La hipocresía del FMI y otras instituciones para combatir la evasión fiscal.
14 de septiembre de 2016 por Jérôme Duval
CC - Flickr - Alan Kotok
En plena tormenta del escándalo de los Papeles de Panamá –que ya ha provocado la dimisión del primer ministro islandés, Sigmundur David Gunnlaugsson, tras enormes manifestaciones, y la del ministro español de Industria, José Manuel Soria, tras revelarse que existían sociedades a su nombre en las Bahamas y en Jersey–, finalizaban las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial el pasado 16 de abril.
La directora del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, Christine Lagarde, acusada de abuso de poder en el ‘caso Tapie’, aprovechó para defender la transparencia en materia fiscal. Puesto que esto “debe ser un tema mayor de inquietud”, según sus propias palabras, aprovechemos para recordar que el monto de su salario anual de 467.940 dólares –acompañado de una asignación de 83.760 dólares anuales para gastos de representación– se halla exento de cualquier impuesto. Christine Lagarde podrá hablar mucho de transparencia, pero preside una institución cuya Junta de Gobernadores sigue siendo de las más opacas. Poco después, el 19 de abril, el FMI, el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
, la ONU y la OCDE
Organización de Cooperacion y Desarrollo Economicos
OCDE
Creada en 1.960 y con sede en el Château de la Muette en París, la OCDE agrupaba en el 2.002 los quince miembros de la Unión Europea más Suiza, Noruega, Islandia; en América del Norte, Estados Unidos y Canadá; en Asia-Pacífico, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Entre 1.994 y 1.996, ingresaron tres países del Tercer Mundo: Turquía, candidata a entrar también a la Unión Europea; México, que con sus dos vecinos del Norte forma el ALCNA o NAFTA; Corea del Sur. Desde 1995 se han sumado tres países del ex bloque soviético: la República Checa, Polonia y Hungría. En el año 2.000, la República Eslovaca constituyó el miembro número treinta.
Lista de los países miembros de la OCDE por orden alfabético: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía.
Sitio web :
anunciaban la creación de una plataforma común destinada a ayudar a los países pobres a combatir la evasión fiscal de las multinacionales.
Enésimo falso intento de combatir esa lacra, esta declaración de intenciones parecería responder al informe de la ONG Oxfam publicado algunos días antes, que afirma que en sólo cuatro años (hasta 2013) la Sociedad Financiera Internacional (SFI, filial del Banco Mundial especializada en préstamos al sector privado) invirtió 36.000 millones de dólares a través de bancos, de fondos especulativos y de otros intermediarios Intermediarios Una sociedad de intermediación es una empresa o una persona física que sirve de intermediario en una operación, financiera por norma general, entre dos partes. para financiar proyectos que provocan violaciones de derechos humanos en todo el mundo. “Es el doble de los fondos consagrados por el Grupo del Banco Mundial a la salud en el mismo periodo y tres veces más que los dedicados a la educación”. En 2015, de las 68 empresas que tomaron prestado del SFI fondos destinados a financiar proyectos de “desarrollo” en el África subsahariana, 51 recurrieron a paraísos fiscales, principalmente la Isla Mauricio, tal y como aconsejaba el gabinete Deloitte.
Tras la orgullosa afirmación de Nicolas Sarkozy, el 23 de septiembre de 2009 en TF1 y France 2, de que “los paraísos fiscales, el secreto bancario, se han acabado”, y el compromiso del G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). el mismo año de luchar contra esos agujeros negros de la finanza internacional estableciendo listas incoherentes, es normal que se dude de la eficacia de cualquier iniciativa que emane de esas instituciones.
¿A quién beneficia la opacidad de Panamá?
Recordemos que los bancos europeos están muy implicados en la delincuencia financiera. La empresa de servicios financieros Société Générale tiene entre sus activos 979 sociedades offshore , inscritas por el gabinete de abogados panameño Mossack Fonseca, en el centro del escándalo de los Papeles de Panamá, en relación con su filial luxemburguesa, SG Bank & Trusts. Vienen a continuación el banco británico HSBC (2.300 sociedades) y los suizos UBS (1.100) y Crédit Suisse (1.105). Estos tres bancos, actualmente acusados en escándalos de fraude fiscal, no dudan en cruzar la puerta de los ministerios, eso cuando no están directamente invitadas. Fue el caso, por ejemplo, en Francia este verano, durante las vacaciones estivales en pleno mes de agosto, cuando el antiguo directivo del banco de inversión de la Société Générale, Thierry Aulagnon, fue nombrado director del gabinete del ministro de Finanzas, Michel Sapin.
Joseph Stiglitz, receptor del premio del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
de Suecia en Ciencias Económicas, mal llamado “Premio Nobel de Economía”, y el suizo Mark Pieth, profesor de Derecho Penal en Basilea (Suiza), dimitieron el 5 de agosto de un comité creado tras las revelaciones de los Papeles de Panamá para realizar una auditoría del sistema financiero claramente opaco de Panamá. Fue a través de un correo del Gobierno panameño recibido a finales de julio como se enteraron de que sólo el presidente del país podía decidir publicar el informe del comité, esperado de aquí a finales de año y que, además, el Gobierno rechazaba comprometerse a hacerlo público. “¿Cómo queréis un comité sobre la transparencia que no sea él mismo transparente?”, se indignaba Stiglitz en la AFP. Para Mark Pieth, el Ejecutivo “sufre la presión del mundo de los negocios”, “se está echando atrás”. Sin temer el ridículo y dispuesto a todo para las grandes empresas, el Gobierno panameño reiteró entonces su “compromiso firme y real con la transparencia y la cooperación internacional”.
Sin desvelar su verdadera identidad, el filtrador de los Papeles de Panamá que proporcionó los 11,5 millones de ficheros del gabinete de abogados Mossack Fonseca al Süddeutsche Zeitung llama a “abrir los ojos” para salir radicalmente de un sistema “que seguimos llamando capitalismo, pero que se acerca cada vez más a la esclavitud económica”. ¡Acababa, sin duda sin quererlo, de ofrecernos una buena definición del capitalismo!
Traducción: Gladys Martínez López
Fuente: Diagonal
es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.
Crisis, deuda e inmigración. Parte 3
España pasó de la inmigración a la emigración en cinco años de crisis6 de agosto de 2021, por Jérôme Duval , Fátima Martín , Eduardo Luzzatti
1ro de julio de 2020, por Jérôme Duval
15 de junio de 2020, por Jérôme Duval
8 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Eva Joly
2 de abril de 2020, por Jérôme Duval , Franck Gaudichaud
1ro de abril de 2020, por Jérôme Duval
10 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
7 de marzo de 2020, por Jérôme Duval
25 de febrero de 2020, por Jérôme Duval
18 de diciembre de 2019, por Jérôme Duval