Italia

Fondo Europeo de Recuperación e Italia: ¿todo lo que reluce es oro...(y para quien)?

30 de julio de 2020 por Marco Bersani


Me sabe mal tener que desmentir, un vez más, el relato de los grandes medios dominantes, que con rapidez le adjudican el balón de oro 2020 al Primer Ministro Conte, por el acuerdo firmado sobre el Fondo de Recuperación después de una áspera confrontación de cuatro días dentro del Eurogrupo.



Con esto corro el riesgo de suscitar enfados entre muchos, que con total buena fe, acarician desde hace tiempo la imagen de un País que finalmente levanta cabeza y que obtiene unos resultados para mejorar su condición. Y de dar pie a acusaciones de trabajar para el enemigo por pocos, de mala fe, para quienes está prohibido perturbar al gran manipulador.

Pero, ya que los hechos no corresponden al relato que nos transmiten, nos debemos atener a ellos y eso haré.

Las cifras del acuerdo

El fondo de recuperación estará dotado de 750.000 millones de euros, de los que 390.000 millones se pondrán a disposición en forma de transferencias (definidas, erróneamente, como “no reembolsables o a fondo perdido”) y 360.000 millones en forma de préstamos. Sin embargo, el acuerdo modificó la distribución ya que en la propuesta inicial, se preveían 500.000 millones en transferencias y 250. 000 millones en préstamos.

A partir de ese total, Italia recibirá 81.400 millones en transferencias y 127.400 en préstamos.

Indudablemente son cifras importantes, pero ¿de dónde viene este dinero?

Se colectarán en el mercado financiero mediante la emisión de bonos por parte de la Comisión Europea, que pondrá como garantía el presupuesto de la Unión Europea.

Por consiguiente, el presupuesto de la Unión Europea se verá aumentado, puesto que el presupuesto de la UE está compuesto por el aporte de las alícuotas de cada uno de los Estados miembros, y es necesario tener en cuenta la cifra que nuestro país deberá abonar, para permitir la puesta en marcha del fondo de recuperación.

Y lo que encontramos es un primer dato sorprendente, ya que la alícuota suplementaria que Italia deberá abonar corresponde a 96.300 millones de euros. [1]

Resumiendo, Italia pagará 96.300 millones de euros para recibir 81.400 como transferencia y 124.700 como préstamo. Por lo tanto, si hay algo que se da a “fondo perdido” son los 14.900 millones que Italia paga respecto al dinero que recibirá como “transferencia”, mientras que el dinero real se obtendrá solamente mediante el préstamo.

A un tipo de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. bajo, pero, como habéis podido constatar, los Reyes Magos no existen.

¿Cuándo llegará el dinero?

El Fondo de recuperación estará incluido en el presupuesto 2021-2027 de la Unión Europea. La Comisión, por lo tanto, podrá efectuar su colecta en los mercados financieros a partir de enero de 2021. El acuerdo prevé que el 70 % de los fondos sean erogados dentro del bienio 2021-2022, y el 30 % en los años sucesivos. En consecuencia, si consideramos de nuevo las cuentas italianas, nuestro país deberá recibir 146.000 millones, en los próximos dos años, y 63.000 millones en 2023.

La parte del dinero concedida como préstamo (que como hemos visto es la única que realmente llegará a Italia, dado el saldo negativo entre lo dado y lo recibido correspondiente a la parte transferida) deberá ser reembolsada gradualmente a partir de 2027 y hasta el 31 de diciembre de 2058.

Está previsto en el acuerdo una prefinanciación igual al 10 % —para Italia 20.900 millones— que deberá ser destinada a usos conformes a los programas generales de la Unión Europea.

Por lo tanto, estamos hablando de recursos que no estarán disponibles hasta fines de la primavera de 2021, un lapso de tiempo en nada adecuado para intervenciones de urgencia.

Las condicionalidades del acuerdo

El ágape no es gratis, hay que repetirlo. Y para obtener el dinero del Fondo de recuperación (todo proveniente de préstamos, creo que ha quedado claro), el recorrido está lleno de obstáculos, las famosas condicionalidades.

Para poder acceder a los fondos de la UE, Italia, como cualquier otro país miembro, debe disponer de un plan de recuperación, un plan trianual (2021-2023), que tendrán que presentarlo este otoño. Y que, aunque haya sido calificado como idóneo, será puesto a revisión en 2022, antes del reparto de la parte de los fondos correspondiente a 2023.

