Se está realizando la “Cumbre de los Pueblos ante el G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). ”, organizado por la Coalición Mexicana frente al G20, en donde se encuentran varias organizaciones mexicanas de distintos lugares del país, entre ellos nuestros amigos de la RMALC, de la ASC.
Hay presencia de compañeros de distintos lugares del mundo, no solo de México. Hay compañeros de organizaciones indígenas y de la sociedad civil de Ecuador, Bolivia, Brasil, Canadá, EEUU, Colombia, España, Inglaterra, dos compañeros de Alemania, otros dos de Rusia, compañeros campesinos de India, China, Filipinas e Indonesia, entre otros.
El contexto político en el que se desarrolla la Cumbre de los Pueblos está fuertemente influenciado por las elecciones nacionales que se realizarán el 1 de julio. Aparentemente hay posibilidades de un triunfo del PRD, con López Obrador a la cabeza para la Presidencia Nacional. El debate político está fuertemente centrado en este telón de fondo, mientras el presidente mexicano, Felipe Calderón (PAN) es quien preside el G20 en Los Cabos, en la Baja California.
En el día 14 de julio se realizó una importante actividad en el Sindicato Mexicano de Electricistas, en una actividad sobre la energía como derecho humano. Dentro de la coyuntura nacional, este sindicato fue fuertemente golpeado por el gobierno nacional con la intervención directa de la principal empresa proveedora de energía eléctrica y el despido de cerca de 4.000 empleados de dicha empresa, todos ellos afiliados al sindicato. Desde hace 3 meses están en “huelga” (entre comillas, ya que están desocupados), haciendo movilizaciones, recolectando fondos de huelga y participando declarada y activamente en favor de la campaña del PRD.
También ha habido una enorme movilización, básicamente organizada desde los sectores sociales, donde el movimiento estudiantil ha tenido un papel protagónico. Hace cerca de un mes, los estudiantes se alzaron en huelga con apoyo de los docentes, forjando un movimiento originario desde las universidades privadas a las que pronto se sumaron las nacionales, más grandes y fuertes. Pero la particularidad del movimiento estudiantil (el movimiento “Yo Soy 132”) es que engloba a estudiantes del sector público como privado, con apoyo de docentes y familiares, con reclamos de aumento del presupuesto en educación, y que ha puesto en jaque al gobierno de Calderón… en menos de un mes! Este ha sido un nuevo movimiento que ha agitado el mapa político actual del México en plena campaña electoral.
En el día de hoy empezamos con el seminario internacional de “Alternativas al G20”, el cual fue transmitido por internet en directo (vía: http://www.livestream.com/owinfs_g20). Los paneles trataron de multiplicidad de temas como la nueva multilateralidad y la ilegitimidad del G20, el fracaso del sistema alimentario y la agricultura global, la regulación, control y soberanía financiera, la financierización de la naturaleza, los flujos ilícitos de capitales, los impuestos a las transacciones financieras y paraísos fiscales, los mecanismos de protección a las inversiones internacionales por encima de los derechos de los pueblos, los movimientos sociales frente al G20 en el epicentro de la crisis, experiencias nacionales de intercambio dentro de un foro campesino organizado especialmente, la intervención de los movimientos europeos y norteamericanos de Occupy London, Occupy DC y el M-15 de los indignados españoles, debates sobre estrategias a largo plazo, el “ajuste verde”, empleo y salarios, el hábitat y el buen vivir como alternativas a la “economía verde” del G20 y de Río+20, todos ellos generando ricos debates, tanto sobre cuestiones de la coyuntura mexicana como por temas de índole global.
En términos generales, las voces han sido fuertemente críticas en cuanto a la legitimidad del G20 y en cuanto a la capacidad de este grupo de haber cumplido las promesas realizadas desde el año 2008, cuando el G20 fue creado a partir de invitaciones de los siete países más ricos del mundo más Rusia (grupo definido como el G8 G8 Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995). ) para sumar a las denominadas “potencias emergentes” y a las principales economías de las distintas regiones del planeta para hallar respuestas a la crisis financiera global y que pronto se contagió a otros ámbitos de la economía.
Pero el G20, además de ser un espacio ilegítimo que excluye a 173 países y que sin embargo se espera que hagan su aporte para resolver la crisis, no sólo ha incumplido sus promesas sino que además no ha representado los intereses de los sectores sociales más postergados y de las clases medias más afectadas por la crisis existente. Tampoco ha dado respuestas respecto a la necesidad de un viraje fundamental de la dirección que la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
ha tomado desde sus orígenes neoliberales en los años ´90 y que, todavía hoy, no cambia de rumbo. La principal preocupación del G20 ha sido cómo “gobernar” la crisis internacional de modo tal que deje de afectar a los actores económicos de mayor importancia, y en este sentido el salvamento de las entidades financieras ha sido una de las decisiones centrales de la serie de cumbres que hasta ahora ha celebrado en estos cuatro años de funcionamiento. Esto confronta los intereses de la sociedad en general: “Salvar a los pueblos y no a los bancos” es la consigna que maneja la Coalición Mexicana ante el G20, que es la red de organizaciones sociales que está organizando eventos nacionales e internacionales para exponer estas realidades tanto en la ciudad de México como en la ciudad de La Paz, en la Baja California Sur, y cerca de Los Cabos, donde se realizará la cumbre oficial del G20.
El 15 de julio, en horas de la tarde se realizará una movilización “anti-Calderón” principalmente conducida por el movimiento estudiantil “Yo Soy 132” y se espera una convocatoria multitudinaria. Al mismo tiempo se realizará también una teleconferencia internacional entre la Cumbre de los Pueblos frente al G20, en México, y la Cumbre de los Pueblos frente a Río+20, en Río de Janeiro, como muestra de la vinculación de los temas que se relacionan en ambos foros oficiales así como la solidaridad y relación temática de los debates y del trabajo entre los movimientos sociales movilizados en torno a ambas cumbres.
Está claro que la salida a esta crisis sistémica es, nada menos, que un cambio de sistema. Un cambio de paradigma, no la adopción de un maquillaje que plantee salidas momentáneas a la dura realidad de los miles que han ocupado las plazas y se han movilizado en respuesta al embate contra los derechos sociales y el bienestar de las grades mayorías.
La movilización social en México está planteada y su vinculación con el “movimiento de movimientos” sigue tejiéndose. Y donde sea que los intereses del mundo corporativo se den cita, deberá dar cuenta a la movilización social que también se encontrará para generar lazos de solidaridad, cooperación y acción.
16 de junio de 2012
Javier Echaide (CADTM – AYNA / ATTAC – Argentina)
9 de marzo de 2015, por Maria Elena Saludas , Javier Echaide
29 de julio de 2014, por Javier Echaide
29 de julio de 2014, por Javier Echaide
28 de junio de 2012, por Javier Echaide
1ro de diciembre de 2009, por Javier Echaide