Serie : Del Norte al Sur del planeta : la deuda en todos sus estados (2ª parte)

Frente a la deuda del Norte, algunas pistas alternativas

13 de febrero de 2011 por Eric Toussaint


La primera parte publicada el 6 de enero de 2011 lleva por título: «Deuda de los países en desarrollo: una peligrosa falta de prevención» http://www.cadtm.org/Deuda-de-los-paises-en-desarrollo



I. Reseña histórica:

Durante los años 1980 del siglo pasado, la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
comenzó a alcanzar en el Norte [1] —es decir en los países más industrializados— unos niveles bastante elevados. En efecto, después de la primera crisis del petróleo y la consecuente crisis económica entre 1973 y 1975, los gobiernos trataron de realizar un relanzamiento keynesiano de la economía recurriendo a los empréstitos. En consecuencia, el servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. se disparó cuando la Reserva federal FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
de Estados Unidos aumentó brutalmente los tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. (octubre de 1979) produciendo una ruptura con respecto a los 46 años de política keynesiana iniciada durante la primera presidencia de Franklin Roosevelt, en 1933.
Desde fines de los años 1980 hasta comienzos de los años 2000, la situación de las finanzas públicas se fue degradando en proporciones diferentes según los países. La causa fue la «contra reforma fiscal» efectuada a favor de las empresas y las familias de ingresos altos, que produjo una disminución de la recaudación proveniente del impuesto de sociedades y sobre las personas físicas, compensado por el aumento de los impuestos indirectos (IVA) por una parte y por la otra por un recurso acrecentado al endeudamiento. La crisis actual, que comenzó en 2007, agravó de manera brutal y dramática la situación de las finanzas públicas, que resultó, entre otros procesos, en la intervención de los Estados en el rescate de los bancos en quiebra. En países como Gran Bretaña, Bélgica, Alemania, Países Bajos, Irlanda, los gobiernos gastaron considerables sumas de dinero público para salvar a los bancos. A corto plazo, es probable que el gobierno español tenga que hacer lo mismo para salvar las cajas de ahorro regionales en quiebra virtual debido a la crisis inmobiliaria. Irlanda se ahoga en deudas provenientes de varios grandes bancos privados que el gobierno nacionalizó sin recuperar el coste del rescate con el dinero de los accionistas. Las políticas llevadas a cabo desde 2007 degradaron radicalmente el estado de las finanzas públicas [2].

II. Los acreedores de las deudas en Europa son en su mayoría bancos europeos

Por otro lado, con la enorme liquidez puesta a su disposición por los bancos centrales entre 2007 y 2009, los bancos del Oeste europeo —sobre todo los alemanes y franceses [3], pero también los belgas, neerlandeses, británicos, luxemburgueses, irlandeses…— prestaron enormemente a los países de la «periferia de la UE» como España, Portugal o Grecia así como a los países de Europa central y del este —antiguos miembros del bloque soviético (Hungría en particular)—, especialmente al sector privado pero también a los poderes públicos, que tuvo por consecuencia un fuerte aumento de la deuda de estos países, y en especial de la deuda privada. Los banqueros consideraron que no había ningún peligro. Se debe tener en cuenta que la adhesión al euro de algunos países de la Unión Europea les valió la confianza de los banqueros de los países del Oeste europeo, que en consecuencia concedieron sus préstamos masivamente. Estos banqueros pensaron que, si se presentaban problemas, tendrían la ayuda de los grandes países europeos.

Los tres gráficos siguientes muestran la nacionalidad de los tenedores extranjeros de los títulos de la deuda privada y pública de España, Portugal y Grecia, respectivamente (que conforman una buena parte de la deuda externa de estos tres países [4]):

Gráfico 1: Tenedores extranjeros de los títulos de la deuda española (fines 2008)

Gráfico 2: Tenedores extranjeros de los títulos de la deuda portuguesa (fines de 2008)

Gráfico 3: Tenedores extranjeros de los títulos de la deuda griega (fines 2008 [5])

Se debe señalar que, en el caso de España y Portugal, Francia y Alemania poseen casi el 50 % del total de acreencias; en el caso de Grecia, estos mismos países poseen el 41 % del total. Esto, por supuesto, aclara el «protagonismo» de estos países y su devoción a la causa europea…
La deuda interna también aumentó fuertemente estos diez últimos años, y la economía de estos tres países se ha financiarizado. La deuda del sector privado se expandió: familias, empresas y bancos podían pedir préstamos a bajo coste (tipos de interés bajos y una inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). más alta que la de los países más industrializados) y este endeudamiento privado fue el motor de la economía de estos tres países; los bancos gracias a un euro fuerte podían extender sus actividades internacionales y financiar a un coste menor las nacionales.

Al auxilio de los bancos del Oeste europeo y de Estados Unidos
La acumulación de deudas en la periferia de la zona de la moneda única europea amenazó a los bancos del centro de la eurozona. La amenaza de una crisis bancaria originó la intervención en mayo de 2010 de las autoridades de la eurozona, seguida de la destinada a Irlanda en noviembre de 2010. La exposición de los bancos privados de la Unión Europea y de Suiza a los países agrupados bajo la sigla PIIGS [6] (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) es extremadamente elevada, como lo muestra la tabla siguiente. Tomados en conjunto, los bancos de los países colocados en la primera columna tienen acreencias sobre los PIIGS que equivalen al 21 % del Producto Interior Bruto de sus países de residencia. La exposición de los bancos franceses ante los PIIGS representa el 37 % del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
francés, principalmente concentrada sobre Italia y España. La exposición de los bancos irlandeses representa el 43 % del PIB de Irlanda (concentrada también en Italia y España). La exposición de los bancos neerlandeses se eleva al 33 % del PIB de los Países Bajos (también concentrada en España e Italia). La de los bancos belgas representa el 28 % del PIB de Bélgica (esta vez concentrada en Irlanda e Italia). La de los bancos británicos representa el 21 % del PIB del Reino Unido (principalmente en Irlanda y España). Vemos entonces el grado de imbricación de las finanzas europeas y el riesgo de contagio que eso representa. Un efecto dominó puede desencadenarse rápida e inexorablemente, salvo si se obliga a los bancos a borrar un volumen considerable de acreencias en sus balances a través de medidas de anulación de deudas.

Acreencias de los bancos en porcentaje del producto interior bruto
de los países acreedores

Fuente: BPI BPI
Banco de pagos interncionales
El Banco de Pagos Internacionales (Bank of International Settlements) fue fundado en 1930 para administrar las reparaciones alemanas tras la Primera Guerra Mundial. Establecido en Bale como sociedad anónima, gestiona una parte de las reservas en divisas de los bancos centrales. Su capital de 1,5 mil millones de francos oro está dividido en 600.000 acciones suscritas en su mayoría por los bancos centrales europeos. El resto pueden ser adquiridas por agentes privados que perciben un dividendo pero que no tienen derecho a voto. Cuenta con 56 bancos centrales asociados. Los gobiernos de los bancos centrales afiliados, principalmente del grupo de los 10, se reúnen regularmente para facilitar el intercambio de información y una cooperación estrecha. Los bancos federales de Nueva York, Canadá y Japón envían regularmente observadores. Este banco juega un rol importante en la recolección de estadísticas relativas a las operaciones bancarias internacionales que publica en un informe trimestral desde el inicio de los años ’80. El BPI se encarga de administrar los riesgos financieros ligados a la liberalización de los mercados financieros. Es también asimismo un banco que hace operaciones: recibe, principalmente de los bancos centrales, depósitos en oro y divisas y coloca estas divisas en los mercados; también brinda créditos a algunos bancos centrales. Existen pocos estudios sobre el BPI y fundamentalmente sobre sus relaciones con el FMI.
- Consolidated foreign claims of reporting banks – fines de 2009 (en % del PIB)

En mayo de 2010, el presidente de Estados Unidos Barack Obama presionó a Angela Merkel, a Nicolas Sarkozy y a otros dirigentes europeos puesto que los bancos estadounidenses estaban también expuestos a altos riesgos. En efecto, los bancos utilizaron la ayuda concedida por Washington a partir de fines de 2008 para aumentar sus posiciones en la UE, principalmente en Alemania y en Francia, cuyos bancos están así mismo expuestos a riesgos con respecto a la periferia. Si una crisis estallara en la UE, el efecto bumerán sobre los bancos estadounidenses estaría asegurado.
En el gráfico siguiente la curva azul indica la evolución de los haberes de los bancos europeos en Estados Unidos entre marzo de 2005 y diciembre de 2009 (la unidad es un billón de dólares). En rojo está reflejada la evolución de los haberes de los bancos de Estados Unidos en la Unión Europea. Se ve muy bien que a partir de diciembre de 2008, los bancos de Estados Unidos aumentaron sus haberes en la Unión Europea, mientras que a partir de septiembre de 2008 (coincidente con la quiebra de Lehman Brothers), los bancos europeos comenzaron a abandonar esa plaza, aunque su grado de exposición en Estados Unidos continúa siendo muy elevada.

