FMI - BM: No queremos sus recetas

13 de abril de 2020 por Colectivo


El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se reunirán del 14 al 17 de abril para analizar la problemática mundial generada por Covid-19 y la crisis económica global.



Las organizaciones, movimientos y redes abajo firmantes que trabajamos y enfrentamos los impáctos de las políticas neoliberales, en los territorios y las comunidades rurales y urbanas, de América Latina y el Caribe venimos desarrollando acciones de resistencia, incidencia, investigación, así como la construcción de alternativas ante el actual modelo que privilegia el capital por encima de la vida.

En estas reuniones, el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y BM están buscando más recursos para prestar a nuestros países, con las mismas condiciones de siempre, y un mandato para ofrecer respuestas de moratorias parciales para algunos pocos países más empobrecidos. En verdad, lo que buscan es salvaguardar su rol de promotores del sistema que nos ha impulsado a esta situación de grave emergencia, y de reguladores del mercado de deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, previniendo defaults y gestionando la sostenibilidad de los pagos a futuro.

¡Basta! Nuestros países no deben seguir aceptando las recetas de siempre de estas Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) que, más que ayudar, son parte del problema. Reclamamos a los gobiernos de América Latina y el Caribe que adopten nuevas posturas frente a esta grave crisis que coloca al mundo en otro escenario de retos. Una pequeña molécula de proteína, un virus, nos ha enseñado que es inútil recurrir a las viejas formas de enfrentar una enfermedad aplicando las mismas condiciones que generan la enfermedad al paciente.

El capitalismo global con sus estrategias mórbidas de extracción, producción, consumo y circulación puso a la humanidad en jaque. La guerra no es contra el virus y sí contra todo lo que amenace la arquitectura financiera y corporativa que sostiene la máxima extracción de riquezas de las y los trabajadores, las mujeres, los territorios y la naturaleza.

La pandemia del Covid-19 es mucho más letal para aquellos que no tienen condiciones de acatar el distanciamiento físico, sin acceso a vivienda digna, agua potable y alcantarillado, sin acceso a asistencia médica especializada, humanitaria o de emergencia, a alimentos sanos y nutritivos, en particular para las mujeres, poblaciones campesinas, negras e indígenas.

Necesitamos unirnos, desde los pueblos, para lograr respuestas locales y globales frente a los retos en los territorios afectados por las crisis sanitaria, alimentaria, económica y ambiental.

Decimos ¡La Vida antes que la Deuda!, y proponemos:

1. Suspensión y No pago de la Deuda Pública Externa, investigación exhaustiva y anulación de la misma. Es criminal que se escatimen fondos a la salud y los derechos de los pueblos y la naturaleza, por pagar las pretendidas obligaciones con el FMI, el BM y otros prestadores. Los gobiernos de nuestros países deben avanzar con acciones soberanas para detener la sangría de recursos; los sistemas de salud, de protección social para enfrentar la pandemia deben ser prioritarios, junto con asegurar la disponibilidad de recursos y respaldo a las estrategias de soberanía alimentaria. Es inaceptable que parte de estos recursos se destinen para el equipamiento de unidades de control como unidades policiales y ejércitos de nuestros países. El FMI y el BM, los gobiernos y demás prestadores deben reconocer su responsabilidad en la emergencia que atraviesan nuestros pueblos y anular sus reclamos de deuda. Exigimos reparaciones, no más deudas.

2. No al cobro de los derechos humanos básicos, como son el agua, la luz, la salud y la educación. Las deudas de las personas y familias que vienen aumentando más rápido que el coronavirus, por causa de la privatización de estos servicios públicos, el retiro de muchos Estados de sus obligaciones prioritarias y el empobrecimiento planificado de la población, deben ser canceladas sin más demora.

3. Sí al fortalecimiento de la unidad y la integración regional. No hay mejor momento que este, para retomar los caminos de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. compartida a niveles populares y oficiales, sabiendo que el futuro está en nuestras manos y que juntes, podemos construir el mundo que queremos y que necesitamos, con mayor urgencia que nunca. Este camino de una nueva integración debe partir del principio que los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. de América Latina y el Caribe sean tratados como patrimonio de los pueblos y, ya no más como mercancía y como instrumento de saqueo histórico para la reproducción del capital global y el mantenimiento de la sumisión de nuestros países y la naturaleza.

4. FMI, Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, BID ¡Fuera de aquí! No necesitamos sus recetas, ni tampoco los recursos saqueados y condicionados de nuestros pueblos que, desde hace demasiados años, nos devuelven en forma de préstamos – ahora préstamos de emergencia - para seguir expoliando a nuestros países, la naturaleza, las identidades y culturas milenarias que han sobrevivido por su fortaleza, para mostrarnos a todes que otros caminos son posibles y que como pueblos aprendemos y caminamos para seguir construyendo mejores porvenires.

Firmantes iniciales:

Regionales

Jubileo Sur/Américas
CADTM-Ayna
Comité Ejecutivo Regional de la Asamblea de los Pueblos del Caribe CER-APC
CLOC-Vía Campesina
ALBA Movimientos
Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe CEAAL
Alianza Internacional de Habitantes
Grito dos Excluídos/as Continental
Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria Latinoamérica y Caribe (RIPESS LAC), Coordinad

Nacionales y Locales

Plateforme haïtienne de Plaidoyer pour un Développement Alternatif (PAPDA)
Colectiva de Mujeres Negras y Afrodescendientes (COMUNA Caribe) Puerto Rico
Cooperativa de Producción Social de la Vivienda y el Hábitat (COOPHABITAT), República Dominicana
Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC), República Dominicana
Sindicato Petrolero de Trinidad y Tobago (Oilfields Workers’ Trade Union OWTU)
Asociación de pobladores de Áreas Marginales de Guatemala (ACONAPAMG)
Red Ambientalista Comunitarios de El Salvador (RACDES)
Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas y Negras de Honduras (CONAMINH)
Asociación Educación para el Desarrollo Intipachamama (Nicaragua)
Colectivo Voces Ecológicas (COVEC) Panamá
Marcha Mundial de Mujeres Macronorte Perú (MMMNortePeru)
Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina
ATTAC – CADTM Ayna Argentina
Rede Jubileu Sul Brasil:
(Centro de Investigación y Asesoría (ESPLAR); Grito dos Excluidos Nacional; Universidad Federal de Rondonia (UNIR); Red de Feminista de Salud Derechos Sexuales y derechos reproductivos; Movimiento de Favelas São José dos Campos; Instituto Políticas Alternativas para el Cono Sur (PACS)

Invitamos a sumar sus firmas a las organizaciones y movimientos que así lo desean, haciendo clic aquí (https://forms.gle/Fa9MxFzPcuKB8FsE9),
o enviando un mensaje con el nombre y localidad de la organización a: comunicaciones chez jubileosuramericas.net


CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org