El Foro social mundial que tuvo lugar en Dakar del 6 al 10 de febrero de 2011 fue un éxito en cuanto a la movilización. Los movimientos sociales consiguieron dar un carácter combativo al Foro entusiasmados por las revoluciones en curso en Túnez y Egipto. Las actividades realizadas por el CADTM encontraron un gran éxito, se extendieron del 23 de enero al 11 de febrero de 2011.
Las caravanas del oeste africano en camino hacia Dakar
La movilización de los movimientos sociales es vital para el éxito del FSM. [1]
Varias caravanas compuestas por activistas de diferentes movimientos han partido en estos últimos días de diferentes países de África del oeste con el fin de sensibilizar a las poblaciones y convencer al máximo de personas a participar en el proceso del FSM. Los participantes de las caravanas recorrerán varios miles de kilómetros en autobús. Para seguir las actividades de las caravanas que partieron de Cotonou el 23 de enero, podéis leer (en francés) el diario de viaje de Pauline Imbach, Zinaba Aboudou y Samir Abi.2 Centenares de activistas de las caravanas se reunirán en Kaolak (la segunda ciudad de Senegal, al sudeste de Dakar) el 4 de febrero, donde las esperan los participantes de un encuentro internacional sobre luchas feministas organizado por el CADTM. En efecto, el 3 y 4 de febrero, la APROFES (Asociación para la promoción de la mujer senegalesa) —miembro del CADTM— y la red internacional del CADTM organizan en esta ciudad dos jornadas de formación y de debate sobre feminismo. Para la clausura de esta actividad se espera la participación de varios centenares de mujeres.
El 5 de febrero las caravanas y la delegación de Kaolak se reunirán en Dakar, después de 3 horas de carretera.
Con ese mismo espíritu, se viene organizando la movilización en Dakar, desde hace meses, en estrecha colaboración con el movimiento hip-hop de los barrios. [2] La publicación de una recopilación «Prise de consciente collective!» (Concienciación colectiva), seguida de un concierto de 6 horas de duración, el 29 de enero con una asistencia de cerca de 5.000 personas en el barrio popular de Guediawaye fueron dos momentos fuertes para la sensibilización sobre la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo y por la movilización para el FSM.
El Foro Social Mundial, del 6 al 11 de febrero de 2011
Durante la marcha de apertura del FSM que tendrá lugar el 6 de febrero y en los días sucesivos, el CADTM estará presente con una delegación de cerca de 200 personas provenientes principalmente de África central y del norte, de Europa, de Asia y de América Latina. [3]
Os invitamos a uniros al grupo del CADTM en la marcha de apertura del 6 de febrero en Dakar.
Los días siguientes estarán dedicados a la realización de actividades autogestionadas, que el CADTM ha organizado en colaboración con otras organizaciones hermanas. [4]
El FSM se cerrará con las asambleas temáticas. El CADTM estará especialmente activo Activo En general, el término “activo” hace referencia a un bien que posee un valor realizable o que puede generar ingresos. Por el contrario, hablamos de “pasivo”, es decir la parte del balance compuesta por los recursos de los que dispone una empresa (capital propio aportado por los socios, provisiones por riesgos y gastos, así como las deudas). tanto en la asamblea sobre la deuda, que se llevará a cabo el 10 de febrero por la mañana juntamente con todas las campañas deuda del mundo, como en la asamblea de los movimientos sociales. Esta asamblea es un espacio de convergencia de los movimientos sociales en el ámbito internacional que tiene por objetivo fijar las fechas de las movilizaciones durante los años 2011 y 2012. Teniendo en cuenta el contexto actual, el éxito de estas dos asambleas es muy importante para poder organizar la resistencia frente a los ataques del sistema capitalista contra los pueblos.
El FSM y el trabajo en red
Este encuentro internacional siempre es un momento importante para nuestro trabajo con nuestros compañeros. Los dos días siguientes al FSM estarán dedicados al Consejo Internacional del FSM y a una reunión de las redes que trabajan sobre la deuda. Los delegados del CADTM estarán activos durante estas dos reuniones importantes para hacer un balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. colectivo del FSM (CI del FSM, el 12 y 13 de febrero) y planear el trabajo en común concerniente a la deuda de los países del Sur y también la respuesta a la crisis de la deuda en los países europeos.