Eje horizontal: meses marzo/junio/septiembre/diciembre...........
Azul UE en EEUU/ Rojo EEUU en UE

Fuente: BPI- Consolidated foreign claims of reporting banks-ultimate risk basis [7]

La contrapartida de la intervención de la UE (y del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
) consiste en planes de austeridad, tanto en la periferia como en el centro de la Unión Europea, que tendrán cinco consecuencias mayores:
1.- Prolongación de la crisis, al comprimirse la demanda global
2.-Reducción de los mecanismos de protección social y agravación de la pobreza y la precariedad de las víctimas de la crisis.
3.-Refuerzo del poder de las sociedades financieras, y por lo tanto del capital, sobre la sociedad y los Estados gracias a las presiones (incluso chantaje) que no cesan de ejercer en su calidad de acreedores.
4.-Disminución de la capacidad de los Estados para responder a sus obligaciones con respecto a los derechos humanos fundamentales y refuerzo de la tendencia a utilizar la represión para responder a las protestas sociales.
5.- Reducción similar de la capacidad de estos Estados para responder a sus obligaciones internacionales en el ámbito de la ayuda al desarrollo, del auxilio a las poblaciones víctimas de catástrofes naturales en los países del Sur y de la contribución a la lucha contra el cambio climático.

Según un estudio, la austeridad hundirá a un millón de británicos en la pobreza
La severa austeridad decretada por el gobierno británico lanzará cerca de un millón de personas en la pobreza absoluta, indicó El Instituto de Estudios Presupuestarios (IFS), un centro de reflexión independiente.
En el estudio se calcula que desde ahora hasta fines de 2014, 900.000 personas estarán sumergidas en la categoría de «pobreza absoluta», pertenecientes a familias que disponen de un ingreso real de menos del 60 % del ingreso medio de 2010/11.
Este grave deterioro conllevará especialmente un aumento en la pobreza infantil, por primera vez en quince años: en 2012/2013 serán unos 200.000 niños más que vivirán en la «pobreza absoluta», mientras que en 2013/2014 caerán en esta categoría 300.000 más, según el IFS, un instituto muy respectado.
«Este descubrimiento contradice las afirmaciones del gobierno que calcula que estas reformas no tendrán un impacto cuantificable sobre la pobreza juvenil en 2012/2013», escribe el IFS en su estudio. El gobierno del primer ministro conservador David Cameron ha puesto en marcha un vasto plan de austeridad, considerado como el más severo de los grandes países de la Unión Europea, y que tiene como objetivo lograr una ahorro de 81.000 millones de libras (unos 92.000 millones de euros) en menos de cinco años, a los que se agregarán 30.000 millones de libras provenientes de la subida de impuestos, para llevar el déficit británico al 1,1 % del PIB en 2015, frente al 10,1 % actual.
La cura de austeridad comprende recortes en las subvenciones sociales, sobre todo en las que corresponden a vivienda.
El ministro británico de Finanzas estimó que dicho estudio comportaba «incertidumbres considerables»

Fuente: Agencia France press (AFP). Despacho del 17 de diciembre de 2010

III. Grecia: un símbolo de deuda ilegítima

La deuda pública griega estuvo en primera plana cuando los dirigentes de ese país aceptaron el tratamiento de austeridad recetado por el FMI y la Unión Europea, provocando importantísimas luchas sociales a lo largo de 2010. Pero ¿de dónde viene la deuda griega? El aumento de la deuda a cargo del sector privado es reciente: hubo un primer aumento fuerte después de la entrada de Grecia en la zona euro en 2001; una segunda explosión de la deuda se produjo a partir de 2007, cuando la ayuda financiera concedida a los bancos por la Reserva Federal de Estados Unidos, por los gobiernos europeos y por el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo (BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
) fue en parte reciclada por los banqueros hacia Grecia y otros países como España o Portugal. En cambio, el crecimiento del endeudamiento público es más antiguo. Después de la deuda heredada de la dictadura de los coroneles, el recurso al préstamo sirvió desde los años noventa para rellenar el agujero producido en las finazas públicas por la reducción del impuesto de sociedades y sobre las rentas más altas. Por otra parte, desde hace décadas, muchos préstamos permitieron financiar la compra de material militar, principalmente a Francia, Alemania y Estados Unidos. Tampoco hay que olvidar el asombroso endeudamiento en que cayó el gobierno griego para financiar la organización de los Juegos olímpicos de 2004 en Atenas. El engranaje de este endeudamiento público estuvo bien engrasado por los sobornos de las compañías transnacionales con el afán de conseguir suculentos contratos: Siemens es un caso emblemático.

Todo esto hace que se deba examinar rigurosamente la legitimidad y la legalidad de las diferentes deudas, según el método llevado a cabo en Ecuador, en 2007-2008, por la comisión de la auditoría integral de las deudas públicas. Las deudas que se calificarán de ilegítimas, odiosas o ilegales deberán ser declaradas nulas. Por lo tanto Grecia podrá repudiar su reembolso, al mismo tiempo que podrá demandar ante la justicia a aquellos que las hayan contratado. Existen signos alentadores provenientes de Grecia que indican el cuestionamiento de la deuda, convertido en tema central, y el pedido de una comisión de auditoría progresa de forma interesante.

Elementos evidentes de ilegitimidad de la deuda pública
En primer lugar está la deuda contraída por la dictadura de los coroneles, que se cuadriplicó entre 1967 y 1974. Evidentemente, responde al calificativo de odiosa [8].

A continuación, nos encontramos con el escándalo de los Juegos olímpicos de 2004. Según Dave Zirin cuando, en 1997, el gobierno anunció con orgullo a los ciudadanos griegos que Grecia tendría el honor de acoger siete años más tarde los Juegos olímpicos, las autoridades de Atenas y el Comité Olímpico Internacional previeron un presupuesto de 1.300 millones de dólares. Algunos años más tarde, el coste se había multiplicado por cuatro y se elevaba a 5.300 millones de dólares. Justo después de los Juegos, el coste oficial alcanzaba la suma de 14.200 millones de dólares [9]. Actualmente, según diferentes fuentes, el coste real sobrepasaría los 20.000 millones de dólares.

Numerosos contratos firmados entre las autoridades griegas y las grandes empresas privadas extranjeras provocan el escándalo desde hace varios años en Grecia. Estos contratos implicaron un aumento de la deuda. Podemos citar varios ejemplos que saltaron a los titulares en Grecia:
- . Por ejemplo, varios contratos firmados con la transnacional Siemens, acusada —tanto por la justicia alemana como por la griega— de haber pagado comisiones y otros sobornos al personal político, militar y administrativo griego por un monto de cerca de 1.000 millones de euros. El principal dirigente de la firma Siemens-Hellas [10], que reconoció haber «financiado» a los dos grandes partidos griegos, huyó en 2010 a Alemania, y la justicia alemana rechazó el pedido de extradición realizado por la justicia griega. Estos escándalos incluyen la venta, por Siemens y sus asociados internacionales, del sistema antimisil Patriot (en 1999, con 10 millones de euros de sobornos), la digitalización de los centros telefónicos de la OTE —Organismo Griego de Telecomunicaciones— (sobornos por 100 millones de euros), el sistema de seguridad «C4I» comprado con ocasión de los JJ OO de 2004 y que nunca funcionó, la venta de material a los ferrocarriles griegos (SEK), la venta del sistema de telecomunicaciones Hermes al ejército griego y de equipamientos costosos a los hospitales de ese país.
- . El escándalo de los submarinos alemanes (producidos por HDW, que fue absorbida por Thyssen) por un valor global de 5.000 millones de euros —submarinos que desde el comienzo presentaban el defecto de escorarse enormemente hacia… la izquierda, y de tener un equipamiento electrónico defectuoso. Una investigación judicial sobre las eventuales responsabilidades (corrupción) de ex ministros de defensa está en curso.

Por lo tanto, es completamente normal suponer que las deudas contraídas para cumplir con esos contratos estén salpicadas de ilegitimidad, incluso de ilegalidad. Y que por lo tanto deberían ser anuladas.

Además de los casos que acabamos de citar, es necesario comprender la evolución reciente de la deuda griega.

La aceleración del endeudamiento durante la última década
La deuda del sector privado se incrementó aceleradamente durante los años 2000. Las familias, a las que los bancos y todo el sector comercial privado (gran distribución, automóviles, construcción…) proponían condiciones tentadoras de compra, recurrieron al endeudamiento masivo, así como las empresas no financieras ENF
Empresas no financieras
Las empresas no financieras agrupan a los agentes económicos para los que su tarea principal consiste en producir bienes y servicios mercantiles no financieros. Representan la mayor parte del sistema productivo.
y los bancos que podían obtener préstamos a bajo coste (tipos de interés bajos y una inflación fuerte en comparación con los países más industrializados de la Unión Europea como Alemania, Francia, el Benelux, y Gran Bretaña). Este endeudamiento privado fue el motor de la economía del país. Los bancos griegos (a los que hay que añadir las filiales griegas de los bancos extranjeros), gracias a un euro fuerte, podían extender sus actividades internacionales y financiar con un coste menor sus actividades nacionales, puesto que habían pedido dinero en cantidades industriales. El gráfico siguiente muestra cómo la adhesión de Grecia a la zona euro en 2001, disparó la entrada de capitales financieros que correspondían a préstamos o a inversiones de cartera.

