Foro organizado el 17-01-04 por the Asia Pacific Movement on debt and Development (APMDD), conocido también como Jubilee South Asia - Pacific y The People’s World Water Forum.
Síntesis : Hugo Ruiz Diaz.
El agua es la vida, no una mercancía, dice el lema del Forum.
Y efectivamente, desde Bolivia a Africa del Sur, los pueblos reivindican el derecho inalienable sobre ese recurso natural vital. Y contrariamente a las pretensiones de las transnacionales.
El agua es un don de la naturaleza.
Es la proclamación hecha por los campesinos venidos de Tahilandia. Es ese don de la naturaleza que se encuentra en los ríos, arroyos nacientes que da vida a la agricultura, que da el alimento y las semillas que nos sirven de alimento.
El agua es antes que nada, un patrimonio común de la humanidad, afirmó el representante de los campesinos llegados de Bangladesh. Y mas alla, el agua es un patrimonio de los pueblos tal cual lo reivindicó el movimiento indígena boliviano. Y porque es un don de la natutaleza, el aceso al agua, su utilización, su uso es un derecho humano, fundamental, colectivo.
Patrimonio de los pueblos, no de las transnacionales.
La declaración del movimiento indígena boliviano recordó la lucha entablada por el retorno del agua al dominio publico en Cochabamba.
Frente al proceso de privatización, iniciada bajo el Acuerdo Generales sobre Servicios (GATS), frente a la pretención de los estados industrializados (USA y UE), la lucha de los pueblos pasa por la movilización ; única arma que poseemos frente a las transnacionales. La movilización de los pueblos es el instrumento que llevara :
al reconocimiento del derecho fundamental de acceso al agua y a su caracter de patrimonio común de la humanidad,
al cambio fundamental de las reglas que rigen el comercio internacional,
a la creación de nuevas instituciones internacionales porque la OMC
Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
no es mas que la expresión de los intereses de los estados industrializados y de las transnacionales que buscan apropriarse de un recurso que, legitimamente y ilegalmente, pertenece a los pueblos,
a que el agua, como patrimonio comun, debe quedar en manos del poder publico y ciudadano ,
a que el agua sea para todos.
El agua es la vida, la privatización bajo las reglas de la OMC es la muerte.
Y finalmente todos los representantes de los diversos movimientos coincidieron sobre este punto fundamental : ¡No a la privatización ! ¡No a la OMC !