Nueva Democracia sólo ha obtenido 130.766 votos más que la coalición de izquierdas Syriza
8 de mayo de 2012 por Fátima Martín
El resultado de las elecciones griegas desplaza el peso político hacia los partidos contrarios a las medidas de recorte. El activista Yorgo Mitralias considera que se dan las condiciones «para una movilización europea contra la austeridad».
Las elecciones legislativas griegas del 6 de mayo de 2012 han puesto de manifiesto cómo entiende Europa la democracia. El partido de derechas pro-rescate Nueva Democracia (ND) ha obtenido tan sólo 130.766 votos más que el segundo partido más votado, la coalición de izquierdas Syriza. Y sin embargo, gracias a la ley electoral helena, que regala 50 escaños al partido más votado, ND disfruta de 108 escaños mientras SYRIZA sólo obtiene 52. Ni siquiera con ese regalo Nueva Democracia sería capaz de formar un Gobierno con el otro partido favorable a la austeridad: el socialdemócrata PASOK, que se ha descalabrado al obtener un 13,18% de los votos y 41 escaños.
Si algo se puede sacar en claro de los comicios griegos es que el experimento neoliberal griego ha saltado por los aires: en la primera oportunidad que han tenido, los griegos han dicho, a derechas y a izquierdas, no a los planes de los Memoranda. De los siete partidos con representación parlamentaria, cinco se oponen a los rescates. Pese a una abstención cercana al 35%, los antiausteridad ganan por goleada, aun excluyendo a los neonazis violentos de Amanecer Dorado.
Y a pesar de todo ello, y de que el líder de Syriza, Alexis Tsipras, es el más valorado por los griegos, el presidente de Grecia, Karolos Papoulias, se ha reunido este lunes con el líder de ND, Antonis Samaras, para pedirle la formación de un nuevo gobierno de coalición que siga agachando la cabeza ante los planes de rescate de la Troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
, encarnada por la UE, el BCE
BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
y el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
. No en vano, el Eurogrupo (que reúne a los ministros de finanzas de la Zona Euro) ya advirtió sin pudor a Grecia de que el segundo rescate griego tendría que ser acatado más allá de lo que saliera de las urnas.
El periodista griego y activista del Comité contra la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
Yorgos Mitralias, que se recorrerá próximamente el Estado español, explica con algo más de detalle los resultados de los comicios griegos: «Syriza ha sido el partido más votado en todas las grandes ciudades: Atenas A y B, Pireo A y B, Salónica, Patras. Y el primero en la franja de edad hasta 55 años. El PASOK se descalabra en las grandes ciudades. El Partido Comunista (KKE) recula en sus bastiones populares (Atenas B y Pireo B). Y los neonazis están presentes por todas partes ». En su opinión, «Grecia se encuentra en plena República de Weimar, con dos campos políticamente diametralmente opuestos...».
Mitralias señala además que «las encuestas muestran que Syriza debe su triunfo a su promesa de intentar formar un gobierno de izquierdas que anule los Memoranda y diga no al pago de la deuda». Precisamente, tras la elección de dos miembros de la campaña griega por la auditoría de la deuda, Sofía Sakorafa (primera en Atenas B) y Nadia Valavani, este activista considera que «las condiciones son favorables a la constitución de un potente comité griego para la preparación de una movilización europea en octubre, y sobre todo, para la creación de un movimiento europeo unitario y de masas contra la austeridad y en solidaridad con el pueblo griego».
es periodista, miembro del CADTM del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.
31 de agosto, por Fátima Martín , Aída Quinatoa
31 de julio, por Fátima Martín
4 de julio, por Fátima Martín
30 de mayo, por Fátima Martín
27 de abril, por Fátima Martín
7 de abril, por Fátima Martín
6 de marzo, por Fátima Martín
1ro de febrero, por Fátima Martín
31 de diciembre de 2022, por Fátima Martín
Estado español
La PAH, sobre las medidas hipotecarias del Gobierno: “Todo se resume en endeudar todavía más a las familias”2 de diciembre de 2022, por Fátima Martín