En el gráfico, Non-IDE Inversiones Directas Extranjeras
IDE
Las inversiones extranjeras pueden efectuarse bajo forma de inversiones directas o bajo forma de inversiones de portafolio (o carteras). Aunque es difícil hacer la distinción por razones contables, jurídicas o estadísticas, se considera que una inversión extranjera es una inversión directa si el inversor extranjero posee el 10% o más de las acciones ordinarias o de los derechos de voto en una empresa. Aunque arbitrario, este criterio fue adoptado ya que se estima que tal participación es una inversión a largo plazo, lo que permite a su propietario ejercer una influencia en las decisiones de gestión de la empresa. Por el contrario, una inversión extranjera inferior al 10% será contabilizada como una inversión de cartera. Se considera que los inversores de portafolio no ejercen ninguna influencia en la gestión de una sociedad en la que poseen acciones. Los inversores en portafolio designan al conjunto de depositantes bancarios y de colocadores financieros bajo la forma de títulos públicos o privados. Los flujos de inversiones directas, sea cual sea su destino, representan la suma de los siguientes elementos: aportes netos de capitales acordados por el inversor directo bajo forma de compra de acciones o de partes, de aumento de capital o creación de empresas; préstamos netos; lo que comprende préstamos a corto plazo y adelantos permitidos por las casas matrices a sus filiales; beneficios no distribuidos (reinversiones) (extraído de Chesnais, 1994, p. 40).
quiere decir entradas que no corresponden a inversiones a largo plazo y que han aumentado enormemente, mientras que la inversión a largo plazo (IDE, inversión directa al extranjero) está estancada.


Fuente: FMI [11]

Los bancos centrales inyectaron una gran liquidez a los bancos privados europeos, como ya se mencionó, lo que produjo un aluvión de préstamos también a Grecia, tanto al sector privado como a los poderes públicos. Además el hecho de la adhesión de Grecia al euro le valió la confianza de los banqueros de Europa occidental, que pensaban que, en caso de problemas, los potencias europeas irían en su ayuda. Por lo tanto, no se preocuparon de la capacidad de Grecia para reembolsar la deuda y consideraron que podían afrontar riesgos muy elevados en el país. La historia les ha dado la razón hasta ahora, la Comisión Europea y, en particular, los gobiernos francés y alemán aportaron un apoyo continuado a los banqueros privados de Europa occidental. En consecuencia, los gobiernos europeos lograron llevar las finanzas públicas a un estado lamentable.

El gráfico que aparece aquí abajo muestra que los bancos de los países del Oeste europeo aumentaron sus préstamos a Grecia por primera vez entre diciembre de 2005 y marzo de 2007 (durante ese período, el volumen de los préstamos aumentó un 50 %, pasando de un poco menos de 80.000 millones a 120.000 millones de dólares). Mientras que la crisis de las subprime Crisis de las subprime La crisis de las subprime (en inglés subprime mortgage crisis) afecta al sector de préstamos hipotecarios con riesgo (subprime mortgage) en Estados Unidos, a partir de julio de 2007, desencadenando la crisis financiera de 2007 a 2011. Al suscitarse una desconfianza hacia los créditos* titulizados, de los que una parte eran estos créditos subprime, se ayudó a provocar el crac de otoño de 2008. estallaba en Estados Unidos, los préstamos aumentaron de nuevo fuertemente (+33 %) entre junio de 2007 y el verano de 2008 (pasando de 120.00 millones a 160.000 millones de dólares), para después mantenerse en un nivel muy elevado (cerca de 120.000 millones de dólares). Esto significa que los bancos privados de Europa occidental utilizaron el dinero que les prestaba abundantemente y a bajo coste el Banco Central Europeo y la Reserva federal de Estados Unidos para aumentar sus préstamos a países como Grecia [12]. Siendo en esos países los tipos de interés más altos la banca privada pudo obtener jugosos beneficios. Por consiguiente los bancos privados tienen una gran responsabilidad en el excesivo endeudamiento de Grecia.

Evolución de la intervención de los bancos de Europa occidental
con respecto a Grecia en miles de millones de dólares

En el eje horizontal: marzo; junio; septiembre; diciembre; y se repite

Fuente: BPI [BIS consolidated statistics, ultimate risk basis [13] ]

Los ciudadanos griegos tienen todo el derecho de esperar que el peso de la deuda sea radicalmente reducido, lo que implica que se debe convencer a los banqueros para que eliminen las acreencias de sus libros de contabilidad.

El comportamiento odioso de la Comisión Europea
Después del estallido de la crisis, el lobby Lobby
Lobbies
Los lobbies son grupos de presión de interés privado, que defienden la mayor parte del tiempo los intereses de grupos industriales o financieros. Se cuentan unos 40.000 lobbistas en Washington
militar-industrial respaldado por los gobiernos alemanes, francés y por la Comisión Europea consiguió que el presupuesto de defensa apenas estuviera tocado, al mismo tiempo que el gobierno del PASOK comenzó a recortar los gastos sociales (ver el recuadro sobre las medidas de austeridad). Sin embargo, en plena crisis griega, a comienzos de 2010, Recep Tayyip Erdogan, el primer ministro turco, país que mantiene unas tensas relaciones con su vecino griego, fue a Atenas y propuso una reducción del 20 % en el presupuesto militar de ambos países. El gobierno griego no se cogió al salvavidas que le echaron. Se sentía presionado por las autoridades francesas y alemanas que deseaban garantizar sus exportaciones de armas. En proporción, Grecia gasta muchísimo más en armamento que los otros países de la Unión Europea. Los gastos militares representan el 4 % del PIB griego frente al 2,4 % para Francia, 2,7 % para el Reino Unido, 2,0 % para Portugal, 1,4 % para Alemania, 1,3 % para España, 1,1 % para Bélgica [14]. En 2010, Grecia compró a Francia seis fragatas de guerra (2.500 millones de euros) y dos helicópteros de combate (400 millones de euros). A Alemania le compró 6 submarinos por 5.000 millones de euros. Grecia fue uno de los cinco más grandes importadores de armas en Europa entre 2005 y 2009. La compra de aviones de combate representó el 38 % del volumen de las importaciones, en particular con la compra de 26 F16 (a Estados Unidos) y 25 Mirages 2000 (a Francia), este último contrato por un valor 1.600 millones de euros. La lista de equipamientos franceses vendidos a Grecia no acaba allí: también se compraron vehículos blindados (70 VBL), helicópteros NH90, misiles MICA, Exocet, Scalp y «drones» Sperwer. Las compras de Grecia la convirtieron en el tercer cliente de la industria armamentística francesa durante la última década [15].

A partir de 2010, los tipos de interés cada vez más altos, exigidos por los banqueros y otros actores de los mercados financieros con el apoyo de la Comisión Europea y del FMI, produjeron el clásico efecto «bola de nieve»: la deuda griega prosigue una curva ascendente puesto que las autoridades del país piden prestado capital para reembolsar intereses (y una fracción del capital pedido anteriormente).

Los préstamos concedidos a partir de 2010 a Grecia por los miembros de la Unión Europea y el FMI no sirven en absoluto a los intereses de la población griega, todo lo contrario, ya que los planes de austeridad implantados comportan múltiples perjuicios a los derechos sociales de la población. De acuerdo con estos efectos [16], el concepto de «deuda ilegítima» debería ser aplicado a estas deudas y su reembolso repudiado.

Vulneración de los derechos sociales y otras medidas neoliberales
en Grecia a partir de 2010


Reducción de los salarios del sector público entre un 20 y un 25 %. Reducción de los salarios nominales que podría alcanzar un 20 %. Las dos pagas extras reemplazadas por una paga única que varía de acuerdo al salario. Salarios congelados durante los próximos 3 años. De cada 5 jubilaciones en la función pública, 4 no serán cubiertas. Reducción masiva de salarios en el sector privado, llegando a ser del 25 %.

Las subvenciones de desempleo han sido reducidas y un sistema de ayuda a los pobres implantado en 2009 fue suspendido. Hay una reducción drástica de las subvenciones para las familias numerosas.

Existen planes para suprimir los convenios colectivos y reemplazarlos por contratos individualizados. La práctica de estadías de larga duración, sin retribución o con muy poca, ha adquirido fuerza de ley. El sector público está desde ahora autorizado a recurrir a la interinidad.

Empleo
Recortes rigurosos de las subvenciones a los municipios y comunas lo que conlleva despidos masivos de trabajadores municipales. Despido de 10.000 trabajadores CDD del sector público. Cierre de las empresas públicas deficitarias.

Impuestos
Aumento de los impuestos indirectos (el IVA pasó del 19 % al 23 % y la introducción de impuestos especiales sobre los combustibles, el alcohol y el tabaco). Aumento del 11 % al 13 % de los tipos inferiores del IVA (concernientes a los bienes de gran consumo cotidiano como la electricidad, el agua, etc.). Aumento del impuesto a la renta para los ingresos medios. En cambio, reducción del impuesto de sociedades.

Privatizaciones
Voluntad de privatizar los puertos, los aeropuertos, los ferrocarriles, la distribución de agua y de electricidad, el sector financiero y las tierras que pertenecen al Estado.

