Frente a los estragos causados por el seísmo del 26 de diciembre en Asia
10 de enero de 2005 por Damien Millet
Los estragos causados por el seísmo del 26 de diciembre en Asia son gigantescos. Las víctimas son decenas de miles de personas y la cifra no deja de aumentar. Pueblos enteros están devastados, centenares de miles de personas han perdido a sus seres más cercanos y están sin abrigo. Los riesgos sanitarios son considerables.
La ayuda internacional intenta ponerse en marcha. Los Estados Unidos y la Unión Europea han prometido cada uno de ellos una ayuda comprendida entre 35 y 40 millones de dólares, numerosos países se movilizan. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), pide un plan excepcional de varios miles de millones de dólares. Una primera estimación indica que el montante de los estragos podría superar los 10.000 millones de dólares. Esto es lo visible y lo que ofrecen los medios de comunicación.
Junto a esto, la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
continúa haciendo su trabajo. De forma menos espectacular, menos centrada, pero igualmente devastadora. La comunidad internacional busca como ayudar de la mejor manera posible a los países afectados y mientras tanto, los países ricos, el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
(FMI), los bancos privados y los mercados financieros esperan sus reembolsos provenientes de Indonesia, India, Sri Lanka, Tailandia, Malasia y de todos los demás países afectados como las Maldivas, Birmania o África del Este.
Según las últimas cifras publicadas por el Banco Mundial, la deuda externa pública de los cinco países más afectados se eleva a más de 300. 000 millones de dólares. Los reembolsos que implica son gigantescos: más de 32.000 millones de dólares al año, que se dirigen en un 36% hacia las instituciones multilaterales como el Banco Mundial, el 25% hacia los países ricos y el 39% hacia los acreedores privados. En ese sentido, se habla de miles de millones.
¿Cómo comprender que todos esos acreedores puedan continuar exigiendo reembolsos por parte de países tan gravemente afectados? Son necesarias sumas colosales para socorrer a las poblaciones que han sobrevivido al seísmo y la anulación total de su deuda externa puede proporcionarlas. Los grandes ricos del planeta (G8
G8
Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995).
, FMI, BM, Club de Paris
Club de Paris
Se trata de un grupo de estados acreedores especializados en el no pago de los PVD, creado en 1956 a raíz de la crisis con Egipto. Desde su creación, la presidencia recae tradicionalmente en un francés -Christian Noyer, director de cartera de Jean Arthuis, sucedió a Jean-Claude Trichet en 1993 cuando fue nombrado gobernador del Banco de Francia.
Mas...
, etc) deben dejar de hacer maniobras geopolíticas particularmente fuera de lugar para actuar de verdad.
Pues otros tsunamis más terribles golpean el planeta, y la opinión pública debe tomar conciencia de ello. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD
Programa de las Naciones Unidas par el Desarrollo
PNUD
Creado en 1965 y con sede en Nueva York, el PNUD es el principal órgano de asistencia técnica de la ONU. Ayuda -sin restricciones políticas- a los países en desarrollo a dotarse de servicios administrativos y técnicos básicos, forma funcionarios, trata de responder a ciertas necesidades esenciales de las poblaciones, toma la iniciativa de programas de cooperación regional y coordina, en principio, las actividades locales del conjunto de los programas operativos de las Naciones Unidas. El PNUD se basa generalmente en conocimientos y tecnologías occidentales, pero un tercio de su contingente de expertos es originario del Tercer Mundo. El PNUD publica anualmente un Informe sobre el desarrollo humano, que clasifica los países según un Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Sitio web:
), “la muerte de más de 30.000 niños cada día, por razones que habrían podido ser evitadas en su mayor parte, pasa desapercibida. ¿Por qué? Porque esos niños son las víctimas invisibles de la pobreza”. En el mundo, 2.800 millones de personas, es decir un ser humano de cada dos, sobrevive con menos de dos dólares por día, y 850 millones de personas sufren hambre. Según el PNUD, “a escala planetaria, faltan unos 80.000 millones de dólares por año para asegurar a todos los servicios básicos”, a saber, el acceso al agua potable, una alimentación decente, la educación primaria y los cuidados de salud esenciales.
Ahí también, la deuda hace su trabajo, las poblaciones son desangradas para que su país reembolse a los ricos acreedores del Norte, con la complicidad de los poseedores de capitales del tercer mundo. Cada año, los poderes públicos de todos los países en desarrollo reembolsan más de 230.000 millones de dólares a título de la deuda: es una verdadera hemorragia. La ayuda al desarrollo del Norte, cifrada en 68.000 millardos de dólares en 2003, es a la vez muy insuficiente y mal repartida, tanto más en la medida que beneficia a menudo bastante más a grandes sociedades transnacionales que a las poblaciones más vulnerables.
Ya es hora de exigir de las grandes potencias una verdadera anulación de la deuda externa de los países devastados, y más en general de todos los países en desarrollo, que, cada uno a su manera, sufren un cataclismo social y humano. Reembolsan sumas colosales y no son capaces de garantizar el mínimo vital a sus pueblos. No se trata de caridad: se trata de justicia. La anulación total de la deuda externa pública es ya una exigencia moral mínima.
Por Damien Millet, presidente del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), coautor con Eric Toussaint del libro “50 preguntas, 50 respuestas sobre la deuda, el FMI y el BM”. E-Mail: damien.millet chez cadtm.org.
Traducción: Alberto Nadal (http://www.vientosur.info).
professeur de mathématiques en classes préparatoires scientifiques à Orléans, porte-parole du CADTM France (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde), auteur de L’Afrique sans dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec Frédéric Chauvreau des bandes dessinées Dette odieuse (CADTM-Syllepse, 2006) et Le système Dette (CADTM-Syllepse, 2009), co-auteur avec Eric Toussaint du livre Les tsunamis de la dette (CADTM-Syllepse, 2005), co-auteur avec François Mauger de La Jamaïque dans l’étau du FMI (L’esprit frappeur, 2004).
20 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
6 de agosto de 2018, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
1ro de junio de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
11 de abril de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de marzo de 2012, por Eric Toussaint , Damien Millet , Renaud Vivien , Yorgos Mitralias , Sonia Mitralias
10 de marzo de 2012, por Damien Millet
30 de diciembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
22 de noviembre de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet
12 de julio de 2011, por Eric Toussaint , Damien Millet