Hay que reconocer que el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI) es muy eficaz. Desgraciadamente, no lo es en cuanto a la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
y la lucha contra la pobreza, como pretende, sino en términos de golpe mediático y de manipulación semántica.
El FMI acaba de anunciar que anulará la deuda que tienen con la institución 20 países pobres a principios del año 2006. Teniendo en cuenta que la opinión pública tiene dificultades para descifrar los mensajes intencionadamente confusos de los tesoreros del mundo, la maniobra es astuta: pretende hacer creer que el problema de la deuda está en vías de resolución. En realidad, el objetivo es doble, tener buena prensa después de las fuertes turbulencias debidas a su discutible papel en las recientes crisis financieras, y por otra parte tratar de desactivar la creciente repulsa popular en el tema de la deuda de los países en desarrollo. Pero varios elementos en particular causan perplejidad.
En primer lugar, es exactamente la cuarta vez en este año que los media se hacen eco de la misma decisión que implica al FMI: primero, en junio, en Londres, cuando la decisión fue tomada por los ministros de Finanzas del G7 G7 Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing. ; luego, en julio, en Gleneagles, en ocasión del propio G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). ; a continuación, en septiembre, cuando el FMI, después de fuertes reticencias de pequeños países ricos, como Bélgica y Suiza, ratificó el acuerdo del G8 que le concernía; y, finalmente, en diciembre, en el momento en que reveló las modalidades de esta operación.
En segundo lugar, de los 20 países considerados por el G8, 18 pertenecen, concretamente, al grupo de los llamados “países pobres altamente endeudados” (PPAE), que lograron llevar a cabo una auténtica carrera de combatiente neoliberal, principalmente en la reducción drástica de sus presupuestos sociales, en las privatizaciones masivas, en una liberalización radical de sus economías, todo para el gran provecho de las multinacionales y de los inversores internacionales. Pero son golpes muy duros contra las condiciones de vida de la población pobre. Dicho de otra manera, estos países ya han pagado un alto precio por el derecho a ser seleccionados. Con el fin de que acepten estas medicinas adulteradas, el doctor FMI simula prescribir lo que parecen estrategias de reducción de la pobreza. Este impostor se montó una coartada (pequeñas sumas esparcidas sobre unos pocos proyectos sociales) que esconde graves efectos secundarios: por ejemplo, en países donde más del 40% del presupuesto se dedica a reembolsar la deuda, se prohíbe a los gobiernos reclutar y formar al personal necesario, maestros, auxiliares sanitarios, médicos, etc., en nombre de los sacrosantos principios de la reducción de la función pública y del equilibrio presupuestario. Se aplica cuidadosamente para que nunca se cuestionen estas posturas ideológicas, lo que es opuesto a cualquier gestión científica honesta.
En tercer lugar; el FMI, simulando comprender al revés el acuerdo del G8, lo ha interpretado según sus conveniencias. Mientras que el G8 había anunciado una anulación de la deuda de dichos países con el FMI, ya que eran parte de la lista de los 18, éste agregó condicionalidades que le permiten seguir siendo un protagonista del proceso, más aún, como juez y parte. En efecto, comenzará con un examen de las políticas económicas de los países beneficiarios antes de acordarles el alivio de la deuda previsto. Con eso se quiere asegurar que desde que figuran en la famosa lista, la política que apliquen continúa de acuerdo con las viejas recetas de sus expertos neoliberales. Por supuesto, los dos países de la lista que no son PPAE, Camboya y Tayikistán, ya se han sometido también a las exigencias del FMI.
Finalmente, el FMI pormenoriza sobre el monto total de la anulación que tiene que soportar: 4.800 millones de dólares, que encontrará simplemente recurriendo a los beneficios realizados en una transacción de oro, que se remonta a 1999. De todos modos, esto es muy poco frente a la deuda externa pública de todos los países en vías de desarrollo (PED), que se eleva a 1,6 billones de dólares. Por otra parte, el FMI podría hacer mucho más dado que es el tercer tenedor de oro del mundo, su stock vale más de 44.000 millones de dólares a precio de mercado, mientras que en sus cuentas aparece una cantidad cinco veces menor.
