, la situación se invierte sensiblemente. En 11 años, la deuda externa aumentó más del doble. De 3,36757 billones de USD a 8,13914 billones de USD para la deuda externa total. De 1,41384 billones de USD a 3,2076 billones de USD para la deuda externa pública.
La curva de las transferencias netas se invirtió, y devino positiva. Los PED reciben más dinero de sus préstamos que lo que pagan a sus acreedores.
Se deben considerar varios factores. El principal concernía los efectos de la crisis de las subprimes. En 2007, la burbuja de los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
subprimes estalló en Estados Unidos. Rápidamente, se propagó al conjunto de los grandes bancos occidentales, todos interconectados. El mundo financiero entró en pánico y temió por el desplome del sistema. Llamados al rescate, los Estados del Norte salvaron a esos bancos mediante un endeudamiento público masivo permitido por la implantación de las políticas de quantitative easing (flexibilización cuantitativa)1 aplicadas con urgencia por los principales bancos centrales (Reserva federal de Estados Unidos, Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo, etc.). Los tipos directores de interés de los bancos centrales alcanzaron niveles históricamente bajos. Del 4,75 % y 4,25 % en 2007, los tipos de interés de la Fed. y del BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
pasaron respectivamente al 0,25 % y al 1 % en 2009, luego a al 0,5 % y al 0,05 % en 2015. Aliviados, los inversores buscaban, por lo tanto, invertir su importante liquidez en sectores más remuneradores. La deuda de los PED les ofrecía esa perspectiva. Del lado de los acreedores, los beneficios a realizar con los PED eran superiores a los que se podían obtener de una economía occidental en crisis. Del lado de los prestatarios, estos se beneficiaban de un tipo de interés más interesante que el acostumbrado. Al mismo tiempo, se asistía entre 2008 y 2013 a un «súper ciclo de materias primas», con precios que nunca habían sido tan elevados. Consecuentemente, los PED aumentaron sus reservas de cambio gracias a sus ingresos de exportación en alza. Disponiendo de una coyuntura favorable, intensamente cortejados por los inversores y alentados por las instituciones financieras internacionales a recurrir a la financiación privada para desarrollar infraestructuras, los PED fueron incitados a endeudarse masivamente, principalmente por la vía de las obligaciones en los mercados financieros. Para los países del Sur fue un período de afluencia de capitales.
Las siguientes partes de este estudio tratarán las amenazas sobre la deuda de los PED desde un punto de vista global y regional.
Desde el comienzo de las actividades del Banco Mundial, los gobiernos de los países en desarrollo, comenzando por los de Latinoamérica y seguidos rápidamente por la India, a fines de los años 1940 y comienzos de los años 1950, criticaron el hecho de que no había para ellos facilidades equivalentes al Plan Marshall, que estaba limitado a Europa.
En efecto, los préstamos del Banco se acordaban con los tipos de interés del mercado, mientras que la ayuda del Plan Marshall se concedía principalmente como donaciones. Una parte menor de la ayuda del Plan consistía en préstamos sin interés o a unas tipos inferiores a los del mercado. No disponiendo de un Plan Marshall, los PED propusieron la creación de un nuevo órgano de la ONU, es decir, fundamentado en el sistema «un país, un voto», para facilitar los préstamos a las industrias: el SUNFED
El SUNFED (Special United Nations Fund for Economic Development) fue puesta en marcha a fines de los años 1950.
Entre 1950 y 1960, varios países del Tercer Mundo, así como la URSS y Yugoslavia, hicieron campaña sistemáticamente en el seno de la ONU para que se materializara el SUNFED y luego para que se lo reforzara. Pero tanto el gobierno de Estados Unidos como los de las otras potencias industriales no querían ni hablar de un fondo especial controlado por la ONU y separado del Banco Mundial.
Entre las razones que exponían los PED para exigir la creación de una agencia especializada de la ONU para financiar su desarrollo figuraba la cuestión del derecho de voto. Querían una agencia de la ONU que garantizara la aplicación de la regla «un país, un voto», a diferencia de la regla de tipo censitario vigente en el Banco. Por la misma razón, pero en sentido inverso, Estados Unidos y las otras potencias se oponían firmemente a la propuesta: los escasos países ricos querían evitar quedar en minoría.
En 1958, el SUNFED, ese Fondo Especial de las Naciones Unidas fue habilitado para financiar las preinversiones en los PED.