Los planes deben prepararse teniendo en cuenta que la nota más alta de evaluación “deberá obtenerse en los criterios de coherencia con las recomendaciones específicas por país” (punto A19 del Acuerdo).

Las recomendaciones a las que se refiere son las de 2019, habiéndose saltado a causa de la pandemia las de 2020, y en lo que respecta a Italia son: reforma fiscal, reforma del trabajo, reforma de la justicia, reducción de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
a la que toda la recaudación deberá estar afectada, recorte estructural del gasto público, igual al 0,6 % del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
.

O sea, el retorno desempolvado de la trampa de la deuda pública y de las políticas de austeridad.

Si esta es una victoria, mejor no pensar en lo que pasará cuando llegue una derrota.

Quien juzga y decide

Bajo las indicaciones de la Comisión Europea, que tendrá dos meses para evaluar los planes presentados por los Estados, será el Consejo Europeo quien decidirá por mayoría calificada (55 % de los países y 65 % de la población) la aprobación del plan de recuperación. La aprobación es un acto de ejecución que el Consejo debe adoptar dentro del mes de la fecha de la propuesta. Pero es necesario satisfacer los objetivos intermedios y finales. Para eso la Comisión preguntará al Comité económico y financiero si estos objetivos fueron conseguidos. Si en este Comité y de modo excepcional, algún país presentara problemas, se podrá interrumpir la erogación de la financiación, y requerir del Consejo Europeo una reunión específica para afrontar esa cuestión. Es el famoso “freno de mano” logrado del “frugal paraíso fiscal” de los Países Bajos, para obtener luz verde.

Un recorrido vigilado, paso a paso, que un país como el nuestro, que hoy ya tiene una ratio deuda/PIB cerca del 150 % se arriesga a tener más de una desagradable sorpresa.

Primera consideración

Si fuera verdad que en Europa ha surgido, finalmente, un conflicto sobre el perfil de la UE, hay que constatar que tal conflicto permaneció confinado a una visión neoliberal de la dimensión europea.

La prueba de ello es que nadie propuso la necesidad de afrontar la cuestión principal: la función del Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo y su susodicha independencia (de los intereses generales pero no de los intereses de los mercados).

Reivindicar un carácter público del Banco Central Europeo BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
(análogo al de todos los bancos centrales del mundo) habría permitido a todos los Estados dotarse de los recursos necesarios, sin ulteriores gravámenes sobre la deuda pública y sobre todo sin las tristemente famosas condicionalidades.

Segunda consideración

Si es cierto que la Unión Europea evitó la quiebra llegando a firmar, después de cuatro días, un acuerdo, es necesario constatar cómo este resultado empeora su perfil de comunidad política y social, y su capacidad de intervención estratégica en los grandes desafíos de esta época.

En relación al perfil político, basta con las concesiones a los llamados países de Visegrado (Hungría y Polonia, primero) que se hicieron para desvincular las ayudas financieras del respeto a un Estado de derecho.

Desde el punto de vista de la estrategia de la intervención, es suficiente pensar que, con el nuevo reparto entre transferencias y préstamos (que reduce notablemente las primeras y aumenta los segundos), se han recortado fondos cruciales del programa conjunto europeo, a partir de los relativos a la transición ecosostenible.

Del punto de vista decisorio, se reafirma, de hecho, una Unión Europea como mera yuxtaposición de los Estados, cada uno volcado a su propio interés nacional y en directa competencia con los otros.

Contrariamente a lo que cuentan los medios de comunicación dominantes, no estamos frente a ningún cambio de paradigma dentro de nuestras instituciones europeas. Aunque luego de la pandemia, nada será como antes, es urgente para el próximo otoño tener un plan de recuperación de los movimientos sociales.

Traducción Griselda Piñero


Notas

[1Está escrito negro sobre blanco en la Table A1 Allocation Key, adjunta al “Commission Staff Working Document“, (Bruselas, 27.5.2020, SWD(2020) 98 final).

Marco Bersani

Director municipal de servicios sociales y consultor psicopedagógico de cooperativas sociales. Miembro fundador de Attac Italia, fue uno de los promotores del Foro italiano de Movimientos por el agua y de la campaña «Stop TTIP Italia». Es miembro fundador del Cadtm Italia (Comité para la abolición de la deuda ilegítima) en Italia, y autor de numerosos libros sobre el agua y los bienes comunes, la deuda, la industria nuclear, la dictadura de los mercados y las privatizaciones, como “Nucleare: se lo conosci lo eviti” (2009); “CatasTroika – le privatizzazioni che hanno ucciso la società” (2013).

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org