Sistemas de jubilación
Las pensiones deben reducirse y luego congelarse. La edad de jubilación se aumenta, lo mismo que el número de años cotizados, que pasa de 37 a 40 años en 2015. El monto será calculado sobre el salario medio de la totalidad de los años trabajados y no sobre el último salario. También para los jubilados del sector privado se eliminan las dos pagas extras anuales. Imposición de un límite de gastos dedicados a las pensiones, que no pueden sobrepasar el equivalente del 2,5 % del PNB Producto nacional bruto
PNB
El PNB expresa la riqueza producida por una nación, en oposición a un territorio dado. Comprende los ingresos de los ciudadanos de esta nación que viven en el extranjero.
.

Tarifas del transporte público
Aumento del 30 % de los billetes en todos los transportes públicos.

La exigencia de una auditoría de la deuda gana terreno
En diciembre de 2010, la diputada independiente Sofía Sakorafa hizo una intervención remarcable en el Parlamento griego, proponiendo la constitución de una Comisión parlamentaria de auditoría de la deuda pública [17]. Sofía Sakorafa, que hasta hace pocos meses era parte del partido gubernamental PASOK (partido socialista), además votó contra el presupuesto de 2011 [18], en particular, por el peso del reembolso de la deuda. En la justificación de su valiente posición, se refirió ampliamente a la experiencia de auditoría llevada a cabo en Ecuador en 2007-2008, que condujo a una reducción significativa de la deuda del país. Esta diputada propuso que Grecia siguiera el ejemplo ecuatoriano y afirmó que había una alternativa a la sumisión a los acreedores, ya sea el FMI o los banqueros privados. En su argumentación insistió en el concepto de «deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
» que no debe ser reembolsada. Esta toma de posición produjo un eco importante en la prensa. El líder de Sinapismos (uno de los partidos de izquierda radical) Alexis Tsipras, también en el Parlamento griego, pidió en forma similar la constitución de una comisión de auditoría «para que se sepa qué parte de la deuda es odiosa, ilegítima e ilegal». La opinión pública griega está evolucionando y los media no se equivocan.

Hay organizaciones sindicales, varios partidos políticos y numerosos intelectuales que respaldan esta proposición ya que piensan que es un instrumento válido para encontrar una solución a la deuda, ya sea por su anulación o mediante la penalización de personas y empresas determinadas como responsables de ese endeudamiento ilegítimo. Es necesario señalar que un comité griego contra la deuda fue creado en 2010 [19].

IV. La crisis irlandesa: el fracaso absoluto del neoliberalismo [20]

Desde hace diez años los más fervientes promotores del capitalismo han presentado a Irlanda como el modelo a seguir. El «Tigre Celta» ostentaba una tasa de crecimiento más alta que la media europea. El impuesto de sociedades se redujo al 12,5% [21] y el impuesto que realmente pagaban las numerosas multinacionales domiciliadas en el país oscilaba entre el 3 y el 4%, ¡un sueño! Déficit presupuestario igual a cero en 2007. Tasa de desempleo del 0% en 2008. Una auténtica maravilla: a todo el mundo le salían las cuentas. Los trabajadores tenían empleo (muy a menudo precario, por cierto), sus familias consumían alegremente, disfrutaban del efecto riqueza y los capitalistas, tanto nacionales como extranjeros, conseguían resultados fabulosos.

En octubre de 2008, dos o tres días antes de que el gobierno salvase de la quiebra a los grandes bancos «belgas» (Fortis y Dexia), a expensas de los ciudadanos, Bruno Colmant, director de la Bolsa Bolsa Lugar de encuentro de la oferta y demanda de valores mobiliarios que ya fueron emitidos en el mercado financiero primario. La bolsa es por tanto el mercado de ocasión de títulos mobiliarios; también llamado mercado secundario. de Bruselas y profesor de Economía se explayó en una carta abierta en Le Soir, el diario belga francófono de referencia, afirmando que Bélgica debería seguir al pie de la letra el ejemplo irlandés y desregular todavía un poco más su sistema financiero. Según Bruno Colmant, Bélgica debía modificar el marco institucional y legal con el fin de convertirse en una plataforma del capital internacional como era Irlanda. Unas semanas después el Tigre Celta estaba derribado.

En Irlanda la desregulación financiera impulsó una explosión de préstamos a los hogares (el endeudamiento familiar llegaba al 190% del PIB en vísperas de la crisis), especialmente en el sector inmobiliario, el motor de la economía (industria de la construcción, actividades financieras, etc.). El sector bancario se infló de forma exponencial con la instalación de numerosas empresas extranjeras [22] y el crecimiento de los activos de los bancos irlandeses. Se formaron las burbujas bursátil e inmobiliaria. El total de las capitalizaciones bursátiles, las emisiones de obligaciones y de los activos de los bancos suponían catorce veces el PIB del país.

Y entonces llegó aquello que no podía llegar a ese mundo maravilloso: en septiembre-octubre de 2008 el castillo de naipes se hundió, mientras explotaban las burbujas financieras e inmobiliarias. Las empresas cerraron o abandonaron el país, el desempleo se disparó (del 0% en 2008 saltó al 14% a principios de 2010). El número de familias incapaces de pagar las deudas creció rápidamente. Todo el sistema bancario irlandés estaba al borde de la quiebra, y el gobierno completamente enloquecido y ciego garantizó el conjunto de los depósitos bancarios, que llegaba a 480.000 millones de euros (más del triple del PIB irlandés, que en ese momento era de 168.000 millones de euros). El gobierno nacionalizó el Allied Irish Bank, principal financiador de la inmobiliaria, inyectándole 48.500 millones de euros (alrededor del 30% del PIB).

Las exportaciones se ralentizaron. Los ingresos del Estado bajaban. El déficit presupuestario saltó del 14% del PIB en 2009 al 32% en 2010 (del cual más de la mitad es atribuible al apoyo masivo a los bancos: 46.000 millones de aportación a fondos propios Fondos propios Capital aportado o dejado por los socios a disposición de una empresa. Hay que distinguir entre fondos propios en sentido estricto, también llamados capital suscrito (o capital regulatorio) y los fondos propios en un sentido más amplio, que comprenden también las deudas subordinadas de duración ilimitada. y 31.000 de compra de activos de riesgo).

El plan europeo de ayuda con la participación del FMI de finales de 2010 se eleva a 85.000 millones de euros en préstamos (de los cuales el FMI aporta 22.500) y ya está demostrado que no será suficiente. A cambio, el remedio de caballo impuesto al Tigre Celta en realidad es un plan de austeridad drástico que cae pesadamente sobre el poder adquisitivo de las familias, con la consecuencia de una reducción del consumo, de los gastos públicos en el ámbito social, de los sueldos de los trabajadores públicos y en las infraestructuras (en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. del reembolso de la deuda) y de los ingresos fiscales. Las principales medidas del plan de austeridad son terribles en el ámbito social:

- Supresión de 24.750 puestos de funcionarios (8% del total, equivalente a 350.000 puestos suprimidos en Francia).

- Las nuevas contrataciones se harán con un 10% menos de sueldo.

- Reducción de las transferencias sociales con disminución de las prestaciones por desempleo y familiares, bajada importante del presupuesto sanitario, congelación de las pensiones.

- Aumento de los impuestos, a cargo principalmente de la mayoría de la población víctima de la crisis, especialmente la subida del IVA del 21 al 23% en 2014; creación de un impuesto inmobiliario (que afecta a la mitad de los hogares que anteriormente no cotizaban).

- Bajada de 1 euro del salario mínimo por hora (de 8,65 a 7,65, es decir, el 11%).

Irlanda debe pagar tipos de interés elevados por los préstamos contraídos: 5,7 % para los préstamos del FMI y 6,05 % para los préstamos europeos. Sin embargo, ese dinero le servirá al gobierno irlandés para pagar a los tenedores de títulos de la deuda irlandesa, esencialmente bancos y otras sociedades financieras que adquieren esos títulos con préstamos del Banco Central Europeo, al 1 % de interés. O sea, otra auténtica ganga para los financieros privados. Según la AFP, «el Director General del FMI, Dominique Strauss-Kahn, declaró: “Esto funcionará, pero por supuesto es difícil […] porque es duro para la gente” que tiene que hacer sacrificios en nombre de la austeridad presupuestaria».

La oposición en la calle y en el Parlamento ha sido muy fuerte. El Dail, la Cámara Baja, aprobó el plan de ayuda de 85.000 millones de euros por sólo 81 votos contra 75. Lejos de abandonar su orientación neoliberal, el FMI ha señalado que entre las prioridades de Irlanda está la adopción de reformas para suprimir «los obstáculos estructurales para los negocios», con el fin de «mantener la competitividad en los próximos años». El socialista Dominique Strauss-Kahn se declara convencido de que la llegada de un nuevo gobierno tras las elecciones previstas a principios de 2011 no cambiará la situación: «Estoy convencido de que da igual que los partidos de la oposición, el Fine Gael o el partido laborista, critiquen al gobierno y el programa […] ellos comprenden la necesidad de llevarlo a cabo.»