Reflexionando más sobre el caso, y para utilizar una expresión de moda, el FMI se ha ganado a pulso el mote de “terrorista financiero”. Por una parte, actúa como un francotirador emboscado que desenfunda sus políticas y contempla los desastres producidos en todos los sitios donde éstas se aplicaron, desde lo alto de un hotel de cinco estrellas. Por otra parte, también es un pistolero furioso, que toma como rehenes a la población entera, privándola de su independencia y de su dignidad. Lo más razonable es, indudablemente, sacar al FMI de circulación, para que no haga más daño. Su eliminación y su reemplazo, en el ámbito monetario internacional, por una institución multilateral que respetara, por fin, los derechos humanos fundamentales, son opciones a considerar seriamente.
Damien Millet es presidente del CADTM Francia (Comité por la anulación de la deuda del Tercer Mundo), autor de L’Afrique sans dette, CADTM/Syllepse, 2005 ; Eric Toussaint es presidente del CADTM Bélgica, autor de La bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. o la vida. Las finanzas contra los pueblos, CLACSO, Buenos Aires, 2004.
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
In memoriam
Michel Husson: un militante que fue economista y un economista que se comprometió en política22 de julio de 2021, por Eric Toussaint
Entrevista a Éric Toussaint
La doble explicación de la crisis, el falso cambio social de los gobiernos, la necesidad de respuestas radicales9 de julio de 2021, por Eric Toussaint , L’Anticapitaliste
21 de junio de 2021, por Eric Toussaint , C.J. Polychroniou
17 de junio de 2021, por Eric Toussaint , CADTM International , Sushovan Dhar , Maria Elena Saludas , Omar Aziki , Broulaye Bagayoko , Fatima Zahra El Beghiti
9 de junio de 2021, por Eric Toussaint , Eva Betavatzi
8 de junio de 2021, por Eric Toussaint , CADTM International , Colectivo , Naomi Klein , Cinzia Arruzza , Miguel Urbán Crespo , Silvia Federici , Tithi Bhattacharya , Nancy Fraser , Fatima Zahra El Beghiti , Noam Chomsky , Arundhati Roy
8 de junio de 2021, por Eric Toussaint , CADTM International , Naomi Klein , Marcha Mundial de las Mujeres , CADTM AYNA , TNI , Cinzia Arruzza , Silvia Federici , Tithi Bhattacharya , Nancy Fraser , Colectivo , Fatima Zahra El Beghiti , Noam Chomsky , Arundhati Roy
3 de junio de 2021, por Eric Toussaint , Iolanda Fresnillo , Eurodad , Daniel Jeong-Dae Lee , Kjetil Abildsnes
Versión 2.0 de: Una nueva trampa de la deuda de Sur a Norte
África del Norte y Oriente Medio: nueva ola de endeudamiento26 de mayo de 2021, por Eric Toussaint , Omar Aziki , Milan Rivié
Con participación especial de Eric Toussaint
Seminario Internacional la Pandemia de la Deuda25 de mayo de 2021, por Eric Toussaint
0 | ... | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | 90 | 100 | 110 | 120 | ... | 760
professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).
4 de julio de 2005, por Eric Toussaint , Damien Millet
18 de abril de 2005, por Eric Toussaint , Damien Millet
7 de febrero de 2005, por Eric Toussaint , Damien Millet
13 de enero de 2005, por Eric Toussaint , Damien Millet
10 de enero de 2005, por Damien Millet
Frente a los estragos causados por el seísmo del 26 de diciembre en Asia
¡Frenar el tsunami de la deuda!10 de enero de 2005, por Damien Millet
8 de enero de 2005, por Damien Millet , François Mauger
1ro de junio de 2004, por Eric Toussaint , Damien Millet