16 de diciembre de 2022 por CADTM , Colectivo
1. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, o COP-15, el marco posterior a 2020 probablemente respaldará el objetivo de declarar el 30% de la tierra y los océanos del mundo como áreas protegidas de aquí a 2030. Reconocemos que las áreas protegidas pueden ser medios eficaces para restaurar y conservar la biodiversidad y apoyar a las comunidades costeras que dependen de la pesca para su sustento y seguridad alimentaria. El éxito del marco posterior a 2020 depende de que se adopten enfoques participativos y transparentes para ubicar dichas áreas y elaborar normas sobre las actividades comerciales que se permiten en ellas.
2. Al cumplir con «30x30», un enfoque apresurado en la catalogación de grandes áreas de los océanos como zonas protegidas podría ser extremadamente perjudicial. Por lo tanto, los gobiernos deben reconocer los derechos de las personas, incluyendo su consentimiento libre, previo e informado a cualquier decisión que les niegue el acceso a sus zonas de pesca históricas, en línea con las Directrices Voluntarias de la FAO sobre la pesca sostenible a pequeña escala, tal y como se propone en la Llamada a la Acción de los Pescadores/as Artesanales. [1]
3. Además, la protección del 30% de los océanos de aquí a 2030 no debe distraer a los gobiernos de prestar más atención a la gestión insostenible de las economías oceánicas. La mera declaración de grandes partes de los océanos como zonas protegidas no garantiza el uso sostenible y equitativo de los recursos marinos. Por el contrario, la COP-15 debería intensificar los esfuerzos para detener el crecimiento de las industrias social y ecológicamente perjudiciales, como la pesca industrial, la piscicultura intensiva y la minería costera y de alta mar. Debería también tratar de poner fin a las grandes cantidades de inversiones privadas y subvenciones públicas que reciben estos sectores. Sin esto, el objetivo 30x30 será superficial y fracasará en su ambición.
Leer también :¿Por qué el CADTM no está de acuerdo con el instrumento «cambio de deuda por acciones climáticas»? |
4. Nuestra preocupación respecto al objetivo 30x30 se extiende a las propuestas sobre su financiación. Se afirma que el cumplimiento de 30x30 requerirá un gran aumento del gasto público. Aunque en la COP-15 se debatirán varios mecanismos de financiación, una idea cada vez más popular es la de recaudar este dinero a través de instrumentos financieros
Instrumentos financieros
Los instrumentos financieros son los títulos y contratos financieros.
Los títulos financieros son: títulos de capital emitidos por las sociedades por acciones (acciones, participaciones, certificados de inversión, etc.), los títulos de crédito, con excepción de papel comercial y certificados de depósito (obligaciones y títulos similares), las participaciones o acciones de organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios).
Los contratos financieros, también denominados “instrumentos financieros a término” son los contratos a término sobre tipos de interés, los contratos de permutas (swaps), los contratos de futuros sobre todo tipo de mercancías, contratos de opciones de compra o venta de instrumentos financieros y todos los demás instrumentos de mercado de futuros.
innovadores, como los canjes de deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
por naturaleza y los bonos azules. Como se vio en la COP-27, estos instrumentos financieros cuentan con un fuerte apoyo de los gobiernos, las organizaciones multilaterales y la mayoría de las mayores ONG medioambientales del mundo. Sin embargo, se están pasando por alto los riesgos y escollos de recurrir a los mercados financieros para financiar la conservación marina.
5. Los canjes de deuda por naturaleza están cobrando un impulso notable, y podrían recibir un mayor respaldo en la COP-15. Muchos afirman que son soluciones ingeniosas que no sólo aportarán miles de millones de dólares para la conservación marina, sino que también proporcionarán a los países altamente endeudados un alivio duradero frente a los pagos de la deuda a los acreedores extranjeros. The Nature Conservancy (TNC) está liderando la expansión de estos acuerdos, y ha completado ya canjes de deuda en las Seychelles, Belice y Barbados.
6. En Belice, el canje de deuda por naturaleza de TNC supuso el préstamo al gobierno de 364 millones de dólares, parte de los cuales estaban destinados a permitir a Belice refinanciar sus deudas con prestamistas privados. Credit Suisse recaudó este dinero mediante la emisión de un bono azul a los inversores, vendido finalmente por Platinum Securities, registrada en las Islas Caimán. El acuerdo vino con la condición de ampliar de las zonas marinas protegidas del 20% al 30% de los océanos del país, de aplicar de diversas políticas de gobernanza costera y oceánica, incluyendo el apoyo al comercio de compensaciones de carbono y al desarrollo de la piscicultura comercial. Este acuerdo también obliga al Gobierno de Belice a aportar 180 millones de dólares repartidos a lo largo de 20 años a un nuevo Fondo de Conservación nacional, con TNC en su consejo de administración. TNC proporcionará entonces consejos generales sobre el desarrollo del Plan Nacional de Espacios Marinos de Belice.