En resumen, la liberalización económica y financiera que pretendía atraer a cualquier precio las inversiones extranjeras y las empresas financieras internacionales, ha desembocado en un fracaso total. Hay que añadir el insulto a los sufrimientos de la población víctima de esta política, puesto que el gobierno y el FMI no han encontrado nada mejor que profundizar la orientación neoliberal practicada desde hace 20 años e infligir a la población, bajo la presión de las finanzas internacionales, un programa de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. calcado de los que se imponen desde hace tres decenios a los países del Tercer Mundo. Por el contrario, esos tres decenios debían servir de ejemplo de lo que no se debe hacer. Por eso es urgente imponer una lógica radicalmente diferente, en beneficio de los pueblos y no de las finanzas privadas.

V. Al contrario de lo que se piensa, la deuda privada es mucho más gravosa que la deuda pública

Los grandes media y los gobiernos afirman que en el Norte, EL problema es la deuda pública, mientras que, en realidad, en la mayor parte de los países, es la deuda privada la más voluminosa. Por ejemplo, la deuda privada representa el 83 % de la deuda total en España, el 85 % en Portugal, y el 58 % en Grecia [23]
. Así mismo en Gran Bretaña representa el 89 %, en Francia, el 76 %, en Italia, el 66 % , en Alemania, el 75 %, en Estados Unidos, el 79 % y en Japón , el 59 % [24]. Esta enorme deuda privada, en particular la de las empresas privadas, corre el riesgo, si no se está atento, de transformarse parcialmente en la deuda pública de mañana, como ya pasó en el período 2007-2009. Ahora bien, los gobiernos han utilizado la mayor carga de la deuda pública como argumento para justificar la adopción de nuevos planes de austeridad que afectan sobre todo a los gastos sociales del Estado.
Tomemos el caso de Irlanda, si a una persona que sigue la información de la crisis irlandesa a través de la gran prensa le preguntáis si la deuda externa irlandesa es principalmente una deuda pública, la mayor probabilidad es de que diga que sí. Y sin embargo, no es en absoluto cierto: la deuda pública externa irlandesa sólo representa el 4,6 % de la deuda total externa del «tigre celta» moribundo. La tabla siguiente nos indica la parte de la deuda externa que está a cargo del gobierno [25].

Parte de la deuda externa que está a cargo del Estado
(en % de la deuda externa total)


Fuente: FMI, http://dsbb.imf.org/Pages/SDDS/ExternalDebt.aspx. Las cifras corresponden al 2º trimestre de 2010.

Hay que señalar el fuerte aumento de la parte de la deuda privada en la deuda total desde fines de los años noventa del siglo pasado.

VI. Joseph Stiglitz y otros economistas aportan argumentos a los partidarios de la suspensión del reembolso de la deuda

1.- Joseph Stiglitz, premio del Banco de Suecia en economía en memoria de Alfred Nobel en 2001, presidente del consejo de economistas del presidente Bill Clinton de 1995 a 1997, economista jefe y vicepresidente del Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
de 1997 a 2000, aporta serios argumentos a aquéllos que abogan por la suspensión del reembolso de las deudas públicas. En un corto libro colectivo [26] publicado en 2010 por la universidad de Oxford, Stiglitz afirma que Rusia en 1998 y Argentina durante los años 2000 ofrecieron la prueba de que una suspensión unilateral del reembolso de la deuda puede ser benéfica para los países que tomaran esa decisión: «Tanto la teoría como la práctica sugieren que la amenaza del cierre del grifo del crédito probablemente haya sido exagerada» (p. 48).
Cuando un país consigue imponer una reducción de la deuda a sus acreedores y redirecciona esos fondos, destinados anteriormente a ese reembolso, hacia la financiación de una política fiscal expansionista, eso produce resultados positivos: «En ese escenario, el número de empresas locales que quiebran disminuye porque los tipos de interés locales son más bajos que si el país hubiera continuado pagando su deuda [27], y al mismo tiempo porque la situación económica general del país mejora. Puesto que la economía se refuerza, la recaudación de impuestos aumenta lo que mejora el margen presupuestario del gobierno. […] Todo eso significa que la posición financiera del gobierno se refuerza, haciendo más probable (y no menos) que los prestamistas quieran de nuevo concederle préstamos.» (p. 48). Y agrega: «Empíricamente, hay muy pocas pruebas que acrediten la idea de que una cesación de pagos conlleve un largo período de exclusión del acceso a los mercados financieros. Rusia pudo pedir prestado de nuevo en los mercados financieros dos años después de su cesación de pagos que había sido decretada unilateralmente, sin una consulta previa a los acreedores. […] Por lejos, en la práctica, la amenaza de ver el grifo del crédito cerrado no es real.» (p. 49).
Según Joseph Stiglitz algunos piensan que uno de los papeles centrales del FMI es de imponer el precio el más elevado posible a los países que quisieran declarase en cesión de pagos. Muchos países actúan como si se creyeran esta amenaza. Stiglitz considera que han errado el camino: «El hecho de que Argentina haya salido tan bien de su cesación de pagos, incluso sin el apoyo del FMI (o precisamente porque no tuvo el apoyo del FMI), puede conducir a un cambio en esta creencia.» (p.49).
Joseph Stiglitz también cuestiona claramente a los banqueros y otros prestamistas que concedieron créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
masivamente sin verificar seriamente la solvencia de los países prestatarios o, aun peor, que prestaron sabiendo perfectamente que el riesgo de cesación de pagos era muy fuerte. Agrega que ya que los prestamistas exigen a algunos países tipos elevados en virtud de los riegos que deben asumir, es totalmente normal que tengan que afrontar pérdidas debidas a una abolición de la deuda. Estos prestamistas sólo tenían que utilizar los intereses elevados que perciben como provisión para posibles pérdidas. También denuncia los préstamos «depredadores» concedidos a la ligera por los banqueros a los países deudores (p. 55).
En resumen, Stiglitz aboga por que los prestamistas asumen los riesgos de sus acciones (p.61). Al final de su contribución, considera que los países que entran en la vía de la cesación de pagos o de la renegociación para obtener una reducción de la deuda deberían imponer un control temporal de cambios y/o tasas para disuadir la salida de capitales (p.60). Retoma la doctrina de la deuda odiosa por su cuenta y afirma que ese tipo de deuda debe ser anulado [28] (p.61).

2.- En un artículo publicado por el Journal of Development Economics [29] titulado «The elusive costs of sovereign defaults», Eduardo Levy Yeyati y Ugo Panizza, dos economistas que trabajaron para el Banco Interamericano de Desarrollo presentan los resultados de sus minuciosas investigaciones sobre las cesaciones de pago correspondientes a unos cuarenta países. Una de sus conclusiones es la siguiente: «Los períodos de cesación de pagos marcan el comienzo de la recuperación económica [30]». No se puede explicar mejor.

VII.- Las alternativas

El CADTM propuso, desde agosto de 2010, ocho medidas concernientes a la crisis actual en Europa [31]. El elemento central con respecto a la deuda es la moratoria unilateral sobre el reembolso de la deuda que permita la ejecución de una auditoría de deuda pública efectuada bajo control ciudadano.
He aquí las ocho medidas propuestas por el CADTM y sometidas a discusión del conjunto de movimientos y partidos que estén convencidos de que es necesario desarrollar una respuesta popular frente a la ofensiva que el capital lanza a favor de la explosión de la deuda pública.

1.- Realizar una moratoria unilateral (sin acumulación de intereses de retraso) sobre el pago de la deuda que dé tiempo para realizar una auditoría (con participación ciudadana) de los préstamos públicos. Sobre la base de los resultados de la auditoría, se tratará de anular la deuda identificada como ilegítima.

Con su experiencia sobre la cuestión de la deuda de los países del Sur, el CADTM advierte sobre una reivindicación insuficiente, como una simple suspensión del reembolso de la deuda. Es necesaria una moratoria sin que corran los intereses de retraso sobre las sumas no reembolsadas.

Se puede sacar partido de la moratoria para proceder a un examen de los préstamos con el fin de identificar las deudas ilegítimas. La participación ciudadana es la condición imperativa para garantizar la objetividad y la transparencia de la auditoría. Esta comisión de auditoría deberá estar compuesta de expertos en auditorías de finanzas públicas, economistas, sindicalistas y representantes de los movimientos sociales. Permitirá determinar las diferentes responsabilidades en el proceso de endeudamiento y de exigir que los responsables rindan cuentas ante la colectividad. Las deudas identificadas como odiosas o ilegítimas deben ser anuladas.

2.- Expropiar sin indemnización a los bancos para transferirlos al sector público, bajo control ciudadano.

No hay ninguna posibilidad de regulación durable con instituciones financieras privadas. Los Estados deben reencontrar su capacidad de control y de orientación de la actividad económica y financiera. El coste de la reapropiación de la banca privada al borde de la quiebra por parte de los poderes públicos debe ser recuperada con el patrimonio general de los grandes accionistas. En efecto, las sociedades privadas que son accionistas de los bancos y que los condujeron al abismo al mismo tiempo que obtenían jugosos beneficios poseen una parte de su patrimonio en otros sectores de la economía. Por lo tanto, es necesario hacer una punción sobre el patrimonio general de los accionistas. Se trata de evitar que se socialicen las pérdidas. El ejemplo irlandés es emblemático: la manera en que se realizó la nacionalización del Irish Allied Bank es inaceptable. Y hay que sacar enseñanzas de eso.

