19 de junio de 2015 por Sònia Farré Fidalgo , Javier Lechón
Photo: Hellenic Parliament / Press Office
Cinco años después que se iniciaran los programas de ajuste económico en Grecia, la situación solo ha hecho que empeorar. El país está sumido en una crisis humanitaria y ha llegado la hora de decidir: seguir con los ajustes macroeconómicos impuestos por los acreedores o implementar medidas que le permitan salir de la prisión de deuda. El Parlamento Griego ha apostado por la democracia y la responsabilidad social: arrojar luz sobre cómo y porqué se sometió a Grecia al régimen de la Troika y sobre sus impactos en la economía y en la población.
Ayer, 17 de junio, la comisión parlamentaria internacional, el Comité de la Verdad sobre la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública griega, hizo público el resumen ejecutivo del informe que han elaborado y que afirma que los programas de ajuste, lejos de ser técnicos, tienen una clara orientación política y que no han mejorado la capacidad del gobierno griego para hacer frente a su deuda. Concluyen que Grecia ni puede ni debe pagar su deuda; una deuda insostenible -y esto era sabido de antemano por los acreedores- y una deuda ilegal, ilegítima y odiosa -puesto que viola los derechos humanos fundamentales ya que su objetivo principal era el rescate de las instituciones financieras. Un dato, más del 90% de los fondos de rescate de los programas de 2010 y 2012 se lo embolsaron los acreedores, no el gobierno griego.
El informe detalla el estado de la deuda pública actual y analiza las causas del crecimiento de la misma desde 1980: El pago de intereses extremadamente altos a acreedores, un excesivo e injustificado gasto militar, la pérdida de ingresos fiscales debido a los flujos ilícitos de capital, la recapitalización estatal de los bancos privados y los desequilibrios internacionales creados a través de las fallos en el diseño de la propia Unión Monetaria y de la adopción del Euro. Así, se destaca que una creciente crisis bancaria contribuyó a la crisis de la deuda soberana Deuda soberana Deuda de un Estado o garantizada por un Estado. griega y que su consecuencia directa ha sido la aceleración del proceso de privatizaciones.
Las condiciones impuestas por los contratos de préstamo y los programas de rescate han conducido a la inviabilidad económica y a la insostenibilidad de la deuda a la que se enfrenta hoy Grecia. Las medidas impuestas han contribuido a hundir el PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
y aumentar el endeudamiento público, pero también han causado cambios dramáticos en la sociedad que han creado la actual crisis humanitaria. Ni Grecia ni sus socios han respetado ni protegido ni promovido los derechos humanos tal y como exigen el derecho interno e internacional.
Sobre la base jurídica y las cuestiones legales que rodean los memorándums y acuerdos de préstamos se afirma que ha habido incumplimiento de los derechos humanos y de la Constitución griega por parte del gobierno griego y de los prestamistas -estados de la zona euro, Comisión Europea, Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo y el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
. Los acuerdos contienen cláusulas abusivas y muestran mala fe en algunos casos, el FMI prestó a Grecia sabiendo perfectamente que no podría devolver los préstamos sólo para beneficiar a las entidades bancarias. Por tanto, el informe detalla razones por las cuales la deuda soberana griega se debe considerar ilegítima, ilegal y odiosa.
Así pues, el informe plantea algunas bases legales para ejercer el derecho al repudio y a la suspensión de la deuda soberana recogidos en diversos tratados internacionales e incide en las condiciones en que un Estado soberano puede impagar una deuda. Los argumentos legales son los de la mala fe de los acreedores; la preeminencia de los derechos humanos; la coacción; las cláusulas abusivas que violan flagrantemente la soberanía griega y su Constitución; el derecho a que un Estado tome contramedidas contra los actos ilegales e ilegítimos por parte de sus acreedores que violan la autodeterminación económica y los derechos humanos fundamentales; y el derecho legal de invocar el Estado de necesidad en situaciones excepcionales a fin de salvaguardar los intereses esenciales amenazados por un peligro grave e inminente.
En otras palabras, la comisión abre la puerta a que Grecia sea dispensada del cumplimiento de préstamos pendientes, que unilateralmente se declare insolvente de una deuda que es a todas luces insostenible, sin que esto acarree ninguna carga de responsabilidad. Grecia ha sido objeto de un ataque premeditado con el fin de convertir deuda privada en pública y se recomienda salir de la lógica destructiva de la austeridad y defender lo que está en peligro hoy en día: los derechos humanos, la democracia, la dignidad de los pueblos, y el futuro de las generaciones venideras.
Se inició en el activismo a raíz del 15M en Sant Joan Despí. Poco después pasó a formar parte de la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda para desmontar el discurso de los recortes, depurar responsabilidades, trabajar por la transparencia y el empoderamiento ciudadano. Es parte del equipo impulsor del proyecto de los Observatorios Ciudadanos Municipales, que ha recibido el premio del Memorial por la Pau, de la asociación Vidal y Llecha. Ha participado en la elaboración de ¿Porqué no debemos pagar la deuda? Razones y alternativas, y Educaciones, y ha escrito varios artículos sobre auditorías ciudadanas. Es miembro del Proceso Constituyente porque considera que derechos sociales y derechos nacionales tienen que ir de la mano. Es diputada de En Comú Podem en el parlamento en Madrid.
28 de febrero de 2017, por Sònia Farré Fidalgo , Sol Trumbo Vila , Miguel Urbán Crespo , Rafa Mayoral
6 de diciembre de 2016, por Sònia Farré Fidalgo
9 de octubre de 2014, por Iolanda Fresnillo , Sònia Farré Fidalgo
España
La Auditoría es ciudadana… o no es14 de octubre de 2013, por Max Carbonell , Pablo Martínez , Sònia Farré Fidalgo
19 de mayo de 2016, por Javier Lechón , Mònica Guiteras
España
Deudas como panes10 de agosto de 2015, por Javier Lechón , Jezabel Goudinoff
12 de enero de 2015, por Berta Iglesias , Merche Valls , Javier Lechón