7. Con el apoyo del gobierno estadounidense, TNC ha lanzado un plan «audaz» para ampliar estos acuerdos financieros en 20 países. En una presentación de TNC, se proporcionó un mapa que traza su ambición. Observamos que está a punto de completar un acuerdo valorado en 700 millones de dólares en Gabón, y otro valorado en aproximadamente 800 millones de dólares está en fase de avance en Ecuador.
Canjes de deuda por naturaleza activos y previstos por TNC
Fuente: NatureVest/TNC [2]:
8. Hay que rechazar los canjes de deuda por naturaleza de TNC. Hay varias razones para ello:
9. Los canjes de deuda por naturaleza se negocian y finalizan en secreto. Esto se debe a que la publicidad que rodea a estos acuerdos podría tener efectos imprevisibles en los mercados de bonos, como el aumento del valor de las deudas de los países en desarrollo en los mercados secundarios, lo que encarecería su compra. Con este model de canje de deuda, no se puede conseguir el consentimiento libre, previo e informado de los ciudadanos afectados por estos acuerdos.
10. Los canjes de deuda por naturaleza de TNC carecen de transparencia. Los contratos firmados entre los gobiernos y TNC, que establecen los términos de las transacciones financieras y los compromisos de conservación, son tratados como documentos confidenciales. No se han dado las razones de ello. Sin embargo, un examen más detallado de la compleja estructura de estos acuerdos revela el uso de empresas subsidiarias en paraísos fiscales y el reempaquetado de las deudas de los países en desarrollo por parte de los bancos de inversión utilizando estructuras empresariales opacas. Esta falta de transparencia impide que el público entienda lo que se ha conseguido en estas transacciones y cuánto dinero están recibiendo las empresas. Esto va en contra de la Iniciativa de Transparencia de la Deuda de la OCDE, [3] así como a los Principios Voluntarios para la Transparencia de la Deuda acordados por el Instituto de Finanzas Internacionales. [4]
11. El mecanismo para desembolsar los fondos obtenidos a través de los canjes de deuda por naturaleza es muy cuestionable. Compromete a los gobiernos a aportar millones de dólares que se canalizan a través de una nueva ONG de conservación nacional en cada país, con acuerdos legalmente vinculantes en los que este dinero queda bloqueado durante décadas. Esta ONG tendrá un presupuesto anual que superará a departamentos gubernamentales y empequeñecerá los de las organizaciones de la sociedad civil existentes que trabajan con grupos como las comunidades pesqueras costeras. No se han reconocido adecuadamente las implicaciones políticas de la creación de esta organización con grandes recursos que funciona de forma paralela a los organismos gubernamentales existentes y que puede entrar en conflicto con ellos.
12. La magnitud de los canjes de deuda por naturaleza hace que influyan poderosamente en las respuestas internacionales a la crisis de la deuda de los países en desarrollo: ¡refinancian la mayor parte de la deuda privada externa de los países! Aunque pueden salvar a los países de devolver parte de los préstamos que han acumulado con prestamistas privados, casi todo lo que se ahorra en estos acuerdos se entrega a la nueva ONG nacional que se dedica a proyectos de conservación marina. Como estrategias para hacer frente a la crisis de la deuda, no liberan fondos públicos para las prioridades urgentes de desarrollo nacional, como la sanidad o la educación.
13. Los canjes de deuda por naturaleza contradicen los principios apoyados internacionalmente para una solución coordinada y duradera de la crisis de la deuda, como el Acuerdo de la ONU sobre los Principios Básicos para los Procesos de Reestructuración de la Deuda Soberana. [5] Las soluciones a la crisis de la deuda necesitan respuestas coordinadas de todos los prestamistas, basadas en diálogos transparentes y participativos. Pero los acuerdos opacos de canje de deuda por naturaleza funcionan exclusivamente en interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
de los prestamistas privados, como los bancos de inversión, los fondos de pensiones y los fondos de cobertura en Estados Unidos y Europa. Un estudio reciente del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
sostiene que la respuesta internacional a la crisis de la deuda debe desvincularse del apoyo internacional para hacer frente a la crisis de la conservación y el clima, y que el apoyo futuro a los países en desarrollo para la financiación de la conservación y del clima debe venir en forma de ayuda genuina, no de préstamos con intereses. Este estudio aconseja evitar cualquier aumento de los canjes de deuda por naturaleza. [6]
14. Los canjes de deuda por naturaleza socavan las campañas mundiales por la justicia de la deuda, que exigen reformas urgentes del modo en que los países en desarrollo se han endeudado imprudentemente mediante bonos en moneda extranjera. Sin embargo, las mismas instituciones que emiten estos bonos y se benefician de estas deudas, son las que están siendo elogiadas por mediar en los canjes de deuda por naturaleza.