3.- Instaurar una verdadera justicia fiscal europea y una justa distribución de la riqueza. Prohibir los paraísos judiciales y fiscales. Imponer un fuerte impuesto a las transacciones financieras.

Es necesario hacer una reforma profunda de la fiscalidad comenzando por una armonización europea de la fiscalidad que impida el dumping fiscal. El objetivo es el aumento de la recaudación pública, especialmente, mediante el impuesto sobre las personas físicas y el impuesto de sociedades, y una rápida reducción del precio de acceso a los bienes y servicios de primera necesidad (alimentos de base, agua, electricidad, calefacción, transportes públicos, etc.) y esto mediante una fuerte reducción del IVA que se aplica a estos bienes y servicios vitales. Desde 1980, los impuestos directos sobre las rentas más altas y sobre las grandes empresas no han dejado de bajar. Así, en la Unión Europea, de 2000 a 2008, los tipos superiores del impuesto sobre la renta y de sociedades bajaron respectivamente en 7 y 8,5 puntos. Estos miles de millones de euros en regalos fiscales fueron dirigidos esencialmente hacia la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. y la acumulación de riquezas de parte de los más ricos.

Hay que prohibir cualquier transacción que pase por paraísos fiscales, lo que anualmente produce pérdidas, tanto a los países del Norte como a los del Sur, de recursos vitales para el desarrollo de las poblaciones. Los diferentes G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). rechazaron, a pesar de sus declaraciones de intención, atacar en forma real a los paraísos judiciales y fiscales. Es necesario prohibir esos agujeros negros de las finanzas, de la corrupción, de la delincuencia de alto nivel y de los tráficos ilegales. Además del carácter progresivo del impuesto se deberá añadir una tasa disuasoria aplicada a las transacciones especulativas y a los ingresos de los acreedores de la deuda.

4- Luchar contra el fraude fiscal masivo de las grandes empresas y de los más ricos

El fraude fiscal priva de recursos considerables a la colectividad y actúa contra el empleo. Los servicios de finanzas deben tener medios públicos adecuados para poder luchar eficazmente contra el fraude. Los resultados deben hacerse públicos y los culpables deben ser fuertemente sancionados.

5.- Regular los mercados financieros, y fundamentalmente por la creación de un registro de propietarios de títulos y por la prohibición de ventas en descubierto

La especulación a escala mundial representa varias veces la riqueza producida en el mundo. Los montajes sofisticados de la mecánica financiera la vuelven totalmente incontrolable. Los engranajes que provoca desestructuran la economía real. La opacidad de las transacciones financieras es la norma. Para gravar a los acreedores en la fuente, es necesario identificarlos. La dictadura de los mercados financieros debe terminar.

6.- Reducir radicalmente el tiempo de trabajo para crear empleos, al mismo tiempo que se aumentan los salarios y las pensiones

La mejor respuesta a la crisis es repartir la riqueza de otra manera. La parte destinada a los asalariados en la riqueza producida ha bajado netamente, mientras que los acreedores y las empresas aumentaron sus beneficios para dedicarlos a la especulación. Al aumentar los salarios, no sólo se permite que las poblaciones vivan dignamente sino que se refuerza a los medios de protección social y a los regímenes de pensiones.
Al disminuir el tiempo de trabajo sin reducción de salario y con creación de empleo, se mejora la calidad de vida de las poblaciones.

7.- Socializar a las numerosas empresas y servicios privatizados en el curso de los últimos 30 años

Una característica de estos últimos 30 años ha sido la privatización de numerosas empresas y servicios públicos. Desde los bancos hasta el sector industrial, pasando por correos, telecomunicaciones, energía y transporte, los gobiernos libraron al sector privado sectores completos de la economía, y como consecuencia perdiendo cualquier capacidad de regulación de la economía. Esos bienes públicos, salidos del trabajo colectivo, deben volver al ámbito público. Deberán crearse nuevos servicios públicos según las necesidades de la población para responder especialmente a la problemática del cambio climático (creación de un servicio público del aislamiento, por ejemplo).

8.- Por una asamblea constituyente de los pueblos, por otra Unión Europea

La Unión Europea surgida de los tratados constitucionales impuestos a las poblaciones es una verdadera máquina de guerra al servicio del capital y de las finanzas. Se la debe refundar totalmente mediante un proceso constituyente en el que la opinión de las poblaciones sea finalmente tomada en consideración. Para el CADTM, esta otra Europa democratizada deberá trabajar por la armonización hacia arriba de la justicia fiscal y social, permitir un aumento del nivel de vida y de la calidad de vida de sus habitantes, retirar sus tropas de Afganistán y salir de la OTAN Organización del Tratado del Atlantico Norte
OTAN
Este organismo asegura a los Estados europeos la protección militar de los Estados Unidos en caso de agresión, pero, sobre todo, ofrece a los Estados Unidos la supremacía en el bloque occidental. Los países de Europa Occidental aceptaron la integración de sus fuerzas armadas en un sistema de defensa puesto bajo el mando estadounidense, reconociendo de hecho la preponderancia de los Estados Unidos. Fue fundada en 1994 en Washington, y pasó a un segundo plano acabada la guerra fría. En el año 2002 se componía de 19 miembros: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y el Reino Unido, a los que se sumaron Grecia y Turquía en 1952, la República Federal de Alemania en 1955 (sustituida por la Alemania unificada en 1990), España en 1982, Hungría, Polonia y la República Checa en 1999.
, reducir en forma radical los gastos militares, desterrar los silos nucleares y comprometerse seriamente en el desarme, poner fin a la política de fortaleza asediada con respecto a los candidatos a la inmigración, convertirse en un socio con equidad y verdaderamente solidario con los pueblos del Sur.

Romper con la dominación del gran capital

Actualmente, las instituciones financieras que están en el origen de la crisis se enriquecen y especulan con la deuda de los Estados, con la complicidad activa de la Comisión Europea, del Banco Central Europeo y del FMI para satisfacer los intereses de los grandes accionistas y de los acreedores. Este enriquecimiento privado, permitido por los regalos fiscales y sociales de los gobiernos y acelerado por los planes de austeridad, debe cesar.
La reducción de los déficits públicos debe hacerse no por la reducción de los gastos sociales públicos sino por el aumento de la recaudación fiscal, al aumentar los impuestos al capital (empresas y capital financiero) y a la renta, al patrimonio de las familias ricas y a las transacciones financieras. Por ello, es necesario romper con la lógica capitalista e imponer un cambio radical de sociedad. Al contrario del capitalismo que aguantamos actualmente, la nueva lógica que debemos construir tendrá que romper con el productivismo, integrar la ecología y terminar con todas las formas de opresión (racial, patriarcal, etc.)
Nuestras reivindicaciones están pensadas para responder concretamente a la crisis teniendo en cuenta el interés de los pueblos. Anular la deuda ilegítima es una muestra de la soberanía de los Estados. Para nosotros, se trata de salir de la crisis teniendo en cuenta el interés de las poblaciones.
Proponemos reunir las energías necesarias, en un frente anticrisis a escala europea y también a escala local, para crear una relación de fuerzas favorable a la puesta en marcha de soluciones radicales centradas en la justicia social.

Abolir [32] la deuda ilegítima es posible y es del interés de los pueblos

Hubo en la historia muy numerosas anulaciones de deudas tanto en los países del Sur como en los del Norte, a veces unilaterales, a veces convalidadas por la justicia, a veces concedidas bajo la presión de las potencias dominantes.
El derecho internacional está lleno de doctrinas y jurisprudencias que permiten, y ya han permitido, fundamentar anulaciones o repudios de las deudas.
Un ejemplo paradigmático, el CADTM participó activamente en la auditoría de la deuda de Ecuador en 2007-2008. Esta auditoría permitió al gobierno imponer a los acreedores la venta al Estado de títulos por un valor de 3.200 millones de dólares al aceptar una reducción de su valor del 70 % (en forma aproximada, el Estado recompró por 30 dólares un título que valía 100 dólares). Esa operación representó una reducción del 30 % de su deuda pública externa [33]. Eso también permitió economizar en los intereses de la deuda, la muy apreciable suma de 300 millones de dólares por año, durante 20 años. En la actualidad, estas sumas están dedicadas a la mejora de la salud pública, de la educación y a la creación de empleo. Otros países decretaron con éxito moratorias unilaterales sobre el reembolso de su deuda: por ejemplo, Rusia en 1998, Argentina entre 2001 y 2005 sobre 80.000 millones de dólares en forma de títulos de la deuda vendidos a los bancos y a otros inversores extranjeros (principalmente alemanes, italianos y estadounidenses). Argentina está igualmente en suspensión de pagos desde 2001 por un monto de 6.500 millones de dólares al Club de París y lo lleva muy bien. Fue sólo desde octubre de 2010 que retomó oficialmente la negociación con sus acreedores bilaterales miembros del Club de Paris Club de Paris Se trata de un grupo de estados acreedores especializados en el no pago de los PVD, creado en 1956 a raíz de la crisis con Egipto. Desde su creación, la presidencia recae tradicionalmente en un francés -Christian Noyer, director de cartera de Jean Arthuis, sucedió a Jean-Claude Trichet en 1993 cuando fue nombrado gobernador del Banco de Francia.