Por desgracia, el campo de los países del Tercer Mundo se dividió rápidamente. La India, que al comienzo apoyaba el SUNFED, cambió de campo y se adhirió a una segunda contrapropuesta de Estados Unidos como alternativa, que consistía en la creación de una Asociación Internacional de Desarrollo (AID), vinculada al Banco Mundial. [18]El lobby
Lobby
Lobbies
Los lobbies son grupos de presión de interés privado, que defienden la mayor parte del tiempo los intereses de grupos industriales o financieros. Se cuentan unos 40.000 lobbistas en Washington
indio pro estadounidense estaba convencido de que la India sería privilegiada en la AID, porque las potencias dominantes en las instituciones de Bretton Woods entenderían la necesidad de que así fuera debido a su posición estratégica. Acertó: ya en el primer año de existencia de la AID, la India recibió el 50 % de sus préstamos.
Al proponer la creación de la AID, el gobierno de Estados Unidos quería matar dos pájaros de un tiro: por una parte, impedir que las Naciones Unidas prosiguieran el refuerzo del SUNFED, respondiendo así a las necesidades de los PED; por la otra, encontrar un medio para utilizar las reservas en monedas de los PED que el Tesoro estadounidense acumulaba desde 1954 gracias a la venta de sus excedentes agrícolas en el marco de la ley 480. [19] Varios autores están de acuerdo en considerar que fue el senador por Oklahoma Mike Monroney el primero en lanzar la idea: presentó al Senado un proyecto de resolución en el que proponía la creación de la AID en cooperación con el Banco y que las reservas en monedas no convertibles fueran traspasadas a esta agencia, con el fin de conceder préstamos a largo plazo y a bajo interés, reembolsables en moneda local. Uno de los objetivos era prestar a los países pobres para que éstos pudieran comprar los excedentes agrícolas estadounidenses. [20] El presidente del Banco, Eugene Black, declararía más tarde: «En realidad, la AID era una idea concebida para contrarrestar el deseo de un SUNFED.» [21] Vale la pena citar a Mason y Asher, que afirmaban: «En tanto que organización internacional afiliada al Banco Mundial, la AID es una ficción sofisticada. Denominada “asociación” y dotada de estatutos, de funcionarios, de miembros de gobierno en profusión y de todos los signos exteriores de las otras agencias internacionales, no es, por el momento, más que un fondo administrado por el Banco Mundial.» [22]
La aportación inicial de Estados Unidos fue del 42 % de los fondos de la AID, lo que le aseguraba, también allí, el predominio.
Paralelamente a la creación de la AID, se fundó el CAD (Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE) con sede París. Se trataba de la estructura que «coordinaba» la ayuda al desarrollo bilateral de los Estados más industrializados. El SUNFED quedaba definitivamente enterrado y Estados Unidos impuso las instituciones que estaba seguro de poder controlar.
Fuente de este anexo: Éric Toussaint, Banco Mundial. El golpe de Estado permanente. La Agenda oculta del Consenso de Washington, El Viejo Topo. Ediciones de Intervención Cultural, 318 páginas, Barcelona, 2007, capítulo 3.
Traducción Griselda Piñero
[1] El Banco Mundial considera a los países como de ingresos bajos si el PIB anual por habitante es menor o igual a 1.035 USD.
[2] El Banco Mundial considera a los países como de ingresos medios si el PIB anual por habitante está entre 1.036 USD y 12.535 USD. Esta categoría está dividida entre los países de ingresos medios inferiores (PIB anual por habitante entre 1.036 USD y 4.045 USD, y los países de ingresos medios superiores, con un PIB anual por habitante entre 4.045 USD y 12.535 USD).
[3] La lista de países de ingresos bajos y de ingresos medios se refiere a la determinada por el Banco Mundial: ver «World Bank Country and Lending Group», consultada el 3 de diciembre de 2020. Disponible en: grgroupshttps://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-and-lending-groups
[4] https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-and-lending-groups
Los datos corresponden a la deuda externa total a corto y largo plazo.
[5] Les données comprennent la dette extérieure publique à long terme, dont celles dues au FMI.
[6] - Los datos corresponden a la deuda externa pública a largo plazo, entre las cuales las debidas al FMI.
[7] El Banco Mundial carga a los países prestatarios una comisión que varía entre el 0,25 % y el 1 % sobre cada préstamo otorgado por el BIRD, y del 0,75 % sobre los de la AID. Hemos realizado un cálculo bajo y tuvimos en cuenta esos gastos de comisiones ya que en realidad los países reciben menos que lo que el Banco Mundial quiere hacer creer en las estadísticas que publica.
[8] En el momento de la redacción de este capítulo, las cifras disponibles en la web del Banco Mundial cubrían hasta el 31 de diciembre de 2019.
[9] quí hacemos particular referencia a la Iniciativa para Países Pobres Altamente Endeudados (I-PPAE) y a la Iniciativa por el Alivio de la Deuda Multilateral (I-ADM), lanzadas en 1996 y 2005 respectivamente, con destino a 39 países.