Myriam Bourgy
Traducción: Griselda Piñero y Raúl Quiroz
Como ha sido siempre desde la primera edición del FSM en el año 2001 en Porto Alegre, el CADTM internacional tendrá una fuerte presencia en el próximo FSM que se celebrará en Dakar, del 6 al 11 de febrero de 2011.
En colaboración con los movimientos sociales, el CADTM tratará contribuir positivamente en el éxito del Foro. A pesar de todas las contradicciones, y en particular sobre una necesaria radicalización, el FSM sigue siendo para el CADTM un espacio importante para construir un mundo sin deuda ni opresión
El CADTM se preocupará en particular por:
Proseguir el trabajo de sensibilización y de movilización sobre la problemática de la deuda, tanto para los países del Sur como para los países del Norte, y al mismo tiempo continuar desarrollando las temáticas prioritarias de la red: alternativas / arquitectura institucional internacional / migración / soberanía alimentaria / …
Realizar un trabajo de movilización local antes del foro, especialmente al colaborar en forma estrecha con el movimiento hip hop senegalés.
Movilizar las fuerzas militantes africanas, en particular mediante una función de motor en la organización de las caravanas de los movimientos sociales.
Reforzar las luchas feministas, especialmente con la organización de un seminario en Kaolak, el 4 de febrero. Y también como fuerza activa en la preparación y realización de la asamblea Mundial de Movimientos, que se llevará a cabo el 10 de febrero.
Participar en los debates estratégicos sobre la evolución del proceso del FSM.
En la medida de nuestras fuerzas militantes, nos esforzaremos para difundir al máximo todas las informaciones relativas a estas actividades así como al conjunto de la preparación y realización de esta novena edición del FSM.
No dudéis en contactarnos para cualquier cuestión sobre lo que podréis encontrar en el foro y el desarrollo del mismo.
Contactos |
Contactos :
Mamadou Diop Castro (UNSAS/CADTM Senegal) ; mamjoob chez yahoo.fr ; +221 77 630 22 85
Olivier Bonfond (CADTM Belgique) ; olivier.bonfond chez gmail.com ; +221 77 528 64 75
Myriam Bourgy (CADTM Belgique) ; myriam chez cadtm.org ; (+221) 77 684 24 38
Contactos caravana de los movimientos sociales africanos del oeste :
Samir Abi (ATTAC/CADTM Togo) : samir chez cadtm.org ;
Pauline Imbach (CADTM Belgique) : Pauline chez cadtm.org
Contactos foro “Luchas feministas” en Kaolack
Binta Sarr (APROFES/ CADTM Sénégal) : bsaprofes chez yahoo.fr ; +221 77 635 58 78
Christine Vanden Daelen (CADTM Belgique) : christine chez cadtm.org ; (+221) 77 684 33 68 (from January 29)
Contactos Asamblea de los movimientos sociales
Abdulaye Sene (UNSAS / CADTM Sénégal) : ablayesene chez yahoo.fr ; +221 77 564 45 64
Olivier Bonfond ( CADTM Belgique) : olivier.bonfond chez gmail.com ; +221 77 528 64 75
Contactos CADTM Senegal
Mala Talla « fou malade » malaltalla chez hotmail.fr ; +221 77 332 84 39
Raoul Latouffe (CADTM Sénégal) : rlatouffe chez yahoo.fr ; +221 77 523 98 00
Olivier Bonfond ( CADTM Belgique) : olivier.bonfond chez gmail.com ; +221 77 528 64 75
Programa del CADTM en Dakar |
Foro sobre el feminismo y llegada de las caravanas - Kaolak | 4 de febrero | CADTM Afrique – CADTM international – APROFES – Forum Social de Kaolak – MMF Afrique – Forum féministe sénégalais |
Marcha del FSM – Grupo CADTM en la marcha! | 6 de febrero | |
Crisis en Haïti : formas nuevas de dominacion imperialista et perspectivas
Jubileo Sur - PAPDA - CADTM |
7 de febrero, 8h30-11h30 | Camille Chalmers ; Franck St Jean (PAPDA Haïti) ; Sandra Quintela (Brésil), Demba Dembele (Sénégal),Claude Quémar (CADTM France) |
"Cinquentenario de las independencias = 50 años de neocolonialismo en Africa !”