Mas...
e pudo imponer de que el FMI se mantuviera apartado de la negociación.
Estas medidas, por insuficientes que parezcan, marcan unos avances nada despreciables que pueden ser utilizados por los movimientos sociales del Sur y del Norte para exigir la anulación total e incondicional de las deudas ilegítimas.
Esta anulación es actualmente una necesidad y una urgencia, puesto que las sumas dedicadas al reembolso de las deudas ponen trabas al goce de los derechos económicos, sociales y culturales de las poblaciones, reforzando al mismo tiempo el poder dañino del capital.

VIII. Procesos de convergencia en curso

Desde septiembre de 2010, se asiste felizmente a un proceso de convergencia entre el CADTM y otros movimientos sobre la manera de afrontar los problemas de la deuda pública y de su utilización por los gobiernos para poner en marcha verdaderos programas de ajuste estructural. He aquí varios ejemplos:

1.- En el «Manifiesto de los economistas aterrados [34] » lanzado en septiembre de 2010 y firmado por más de 2.700 economistas así como por diversos militantes, se puede leer entre las 22 propuestas concretas para salir de la crisis, dos en las que encontramos parte de las avanzadas por el CADTM:

Medida nº 9: Realizar una auditoría pública y ciudadana de las deudas públicas para determinar sus orígenes y conocer la identidad de los principales tenedores de los títulos de las deudas y los montos que poseen.

Medida nº 15: Si fuera necesario, reestructurar la deuda pública, por ejemplo, poniendo un techo al servicio de la deuda pública a un determinado % del PIB, y operando una discriminación entre los acreedores según el volumen de los títulos que poseen: los grandes rentistas (particulares o instituciones) deben consentir un alargamiento sensible del perfil de la deuda, incluso anulaciones parciales o totales. Es necesario también renegociar los tipos de interés exorbitantes de los títulos emitidos por países en dificultades desde el comienzo de la crisis.

2.- ATTAC España, el 24 de noviembre de 2010 avanzaba la siguiente posición con respecto a la situación griega: «En Grecia la asociación opaca y secreta delictiva de Goldman Sachs con el Gobierno conservador anterior estafó a la ciudadanía griega y a la europea, con el apoyo cómplice de la banca privada alemana y francesa. El rescate articulado con fondos europeos ha ido a garantizar el cobro de sus fondos a estos bancos alemanes y franceses, mientras que Goldman Sachs y anteriores responsables políticos están libres y sin cargos disfrutando de sus botines. La respuesta justa pasaba y pasa primero por imputar a estos responsables y emitir una orden de caza y captura por sus delitos para que sean juzgados; segundo por no reconocer la deuda y exigir su auditoría previa para sanearla y reconocer sólo lo justo y, tercero por anteponer los intereses sociales de los griegosa los intereses de la banca privada internacional replanteándose los presupuestos y compromisos de compra adquiridos como los nuevos submarinos a Alemania.»

En el caso de Irlanda, ATTAC España afirma: «También allí hay motivos de sobra para juzgar los delitos de los actuales gobernantes y de los miembros de Consejo de Administración de los bancos privados. A negarse a pagar la deuda sin una auditoría previa y anteponer los intereses de la ciudadanía a los espurios de los especuladores fundamentalistas del mercado que nos mienten y engañan [35]

3.- La coalición irlandesa «Deuda y desarrollo» agrupa a una serie de ONG de desarrollo y de organizaciones de solidaridad Norte/Sur sobre la base de una plataforma bastante moderada y esencialmente centrada en una mejor gestión de los préstamos concedidos a los países del Sur. Sin embargo, ha elaborado un documento de 24 páginas sobre la crisis irlandesa en la que hace un llamamiento al gobierno irlandés: «a cuestionar la política del FMI, especialmente reclamando el fin de las condicionalidades adjuntas a los acuerdos de préstamos del FMI [36]». Por su lado, la principal confederación sindical irlandesa exige que a los tenedores de títulos de la deuda pública irlandesa se les imponga una reducción del 10 % de su valor [37].

4.- En un comunicado fechado el 30 de noviembre de 2010, ATTAC Francia avanzaba 6 propuestas/reivindicaciones a las que el CADTM puede suscribir de manera amplia (a pesar de que debemos lamentar que la auditoría de la deuda no se menciona):
«- gravamen y regulación estricta de las transacciones financieras, comenzando por las transacciones sobre el euro; prohibición de la especulación sobre las deudas públicas; cierre de los mercados OTC (es decir mercados extrabursátiles, de contratación directa);
- poner en estado de quiebra a los bancos muy endeudados, sin indemnización de los acreedores y accionistas que hubieran acumulado beneficios jugando con fuego;
- nacionalización de los bancos rescatados por los fondos públicos; esos bancos deberán rápidamente ser socializados, es decir colocados bajo el control democrático de los asalariados, de los ciudadanos y de los poderes públicos;
- prohibición a los bancos de depósitos, que gestionan el ahorro de los particulares, tomar posiciones especulativas y tener filiales en paraísos fiscales;
- reestructuración de la deuda, incluso una suspensión de pagos parcial para los Estados ahogados por la carga de la deuda pública: la deuda agravada por los regalos fiscales a los ricos, la crisis financiera y el rescate a los bancos, es una deuda ilegítima;
- como complemento, la monetización parcial de la deuda pública, el BCE compraría directamente a los Estados sus obligaciones.»

5.- El 5 diciembre de 2010, un gran diario griego publicó un artículo de opinión del economista griego Costas Lapavitsas titulado «Comisión internacional de auditoría de la deuda griega: un pedido imperativo». En su conclusión el autor afirma: «La comisión internacional de auditoría tendrá un campo privilegiado en nuestro país. Es suficiente con pensar en los contratos de deuda acordados con la mediación de Goldman Sachs o los destinados a financiar la compra de armas de guerra para comprobar la necesidad de una auditoría independiente. Si las deudas se identifican como odiosas o ilegales, esas deudas serán entonces declaradas nulas y nuestro país podrá rechazar su reembolso, al mismo tiempo que podrá llevar ante la justicia a aquellos que las contrajeron.»

6.- El 17 de diciembre de 2010, la red de los ATTAC de Europa publicó una declaración comuna [38] proponiendo unas verdaderas medidas alternativas, entre las que están las siguientes:

«- poner en marcha un mecanismo de cesación de pagos mediante el cual los Estados repudiarían todo o parte de su deuda pública, provocada por los regalos fiscales a los ricos, la crisis financiera y los tipos de interés prohibitivos impuestos por los mercados financieros;

- reformar la fiscalidad para restablecer la recaudación pública y volverla más justa, con un gravamen al movimiento de capitales, a las grandes fortunas y a los altos ingresos, a los beneficios de las empresas, e ir hacia la instauración de una renta máxima.»

En esto también podemos comprobar una amplia convergencia sobre dos puntos con la red de los ATTAC de Europa y la red CADTM Europa.

7.- Algunos días más tarde, Jean-Marie Harribey, ex copresidente de ATTAC Francia y miembro de su consejo científico, publicó un artículo titulado «Hay que acorralar a los serial killer» en el que propone «la colectivización-socialización de todo el sistema bancario a escala europea».

Con respecto a la deuda, dedica dos párrafos a los que no se puede dejar de suscribir:
«Anular la deuda pública que es ilegítima
Todo el mundo sabe que el aumento de los déficit públicos y por lo tanto del endeudamiento público no es debido a una desviación de los gastos públicos. Este aumento es causado por dos factores. Uno que se continúa practicando de manera rastrera desde hace varias décadas, y el caso francés es ejemplar en esto: la fiscalidad ha sido reducida en todas sus vertientes, y en particular, la fiscalidad progresiva, sin que los gobiernos sucesivos consigan recortar proporcionalmente los gastos públicos y sociales de los que una gran parte es incompresible. El segundo factor es reciente y más violento: se trata de la asunción de deudas privadas por las colectividades públicas en consecuencia de la crisis bancaria y financiera.
Es por consiguiente imposible justificar que las poblaciones estén obligadas a absorber todas las consecuencias de una situación de la que no son en absoluto responsables. La casi totalidad de la deuda pública es ilegítima.»

Conclusión: En forma incontestable, el tema de la deuda pública hizo irrupción en el Norte con ocasión de la grave crisis que el mundo atraviesa desde los años 2007-2008. Se deben recoger las enseñanzas de los treinta años de ajuste estructural en el Sur y los pueblos europeos deben movilizarse fuertemente para que las decisiones tomadas en el Norte no sean la otra vertiente de las decisiones impuestas al Sur durante las últimas tres décadas. Numerosos movimientos plantean desde ahora la cuestión de la legitimidad de esta deuda y su auditoría completa con vistas a su anulación de su parte ilegítima. Este combate es esencial para poner las bases de una lógica económica y financiera radicalmente distinta. La deuda pública es el cerrojo que es necesario que logremos hacer saltar por el interés de los pueblos y no de los acreedores. Para comenzar a poner en práctica una política económica y social al servicio de las poblaciones y para luchar contra el cambio climático, la reducción radical de la deuda pública es una condición necesaria pero no suficiente. Debe estar acompañada de toda una serie de medidas radicales. Sólo la movilización popular masiva con objetivos claros podrá conseguirlo.

Fin de la serie: Del Norte al Sur del planeta: la deuda en todos sus estados.


