9 de noviembre de 2011 por Pascal Franchet
¡Números y deudas!
El último 28 de septiembre, el gobierno francés anunció su proyecto de presupuesto para 2012.
Una vez más, en nombre de la reducción del déficit y del endeudamiento del país, el gobierno decidió recortar los gastos públicos. El presupuesto de los ministerios fueron revisados a la baja y, como en el sector privado, el empleo sirve de variable de ajuste.
30.258 empleos desaparecerán de la función pública (muchos más en realidad, teniendo en cuenta los tiempos parciales y las supresión de empleos de interinos).
El sector más afectado es el de la educación nacional con menos de 14000 empleos. El coste de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
se coloca así en el primero puesto de los gastos del Estado con 48.800 millones de euros, justo por delante de la educación nacional (45.500 millones de euros).
El Estado autoriza a la Agencia France Trésor (agencia de administración de la deuda y del Tesoro Público francés) a emitir, en 2012, 179.000 millones de euros en obligaciones para financiar el déficit presupuestario cuyo monto es de 81.800 millones de euros —de los que 48.800 millones corresponden solamente al pago de los intereses de la deuda—, y para reembolsar los títulos de la deuda, a largo y medio plazo, que vencerán en 2012 (98,9 millones de euros).
En pocas palabras: ¡el Estado se endeuda para pagar la deuda!
En 2012, el gobierno dedicará cerca de 148.000 millones de euros al servicio de la deuda
Servicio de la deuda
Suma de la amortización más los intereses del capital prestado.
pública. 148.000 millones es 3 veces el presupuesto de la educación primaria y secundaria, y es mayor que la recaudación fiscal esperada para 2012 (sin contar el IVA).
Mi querida deuda pública, pero ¿qué vamos a hacer con usted?
Actualmente, asistimos a una nueva crisis de liquidez del sector bancario y a la incapacidad de la Unión Europea para responder a la crisis de la deuda pública, que golpea los países de la periferia sur de la UE. Este fenómeno se extiende desde Grecia a Irlanda pasando por España, Portugal, y dentro de poco afectará a Italia cuya nota acaba de ser degradada por las agencias de calificación.
Para responder a la primera crisis de liquidez que siguió a la explosión de la crisis, los bancos centrales y luego los Estados corrieron en auxilio de los bancos privados, transformando así las deudas privadas en deuda públicas.
La Comisión Europea había autorizado a los Estados miembros a comprometerse hasta un monto de 4,589 billones de euros para el rescate de los bancos y del sector del automóvil. Esto se había traducido en la creación de bancos “malos” para recoger los activos tóxicos (como la agencia NAMA en Irlanda), por aportes directos, participación en el capital (Royal Bank of Scotland) e incluso líneas de créditos y compromisos de garantía.
Sin embargo, los bancos han reanudo su andadura con beneficios, y continúan con las mismas prácticas de especulación que les habían conducido a un callejón sin salida.
Ya se está preparando el terreno para que se acepte la idea de “reflotar” de nuevo a los bancos (declaración de la directora del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, de la OCDE
Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
, mediatización extrema en torno al caso Dexia).
Es decir que los Estados, una vez más, “socializarán” las perdidas de los bancos y del sector privado, y profundizarán su endeudamiento. En nombre de la reducción de esas «pérdidas», los gobiernos, tanto de derecha como de izquierda, justifican los planes de austeridad a pesar de que se conoce su ineficacia frente a la crisis.
¿Y si decimos no?
En un número creciente de países europeos se están poniendo en marcha comités para la auditoría de la deuda pública.
En Grecia, con la creación de la Comisión internacional de auditoría de la deuda griega en el mes de mayo pasado, bajo el impulso del comité griego contra la deuda.
En Irlanda, el Comité de expertos designado por un frente sindical y asociativo acaba de publicar su primero informe de auditoría sobre la deuda pública irlandesa.
En Francia, a iniciativa de ATTAC, un colectivo de asociaciones, sindicatos y partidos políticos (estos últimos con estatuto de observadores) trabajan en la creación de un comité de auditoría de la deuda pública francesa.
En el Reino Unido, se celebró, el 1 de octubre, una conferencia europea contra la austeridad organizada por Coalition for Resistance. La reivindicación de una movilización europea contra la austeridad se une a la urgencia de construir, tanto a escala nacional como europea, un comité de auditoría de la deuda pública.
En Italia, la constitución de dichos comités ya está en el debate público.
En España, los indignados han hecho suya la reivindicación de poder abrir los libros de las cuentas públicas.
En Portugal y en muchos otros países, esta idea crece y encuentra un eco cada vez más favorable en las estructuras políticas, sindicales y en los movimientos ciudadanos.
Por lo tanto, decidimos, aquí y ahora, ¡abrir los libros de las deudas públicas!
Denunciemos sus causas y sus consecuencias (planes de austeridad). Identifiquemos a los acreedores (¡una información mantenida secreta por ley!)
Decidamos sobre su carácter legítimo o ilegítimo, y en este último caso, ¡exijamos su anulación!
Como esta crisis que no nos pertenece pagar, esta deuda pública, que es el producto directo de decisiones fiscales y sociales favorables a las grandes empresas y a las familias más ricas, ¡no es nuestra!
Traducido del francés por Olivier Chantry y revisado por Griselda Pinero
30 de agosto de 2018, por Pascal Franchet , Jérôme Duval , Anouk Renaud
30 de octubre de 2011, por Eric Toussaint , Pascal Franchet , Yorgos Mitralias , Griselda Pinero