15. Por último, nos preocupan profundamente las implicaciones de que una sola organización conservacionista adquiera un poder considerable sobre las políticas que afectan a la gestión de los recursos marinos en tantos estados costeros y de pequeñas islas en desarrollo, sólo gracias a su capacidad de recaudar fondos a través de los mercados de capitales.
— -
Lista de los firmantes :
Acción Écologica, Ecuador
Fundación pro defensa de la naturaleza y sus derechos, Ecuador
Blue Ventures
Greenpeace
Asociación de propietarios de canoas y aparejos de pesca de Ghana
Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, Ecuador
Comité para la Abolición de la Deuda Ilegítima (CADTM)
Colectivo Internacional de Apoyo a los Trabajadores de la Pesca (ICSF)
Red de Acción Costera (CAN)
Jubileo Sur Américas
Acción Comunitaria para la Conservación de la Naturaleza, Kenia (CANCO)
Pescadores de Bajo Impacto de Europa (LIFE)
Confederación Africana de Organizaciones Profesionales de la Pesca Artesanal (CAOPA)
Masifundise, África del Sur
Corporación Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema del Manglar, Ecuador (CCONDEM)
Mundus Maris
Coalición por unos Acuerdos Pesqueros Justos (CFFA)
(Collectif) Pêche et Développement, Francia
Coope Sol i Dar R. L.
SlowFood
Debt Justice, Reino Unido
Sole of Discretion, Reino Unido
Ecoceanos, Chile
Cooperativa SnowChange, Finlandia
Fair Oceans, Alemania
Colectivo de Pescadores Sudafricanos
FIAN International
El Instituto Transnacional (TNI)
Fish4Ever, Reino Unido
Foro Mundial de Pueblos Pescadores (WFFP)
Fundación Lonxanet, España
Firmantes individuales
Christian Adams, South Africa
Hilda Adams, small scale fisher woman Westcoast Western Cape, South Africa
Magnus Johnson FHEA FMBA, Senior Lecturer in Environmental Marine Science, University of Hull, UK
Nawel Benali, agrónoma, Tunisia
[2] https://www.unescap.org/sites/default/d8files/event-documents/Session%204_%20Mr.%20Slav%20Gatchev.pdf
[6] Chamon, M. et al., «Debt for climate swaps: analysis, design and implementation», IMF Working Paper, 12th de agosto, 2022: https://www.elibrary.imf.org/view/journals/001/2022/162/article-A001-en.xml
19 de junio, por CADTM , Eric Toussaint
Tuvieron lugar en Madrid, del 21 al 23 de abril de 2023
Las Jornadas Internacionales sobre deuda y fondos buitre, en vídeos2 de junio, por CADTM
Jornadas internacionales sobre deuda y fondos buitre de Madrid
Manifiesto de Madrid contra la deuda ilegítima y la actuación de los fondos de inversión24 de abril, por CADTM
21 de abril, por CADTM
DEL 21 AL 23 DE ABRIL
CADTM, en las Jornadas internacionales sobre deuda y fondos buitre de Madrid3 de abril, por CADTM
9 de diciembre de 2022, por CADTM
Declaración
¿Por qué el CADTM no está de acuerdo con el instrumento «cambio de deuda por acciones climáticas»?5 de diciembre de 2022, por CADTM
Declaratoria para firma
Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO): 19 años son suficientes2 de diciembre de 2022, por CADTM , Colectivo , GRAIN , Friends of the Earth
30 de mayo de 2022, por CADTM
28 de abril de 2022, por CADTM
27 de septiembre, por Colectivo , ATTAC/CADTM Marruecos
18 de septiembre, por Colectivo , ATTAC/CADTM Marruecos
28 de junio, por CADTM International , Colectivo , Attac France , ATTAC/CADTM Marruecos , Debt for climate
26 de enero, por Colectivo
Declaratoria para firma
Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO): 19 años son suficientes2 de diciembre de 2022, por CADTM , Colectivo , GRAIN , Friends of the Earth
10 de octubre de 2022, por Colectivo
29 de marzo de 2022, por Colectivo
Con la participación de Éric Toussaint
Audiencia Pública en el Congreso Nacional: Las consecuencias del pacto con el Fondo Monetario Internacional en la Argentina14 de marzo de 2022, por Colectivo
7 de diciembre de 2021, por Colectivo
28 de octubre de 2021, por Colectivo