26 de febrero de 2012 por CAC France
La iniciativa de auditoría ciudadana de la deuda pública sigue su curso. Tras el éxito de la llamada a la movilización ciudadana, que ha reunido casi 60.000 firmas, un centenar de colectivos se han constituido en Francia, en las ciudades, en los barrios, en los pueblos, para lanzar una vasta campaña de educación popular sobre los problemas de la deuda pública (ver lista de colectivos locales).
Esta dinámica popular, local, ha sido el factor decisivo del éxito rotundo del fin de semana de movilización organizado el fin de semana del 14 de enero de 2012, con el sábado, una jornada muy rica en encuentros y coordinación de los colectivos locales, seguida el domingo de una conferencia internacional sobre “su deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, nuestra democracia”. Algunos días después de la pérdida de la “triple A” francesa, ésta ha reunido a más de un millar de personas en cuanto a la exigencia de alternativas a las políticas absurdas de la austeridad, llevadas a “tranquilizar los mercados”… Una síntesis de este fin de semana está disponible en el sitio de la auditoría ciudadana.
Hoy, una actualidad totalmente diferente es la que nos alcanza: manifestaciones históricas en Portugal contra las políticas de la Troïka y del gobierno, levantamiento en Grecia contra el nuevo plan de austeridad… Por todas partes en Europa, los pueblos son sacrificados sobre el altar de la deuda para “tranquilizar los mercados”. ¡Es urgente cambiar el rumbo! Los miembros del colectivo para una auditoría ciudadana también están implicados en las iniciativas de solidaridad con el pueblo griego… porque su lucha ¡es también la nuestra! (Leer la llamada a la solidaridad de los indignados griegos)
La ardiente actualidad muestra la urgencia de movilizarnos juntos y masivamente contra las medidas antisociales y antidemocráticas, llevadas a cabo bajo el pretexto de la deuda pública. Con esta perspectiva, y tras el encuentro de los colectivos locales del 14 de enero, el colectivo ha elaborado un calendario común de movilización para permitir coordinar las iniciativas de los colectivos locales.
Este calendario toma en cuenta la necesidad de una movilización fuerte a escala europea contra la austeridad destructiva y el proyecto del nuevo Tratado que será firmado en la Cumbre europea del 1 y 2 de marzo. Su proceso de ratificación no hará entonces más que comenzar.
Está prevista una semana de movilización descentralizada de los colectivos, con múltiples acciones locales del 5 al 12 de marzo.
Un encuentro del colectivo tendrá lugar en París el 5 de marzo en el marco de esta semana de acción (más información y un folleto disponibles aquí).
El calendario toma también en cuenta la gran manifestación europea prevista en Francfurt en la segunda quincena de mayo, con los movimientos sociales europeos, para protestar contra las políticas injustas de la Troïka, Unión Europea, Banca Central Europea y FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
.
Con ocasión de las elecciones en Francia, el colectivo llama, en relación con la iniciativa “liberemos las elecciones”, a acciones descentralizadas para liberar a los pueblos europeos de la deuda el 31 de marzo, así como a una jornada de acción descentralizada de los colectivos locales el 1 de mayo.
Para terminar, el calendario retoma la idea de un gran encuentro nacional militante y festivo con los colectivos locales y los movimientos en lucha contra la austeridad a finales de junio.
Para ganar la batalla de las ideas, hay que llevar a cabo una campaña popular, de campo, que llegue al mayor número de personas. El reencuentro de los colectivos locales del 14 de enero ha mostrado la gran riqueza y diversidad de producciones de los colectivos locales, se trate de ideas de movilizaciones o de ilustraciones y de carteles… O también de las producciones diversas en términos de vídeos militantes. ¡Hay que seguir con esta dinámica de compartir y de creatividad!
Actualmente, el colectivo nacional trabaja en la elaboración de un kit de movilización, que incluirá un quizz (disponible aquí), un fascículo de ideas recibidas sobre la deuda, y un vídeo explicativo. Si sois maquetistas o trabajáis en la animación, podéis ayudarnos aportando vuestra contribución al colectivo.
De manera general, se trate de distribuir folletos en un mercado, celebrar una mesa de prensa en los eventos, de difundir vídeos, ¡vuestra participación nos será siempre preciosa! Podéis contactar al colectivo local más próximo aquí o contactar .gro.neyotic-tidua@tcatnoc
El colectivo de auditoría ciudadana pone a disposición de todos, ciudadanos, militantes, colectivos locales, útiles para llamar a las colectividades locales. La deuda pública local es un ángulo de ataque importante, que permite movilizar a nivel local. Como muestra la carta publicada por Libération, los préstamos tóxicos tocan a numerosas colectividades locales.
La iniciativa “llame a su Alcaldía”, tiene el propósito de sugerir la adopción por parte de vuestra colectividad de una deliberación del consejo municipal sobre las deudas de las colectividades, la financiación pública local, y la dinámica de auditoría ciudadana.
Esta iniciativa podría permitir poner en marcha una red de colectividades para la auditoría ciudadana, que acepten rendir cuentas a sus ciudadanos y que apoyen la dinámica de auditoría ciudadana y sus principios.
A nivel de las luchas locales, los colectivos están presentes en las luchas por la defensa de los servicios públicos. Es el caso, por ejemplo, del Hospital público de Béziers, donde la llamada por una auditoría ciudadana de la deuda será distribuida durante la jornada de acción del 29 de febrero. ¡Esto no es más que un principio! Hay que multiplicar las movilizaciones contra los cortes presupuestarios y las supresiones de puestos.
La toma de conciencia de la injusticia y de lo absurdo de las políticas llevadas a cabo bajo el pretexto de la deuda es global. Numerosas iniciativas de auditoría ciudadana fueron lanzadas por todas partes en Europa (España, Portugal, Italia, Reino Unido, Irlanda, Grecia, particularmente), pero también en Magreb (Túnez, Egipto, Marruecos); una reunión de coordinación está prevista en Bruselas el 7 de abril, para coordinar las iniciativas en torno a la deuda. Contact: myriam chez cadtm.org
Gracias por habernos leído y no olvidéis ir a: http://www.audit-citoyen.org
También podéis contactarnos en la dirección siguiente: gro.neyotic-tidua@tcatnoc
¡La lucha continúa !
Este contenido ha sido publicado en Acogida por Colectivo para una auditoría ciudadana. Ponedlo en favoritos con su enlace permanente.
Collectif pour un audit citoyen de la dette publique
Site : http://www.audit-citoyen.org
19 de enero de 2015, por CAC France