Hace tiempo que solo sabemos de Grecia por los refugiados llegados a sus costas y alojados en sus improvisados campamentos. Sin embargo, el país heleno sigue inmerso en un proceso de paulatina descomposición económica, social y política, tras seis años de rescates desastrosos que han ahogado cada vez más a sus desesperados habitantes que viven el presente sin futuro alguno en medio de un Estado depauperado y consumido por la austeridad.
El economista norteamericano William Easterly habla de políticas económicas autodestructivas para referirse a las recetas económicas recesivas que se vienen aplicando con la excusa de la crisis por los llamados economistas del fracaso. Y Grecia es posiblemente el paradigma mundial de todo ello a la luz de unos datos desoladores. Los planes de “rescate” aplicados al país en los últimos años han generado la destrucción del 25% del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
junto a una tasa de paro de las mayores del mundo, que alcanza el 26% y representa el 55% para los jóvenes. Al mismo tiempo, han cerrado el 32% de las empresas, causando más de un millón de despidos, con una reducción salarial media del 40%, que en el caso de las pensiones han descendido un 45% de media, sin olvidar la emigración de más de 600.000 jóvenes que en su mayor parte eran altamente cualificados. Por si todo ello fuera poco, la mortalidad infantil ha subido un 42%, mientras una tercera parte de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y más de un millón de personas comen diariamente gracias a los comedores populares y la caridad. Otros muchos indicadores demuestran que el país ha retrocedido a condiciones similares a las vividas tras la Segunda Guerra Mundial, especialmente en el campo sanitario, con un aumento de suicidios relacionados directamente por la crisis que está siendo estudiado y que desde hace seis años se cifra en dos personas al día.
Este es el retrato de un país que vive un sufrimiento extremo, aunque podría decirse que todos estos sacrificios se justificarían, como habitualmente se escucha, si la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
se hubiera reducido como anunciaban los diferentes “rescates” aplicados. Sin embargo, cuando comenzaron los rescates la deuda pública griega se situaba en el 120% del PIB y en estos momentos, tras haber dedicado más de 460.000 millones de euros para su amortización y reestructuración, ésta supera el 180% del PIB, ahuyentando las inversiones y la llegada de capitales.
Pero si el horizonte económico es devastador, el político no es más optimista. Los primeros años de políticas de ajustes salvajes y rescates endiablados incendiaron las calles, llevándose por delante a los dos grandes partidos griegos, Nueva Democracia y el Pasok, dóciles ejecutores de las exigencias de la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo , llevando al Gobierno a una radical Syriza, que en poco tiempo ha demostrado ser un amortiguador del malestar social para acabar también por asumir dócilmente y sin rechistar el tercer memorándum de rescate que contiene medidas mucho más duras que las aprobadas por sus gobiernos predecesores, con algunas de las exigencias más insólitas aplicadas nunca en un plan de rescate, como la realización de un gigantesco plan de venta de activos públicos que se destinará en su totalidad a la amortización de la deuda, bajo la dirección de un fondo privado llamado Institucion for Growth, con sede en Luxemburgo, bajo la dirección del KfW alemán (Banco de Crédito para la Reconstrucción), cuyo presidente es el correoso ministro de Finanzas alemán, Wolfang Schäuble, y la intermediación del MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad). No cabe mayor humillación a un país soberano, convertido así en una moderna colonia bajo el dominio de la Troika.
En medio de este escenario terrorífico, el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
viene insistiendo en los últimos meses en la insostenibilidad de la deuda griega y en la necesidad de realizar quitas que la alivien, asegurando que así se podrá hacer frente a su amortización futura. Claro que el FMI es responsable en gran medida de la situación de Grecia, entre otras cosas al proporcionar abundante financiación a intereses muy elevados que se acercan al 4% frente al 1% de promedio que aplica Europa. Además, los préstamos del FMI tienen la consideración de “status de súper sénior”, lo que significa que sus créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
deben de ser pagados en primer lugar, sea cual sea la situación del país. Hasta tal punto que en estos momentos el FMI obtiene enormes ganancias de un país depauperado como Grecia por el cobro de los intereses aplicados a sus créditos, cifrándose en más de 800 millones solo en el año 2014, el equivalente a todo el coste de funcionamiento de esta institución, un auténtico escándalo.
Grecia no tiene esperanza ni futuro en estas condiciones, lo que convierte a este país en el mejor ejemplo de unas políticas de austeridad fracasadas.
Fuente: Carlos Gómez Gil
es Doctor en Sociología, profesor de la Universidad de Alicante, donde imparte clases en el Máster Interuniversitario en Cooperación al Desarrollo. Investigador asociado de la Universidad Internacional Tierra Ciudadana (UITC) de París, adscrita en España a la Cátedra Tierra Ciudadana de la UPC y de RIOS (Red de Investigadores y Observatorio de la Solidaridad).
www.carlosgomezgil.com
Entrevista al sociólogo Carlos Gómez Gil, autor de “El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo”
“Instituciones de microcrédito a los pobres y supuestas ONG han acumulado beneficios millonarios”23 de febrero de 2017, por Enric Llopis , Carlos Gómez Gil
15 de febrero de 2017, por Carlos Gómez Gil
7 de diciembre de 2016, por Carlos Gómez Gil