[10] Salvo mención contraria, los datos que se dan en este capítulo han sido extraídos del International Debt Statistics. Allí son referenciados 122 países en vías de desarrollo. Entre los países para lo que el Banco no provee datos están: Cuba, Irak, Libia y Corea del Norte. Para detalles más amplios, véase: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/32382/9781464814617.pdf?sequence=7&isAllowed=y
[11] IBRD, Operations Policy Staff, « Debt and Adjustment in Selected Developing Countries », SecM84-698, 1984 en Kapur, Devesh, Lewis, John P., Webb, Richard. 1997. The World Bank, Its First Half Century, Volume 1: History, p. 615.
[12] Mensaje de fax, Ernest Stern a Luís de Azcárate, director, CPDDR, 15 de mayo de 1984 en Kapur, Devesh, Lewis, John P., Webb, Richard. 1997. The World Bank, Its First Half Century, Volume 1: History, p. 616.
[13] Memorando de Ernest Stern a los miembros del «Managing Committee», «Conference at the Federal Reserve Bank of New York» 11 de mayo de 1984, p. 1 en Kapur, Devesh, Lewis, John P., Webb, Richard. 1997. The World Bank, Its First Half Century, Volume 1: History, p. 616.
[14] Memorando de Ernest Stern a Munir Benjenk, «Draft Speech For Davos», 16 de enero de, 1984, p. 2, en Kapur, Devesh, Lewis, John P., Webb, Richard. 1997. The World Bank, Its First Half Century, Volume 1: History, p. 616.
[15] - Información y tabla provenientes de la enciclopedia Wikipedia: http://fr.wikipedia.org/wiki/Plan_Marshall
[16] Y eso es lo que pasó: La balanza comercial de Estados Unidos, que era deficitaria permaneció positiva hasta 1971. Eso significa que entre la Segunda guerra Mundial y 1971, las exportaciones de Estados Unidos eran superiores a sus importaciones.
[17] «La oposición a un reembolso en forma de exportaciones es una constante de este país, ya que puede provocar una competencia para los productos nacionales y contribuiría al desempleo» Randolph E. Paul. 1947. Taxation for Prosperity, Bobbs-Merrill, Indianapolis, citado por Payer, Cheryl. 1991. Idem., p.20.
[18] Kapur, Devesh, Lewis, John P., Webb, Richard. 1997. The World Bank, Its First Half Century, Volume 1, p. 1127
[19] Van de Laar, Aart. 1980. p.57; Gwin, Catherine, en Kapur, Devesh, Lewis, John P., Webb, Richard. 1997. p. 206; Mason, Edward S. y Asher, Robert E. 1973. p. 386-387.
[20] Kapur, Devesh, Lewis, John P., Webb, Richard. 1997. The World Bank, Its First Half Century, Volume 1, p. 1128.
[21] «IDA was really an idea to offset the urge for SUNFED», Mason y Asher, p.386.
[22] Mason y Asher, p.380-381.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint
10 de septiembre de 2021, por CADTM , Eric Toussaint , Milan Rivié
Versión 2.0 de: Una nueva trampa de la deuda de Sur a Norte
África del Norte y Oriente Medio: nueva ola de endeudamiento26 de mayo de 2021, por Eric Toussaint , Omar Aziki , Milan Rivié
Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento tanto de los países del Sur como del Norte
La carga insoportable de la deuda para les pueblos del África subsahariana22 de marzo de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento tanto en el Norte como en el Sur
América Latina y el Caribe se enfrentan a una grave crisis de la deuda10 de marzo de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento tanto en el Norte como en el Sur
Los países en desarrollo cayeron en la trampa de la deuda1ro de marzo de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
«Una nueva trampa se cierne sobre el endeudamiento de los países tanto del Sur como del Norte»
Una bomba de relojería de la deuda externa de los países en desarrollo24 de febrero de 2021, por Eric Toussaint , Milan Rivié
Se tiende una nueva trampa para el endeudamiento del Sur – Tercera parte
Los países en desarrollo caen en la trampa de la deuda3 de diciembre de 2020, por Eric Toussaint , Milan Rivié
6 de noviembre de 2020, por Milan Rivié
Se tiende una nueva trampa para el endeudamiento del Sur – Segunda parte
Amenazas sobre la deuda externa de los Países en desarrollo22 de octubre de 2020, por Eric Toussaint , Milan Rivié
Se tiende una nueva trampa para el endeudamiento del Sur – Primera parte
Evolución de la deuda externa de los PED entre 2000 y 20189 de octubre de 2020, por Eric Toussaint , Milan Rivié