CADTM Afrique – Survie – ATTAC Afrique |
7 de febrero, 12h30-15h30 | Jean Mpelé (CADTM), Aziz Maaras (ATTAC Marruecos), Fathi Chamki (RAID/ATTAC/CADTM Tunisia), Fabrice Tarrit (Survie Francia). Facilitacion : Solange Koné |
Deuda y migraciones – Projección de la pelicula « Dem Walla Dee » - Partir o morir (20 min) seguido de una discusión debate.
CERPAC - CIMADE - CADTM |
7 de febrero | Fou malade, Gwënaelle de Jacquelot (CIMADE), Olivier Bonfond (CADTM Belgique), les pêcheurs...,Modération : Peinda Ndiaye (CERPAC) |
De Lumumba a Sankara, Verdad, justicia y reparaciones para el pueblo de Africa!
CADTM Afrique - Survie – ATTAC Afrique |
7 de febrero, 16h-19h | Zinaba Rasmane (ATTAC Burkina), Antoine Souef (Survie), Pauline Imbach (CADTM Belgica), Luc Mukendi (CADTM Lubumbashi - RDC). Facilitacion: Sabine Kakunga (CNCD) |
Frente a la deuda y a los ajustes estructurales, qué respuestas sindicales en el Norte y en el Sur
FGTB Liège - CADTM |
8 de febrero, 8h30-11h30 | Jean-François Ramquet (FGTB Liège), Abdoulaye Sene (CADTM – UNSAS Sénégal), Maria Elena Saludas (ATTAC Argentine), Thomas Handel (GUE). Facilitacion : Audrey Dye |
Contra la deuda y para la transformacion del sistema financiero internacional
Deuda, Crisis y IFI en Africa y en el mundo (8h30-9h45) Financiamento responsable, democratico y soberania (9h45-11h30) Auditoria de deuda en el norte y en el sur (12h30-14h15) Para reparaciones (14h15 à 15h30) |
8 de febrero, 8h30-11h30, 12h30-15h30 | Samir Abi (CADTM Africa), Dakarayi Matanga (Zimcodd) ; Eric Toussaint (CADTM Belgica) ; Hugo Arias (Latindadd) |
El feminismo y las consecuencias de la deuda sobre la mujeres (aportes del seminario feminismo que tendrá lugar en Kaolack justo antes del Foro)
MMF - CADTM |
8 de febrero, 16h-19h | Christine Vanden Daelen (CADTM Belgica), Nana Aicha Cissé (MMF Mali), Binta Sarr (APROFES/CADTM Sénégal), Yvonne Ngoyi (UFDH - RDC). Facilitacion : Monika Karbovska (CADTM) |
Del Norte al Sur, la deuda como herramienta de concentración de la riqueza
CADTM |
9 de febrero, 12h30-15h30 | Mimoun Rahmani (ATTAC Marruecos), Claude Quémar (CADTM Francia), Abdul Khaliq (CADTM Pakistan), Sören Bo Sondergaar (diputado europeo GUE/NGL), Dominique Plihon (ATTAC Francia). Facilitacion: Myriam Bourgy (CADTM Belgica) |
10 anos despues Porto Alegre ...