Este texto es una versión ampliada y revisada de la introducción dada en el taller «Deuda pública en el Sur y en el Norte» durante la conferencia Nacional de Comités Locales (CNCL) de ATTAC Francia realizada el 18 y 17 de octubre de 2010 en la Universidad Saint Denis (Paris VIII) en París. Una versión próxima a ésta fue ofrecida durante la formación organizada por el Observatorio Internacional de la Deuda conjuntamente con el CADTM en Lieja el 29 y 30 de noviembre de 2010, véase www.cadtm.org/Dette-publique-dans-les-pays-du,6103) así como durante el 4º taller del CADTM de Asia del Sur llevado a cabo en Colombo (Sri Lanka, el 9 y 10 de diciembre de 2010 (véase www.cadtm.org/Informe-sobre-el-taller-dl-CADTM ) como también con ocasión de la conferencia dada en Nagercoil (en el estado del Tamil Nadu, en la India) el 28 de diciembre de 2010.

Traducción: Griselda Piñero y Raúl Quiroz

Notas

[1En este texto el término «Norte» se refiere a los países más industrializados.

[2Desde noviembre de 2008, anuncié y denuncié en un artículo titulado «Unión sagrada para una sagrada estafa» http://www.cadtm.org/Union-sagrada-... . No hay casi correcciones que se puedan aportar al contenido de ese artículo. Las previsiones que contiene han sido totalmente confirmadas y las propuestas de solución permanecen válidas aunque fuera necesario agregar la auditoría de la deuda que lleve a anulaciones/repudios (véase más adelante en el presente trabajo).

[3Los banqueros alemanes y franceses poseen (ellos solos) el 48 % de los títulos de la deuda española (los franceses poseen el 24 % de estas deudas), el 48 % de la deuda portuguesa (los franceses poseen el 30 %) y el 41 % de los títulos de la deuda griega (los franceses poseen el 26 %). Véanse los tres gráficos que aparecen más adelante.

[4Tomado de C. Lapavitsas, A. Kaltenbrunner, G. Lambrinidis, D. Lindo, J. Meadway, J. Michell, J.P. Painceira, E. Pires, J. Powell, A. Stenfors, N. Teles : «The eurozone between austerity ans default», septiembre de 2010. Fuente: CPIS

[5Según el BPI, en diciembre de 2009, los bancos franceses poseían 31.000 millones de dólares de la deuda griega y los bancos alemanes 23.000 millones de dólares.

[6Término que es utilizado a veces en un sentido peyorativo e incluso racista.

[7Tomado de C. Lapavitsas et al., op. cit.,p.30

[8Según Alexander Sack, teórico de la doctrina de la deuda odiosa «Si un poder despótico contrae una deuda, no según las necesidades y los intereses del Estado, sino para fortificar su régimen despótico, para reprimir la población que le combate, esta deuda es odiosa para la población de todo el Estado […] Esta deuda no es obligatoria para la nación: es una deuda del régimen, una deuda personal del poder que la contrajo, y por consiguiente deja de existir con la caída de ese poder.» (Sack, 1927). Ver la posición del CADTM Bélgica sobre la doctrina de la deuda odiosa y su estrategia jurídica para su anulación http://www.cadtm.org/La-posicion-de... y también «Deuda ilegítima: la actualidad de la deuda odiosa. Posición del CADTM internacional» http://www.cadtm.org/La-actualidad-...

[9Dave Zirin, “The Great Olympic Scam, Cities Should Just Say No” www.counterpunch.org/zirin07052005.html : «Pero para aquéllos con corta memoria, sólo necesitan observar los Juegos de verano 2004 en Atenas, que destrozaron la economía griega. En 1997, cuando Atenas “ganó” los juegos, los dirigentes de la ciudad y del Comité Olímpico Internacional calcularon un coste de 1.300 millones. Cuando se dio a publicidad el presupuesto real, éste subió a 5.300 millones. Cuando terminaron los Juegos, Grecia había gastado alrededor de 14.200 millones, originando un déficit récord en el país.»

[10Véase un resumen detallado del escándalo Siemens-Hellas en http://www.scribd.com/doc/14433472/... Los delitos que la justicia alemana incriminaba a Siemens eran tan evidentes que para evitar una condena clara y contundente, la empresa aceptó pagar una multa de 201 millones de euros en octubre de 2007 a las autoridades alemanas. Este escándalo ha manchado la imagen de Siemens de tal forma, que para limpiarla el portal Internet de la transnacional anuncia con buena visibilidad que ha dotado un fondo de lucha contra la corrupción con 100 millones de euros. Véase: http://www.siemens.com/sustainabili...

[11Gráfico tomado de C.Lapavitas, C. Lapavitsas, A. Kaltenbrunner, G. Lambrinidis, D. Lindo, J. Meadway, J. Michell, J.P. Painceira, E. Pires, J. Powell, A. Stenfors, N. Teles : «The eurozone between austerity ans default», septiembre de 2010. http://www.researchonmoneyandfinanc.... Podéis ver el resumen francés (redactado por Stéphanie Jacquemont del CADTM) de este estudio: http://www.cadtm.org/Resume-de-The-...

[12El mismo fenómeno se produce en el mismo momento en Portugal, en España, y en países de Europa central y del Este.

[13Gráfico tomado de C. Lapavitsas et al., op.cit.

[14Cifras 2009. Entre los países miembros de la OTAN, sólo Estados Unidos gasta más que Grecia: 4,7 % de su PIB.

[15Una parte de los datos mencionados provienen de François Chesnais, «Répudiation des dettes publiques européennes!» in Revue Contretemps n°7, 2010 que se basa en Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), www.sipri.org/yearbook

[16Se puede agregar, por lo menos, otro argumento para declarar ilegítima o nula esta nueva deuda. Y es éste: para que un contrato entre dos partes sea válido, según la Common Law, es necesario que cada parte haya ejercido la autonomía de la voluntad, es decir, que es necesario que cada parte haya estado en situación de poder decir no o de poder rechazar ciertas cláusulas del contrato que van en contra de sus intereses. Cuando los mercados financieros comenzaron a chantajear a Grecia en marzo-abril de 2010 y que rápidamente la Comisión Europea y el FMI se aliaron para imponerle condiciones draconianas (medidas de austeridad muy duras que constituyen una violación de los derechos económicos y sociales), se puede considerar que Grecia no estaba capacitada para ejercer la autonomía de voluntad y de rechazar esos contratos.

[19Véase su sitio: http://www.contra-xreos.gr/ este comité se adhirió a la red mundial del CADTM en diciembre de 2010.

[20Esta parte está inspirada en una presentación realizada por Pascal Franchet (« Actualité de la dette publique au Nord », http://www.cadtm.org/IMG/ppt/Actualite_de_la_dette_publique_dans_les_pays.ppt

[21El impuesto de sociedades es del 39,5% en Japón, 39,2 % en Gran Bretaña, 34,4% en Francia y 28% en Estados Unidos.

[22Las dificultades del alemán Hypo Reale Estate (rescatado en 2007 por el gobierno de Angela Merkel) y la quiebra del banco de negocios estadounidense Bear Sterns (rescatado en marzo de 2008 por JP Mogan con la ayuda del gobierno de Bush) proceden especialmente de los problemas de sus fondos especulativos, cuya sede está en Dublín.

[23Véase C. Lapavitsas, A. Kaltenbrunner, G. Lambrinidis, D. Lindo, J. Meadway, J. Michell, J.P. Painceira, E. Pires, J. Powell, A. Stenfors, N. Teles : « The Eurozone between austerity and default », septiembre de 2010, 72 páginas http://www.researchonmoneyandfinanc...
Véase igualmente le resumen en francés (redactado por Stéphanie Jacquemont) de este estudio: http://www.cadtm.org/Resume-de-The-...

[24Diario El País, «La deuda externa atenaza a España», 28 de febrero de 2010, basado en datos del FMI y del McKinsey Global Institute

[25El resto de la deuda externa puede ser considerada como totalmente privada.

[26Herman, Barry; Ocampo, José Antonio; Spiegel, Shari, 2010, Overcoming Developing Country Debt Crises, OUP Oxford, Oxford, ISBN: 9780191573699

[27En efecto, una de las condiciones del FMI cunado va a ayudar a un país al borde de la cesación de pagos es aumentar los tipos de interés locales. Si un país escapa a las condiciones fijadas por el FMI, podría, por el contrario, bajar los tipos de interés con el fin de evitar lo máximo posible la quiebra de empresas.

[28Joseph Stiglitz defendió esta posición en numerosas ocasiones en el curso de los últimos diez años. Véase especialmente su libro El malestar en la globalización, Taurus ediciones, Madrid, 2003

[29Journal of Development Economics 94 (2011), p. 95-105

[30“Default episodes mark the beginning of the economic recovery”.

[32Abolir una deuda significa que la iniciativa puede provenir tanto del acreedor (anulación) como del deudor (repudio).

[33Se trataba de la venta de títulos cuyo vencimiento era en 2012 y en 2030, en posesión principalmente de banqueros estadounidenses.

[36“A Global Justice Perspective on the Irish EU¬-IMF Loans: Lessons from the Wider World”http://www.cadtm.org/IMG/article_PD...

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org