Mémoire des luttes, Transform !, Forum mondial des alternatives |
9 de febrero, con 2 sessiones : 12h30-15h30 / 16h00-19h00 | Gus Massiah ( membre du Conseil international du FSM), Valter Pomar ( Parti des travailleurs, Brésil), Eric Toussaint ( Cadtm, Belgique), Emir Sader ( membre du Conseil international du FSM, Brésil ), Demba Moussa ( Forum mondial des alternatives et comité d’organisation du FSM Dakar), Bernard Cassen ( Mémoire des luttes) |
Assemblea sobre la deuda | 10 de febrero, manana | CADTM, Jubilé Sud, Eurodad, Jubilé USA, ODG, Jubilé UK, Latindadd, Jubilé South - Asia/Pacific Movement on Debt and Development ; CADTM AYNA, CADTM Afrique, Transform !, Mémoire des luttes, Forum des Alternatives |
Assemblea de los movimientos sociales | 10 de febrero, tarde | |
Assemblea de las mujeres | 11 de febrero, manana | |
Reunion de las campanas contra la deuda | 12 de febrero | |
Consejo internacional del FSM | 12-13 de febrero |
Más actividades
El papel de Brazil y del Banco nacional de desarollo economico y social (BNDES) en Africa | 8 de febrero, 16h-19h | Jubileo Sur |
---|---|---|
Cambio climatico, finanzas y deuda : de Cochabamba a Durban. Jubileo Sur |
9 de febrero, 8h30-11h30 | Jubileo Sur |
Para un tribunal de los pueblos sobre la deuda ecologica y climatica | 9 de febrero, 12h30-15h30 | Jubileo Sur |
Campana sobre el tribunal de arbitraje | 9 de febrero | Friedrich Ebert Stiftung. co-sponsors erlassjarh.de, AFRODAD, LATINDADD, Eurodad, Jubilee USA, Jubilee Netherlands |
Pueden encontrar el programa global del Foro en la pagina web de Foro social mundial : http://fsm2011.org/
La caravana de los movimientos sociales africanos del oeste |
Coorganizadas por el CADTM, la red NO VOX y los ATTAC de África, varias caravanas de militantes de movimientos sociales de África del oeste convergerán en Dakar desde Burkina Faso, Níger, Togo, Benin y Nigeria, haciendo etapa en las ciudades y pueblos encontrados en sus recorridos. En el programa habrá debates, visitas, encuentros e iniciativas en torno a las preocupaciones de los habitantes y de los movimientos de base locales, sobre la soberanía alimentaria, el empleo, la vivienda, el acceso al agua o a la sanidad, los derechos de las mujeres…
Por el CADTM, vosotros podéis contactar:
Samir Abi (ATTAC/CADTM Togo): samir chez cadtm.org
Pauline Imbach (CADTM belgique): pauline chez cadtm.org
Para saber más sobre el recorrido y las etapas de las caravanas, la información está en la página web que podéis encontrar aquí].
Foro de las luchas feministas africanas, Kaolak, Senegal, 4 de febrero de 2011 |
El Foro de las luchas feministas africanas coorganizado por el CADTM África, la APROFES (Asociación para la promoción de la mujer senegalesa) y el Foro Social de Kaolak abrirá un espacio de convergencias, reflexiones, intercambio de experiencias y de elaboración colectiva de alternativas a poner en marcha, para finalmente conseguir la emancipación de las mujeres, de todas las mujeres. Vendrán participantes de todos los rincones de África, y también de América Latina, de Asia y de Europa que compartirán e intercambiarán temas tan múltiples como variados. En el programa de este foro, serán analizados y discutidos los impactos de la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
neoliberal y las políticas de las IFI (Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
) sobre las mujeres, los derechos de las mujeres y su acceso a la justicia y a los recursos, su trabajo en el sector informal, los retos del liderazgo femenino en África, la diversidad de movimientos de lucha de mujeres por todo el mundo, los desafíos actuales del combate feminista tanto en el Sur como en el Norte, el lugar de las mujeres en el seno del proceso del FSM… Al final de la jornada, nos juntaremos para elaborar una Declaración final del foro que será difundida a lo largo de la caravana de Kaolak a Dakar el 5 de febrero y durante el Foro Social Mundial.
Por el CADTM, podéis contactar:
Binta Sarr (APROFES/CADTM Senegal) bsaprofes chez yahoo.fr
Mohamadou Cheikh Fall (CADTM Senegal: cheikhfall2 chez hotmail.com
Samir Abi (ATTAC/CADTM Togo): samir chez cadtm.org
Christine Vanden Duelen (CADTM Bélgica): christine chez cadtm.org
Ver el programa provisorio en pdf más abajo (en francès).
Informacion e inscripcion : forumdesfemmes chez yahoo.fr
[2] Véase «El movimiento hip-hop senegalés y el CADTM se movilizan por el Foro Social Mundial de Dakar 2011»
[3] Los delegados que estarán presentes en el FSM provienen de Argentina, Haití, Pakistán, India, Sri Lanka, Japón, Francia, Bélgica, Polonia, España, Marruecos, Túnez, RDC, Congo Brazzaville, Níger, Guinea, Mauritania, Malí, Costa de Marfil, Benín, Togo, Burkina Faso, Senegal.