Porto Alegre, 26 - 31 de Enero de 2005

Hacia el 5to Foro Social Mundial 2005

26 de diciembre de 2004 por Eric Toussaint




La estructura del quinto Foro Social Mundial (FSM) presenta numerosos cambios que corresponden a los debates sobre las experiencias y lecciones que surgieron de las ediciones anteriores del Foro, en particular del cuarto FSM, que tuvo lugar en Mumbai (India) en enero de 2004. Esas mutaciones se reflejarán en la nueva organización territorial del Foro en Porto Alegre, Brasil, vía la constitución de espacios temáticos que desarrollarán sus actividades en diferentes lugares situados en el centro de la ciudad de Porto Alegre, a orillas de la laguna.

Las actividades, de las cuales más del 90 % serán autogestionadas por las organizaciones que participan en el FSM, se distribuirán en 11 espacios temáticos diferentes. A saber:

1) Asegurar y defender los bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. de la Tierra y de los pueblos - como alternativa a la mercantilización y a la dominación de las empresas trasnacionales

2) Arte y creación: construir culturas de resistencia popular

3) Comunicación: prácticas anti-hegemónicas, derechos y alternativas

4) Defender la diversidad, la pluralidad y las identidades

5) Derechos humanos y dignidad por un mundo justo e igualitario

6) Economías soberanas para y por los pueblos - contra el capitalismo neoliberal

7) Ética, cosmovisiones y espiritualidad - Resistencias y y desafíos para un mundo nuevo

8) Luchas sociales y alternativas democráticas - contra la dominación neoliberal

9) Paz, desmilitarización y lucha contra la guerra, el libre comercio y la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.

10) Pensamiento autónomo, reapropiación y socialización de los conocimientos y las tecnologías

11) Hacia la construcción de un orden democrático internacional y la integración de los pueblos.

La articulación del Foro en 11 espacios temáticos apunta a dos objetivos fundamentales que han sido discutidos y sobre los cuales ha habido un consenso en ocasión de las reuniones del Consejo Internacional. Después del Foro de Mumbai y en ocasión de los encuentros de la Comisión Metodológica y Temática de este Consejo.

En primer lugar, se apunta a que los espacios de discusión se articulen al proceso de lucha con el objetivo de dar una mejor visibilidad a las resistencias en curso contra la mundialización neoliberal, resistencias de las cuales los movimientos y organizaciones sociales que participan en el FSM son protagonistas. Así, la definición de 11 espacios temáticos es el resultado de un debate sobre las campañas, los procesos de lucha más significativos de resistencia y sobre el análisis de la consulta realizada por internet. Por otra parte, la dinámica del Foro busca promover y consolidar las convergencias de las luchas y de las campañas, de manera a avanzar en la elaboración de alternativas por otro mundo posible y necesario.

11 espacios temáticos y 4 ejes transversales [1]

Los 11 espacios temáticos son el lugar privilegiado para la expresión de la pluralidad y de la diversidad que constituyen una de las principales características y la fuerza del movimiento de resistencia a la mundialización neoliberal. Se trata precisamente de evitar una fragmentación temática de los debates que hace difícil o impide los objetivos de convergencia y de síntesis mencionados más arriba. Es por ello que los cuatro ejes temáticos transversales y articuladores han sido propuestos. Deberían funcionar como “horizontes” y preocupaciones comunes de los debates de cada uno de los 11 espacios temáticos. Los cuatro ejes seleccionados son los siguientes:

1) Emancipación social y dimensión política de las luchas

2) Lucha contra el capitalismo y el patriarcado

3) Diversidad y género

4) Lucha contra el racismo.

La irrupción en la escena internacional desde mediados de los años ’90 del movimiento contra la mundialización neoliberal es sin duda el fenómeno político más significativo de comienzos del nuevo siglo. La acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. de un movimiento internacional se reveló decisiva, estos últimos años, en la deligitimación del capitalismo presentado como horizonte histórico (y pretendidamente natural) inmejorable de la humanidad. Las numerosas jornadas internacionales de lucha contra la guerra han permitido manifestar la amplitud a escala mundial del rechazo de la lógica del “neoliberalismo armado” y de la “guerra infinita” como tentativa de la relegitimación de la mundialización neoliberal.

Las luchas constantes y diferentes que desarrolla este movimiento son al mismo tiempo el espacio de gestación y de difusión de nuevas alternativas de sociedad y de civilizaciones a las formas de opresión, de dominación y de discriminación social inherentes al capitalismo contemporáneo. La investigación y el debate concerniente a las dinámicas emancipadoras están asociados a un debate necesario sobre el contenido y el horizonte político de las luchas de los movimientos sociales.

Las acciones emprendidas por la mayoría de aquellos y aquellas que participan en la dinámica del Foro Social Mundial a todos los niveles son confrontadas por obstáculos políticos. Durante los últimos años, en numerosas ocasiones, tanto en el Sud como en el Norte del planeta, una mayoría de ciudadanos han rechazado de manera clara las políticas neoliberales tanto en las calles como en las urnas. Sin embargo, muchos gobiernos elegidos después de prometer la ruptura con el neoliberalismo han seguido la misma orientación que sus predecesores. En algunos casos, incluso han seguido la política de militarización y criminalización social de la protesta. Frente a esta realidad, se trata de que nosotros, los participantes del quinto Foro Social Mundial, reflexionemos sobre los medios y las estrategias a oponer a esta “confiscación” del rechazo a las políticas neoliberales.

El 5º FSM : un encuentro reorientado hacia la acción

Varias grandes manifestaciones de calle estaran organizadas durante el Foro. Se esperan decenas de miles de particpantes. Una de ella estara dedicada a la lucha contra el libre comercio y el ALCA.

Un gran espacio autogestionado por los jóvenes

Un gran campamento de la juventud autogestionado reunirá una veintena de miles de participantes. A diferencia de las ediciones anteriores del FSM, este campamento estará plenamente integrado geográficamente al conjunto de las actividades.

Algunas inquietudes

El FSM, pese a las transformaciones positivas presentadas más arriba y pese al nivel muy alto de militancia - pensemos especialmente al magnífico trabajo de centenares de intérpretes benévolos -, evoluciona progresivamente hacia una enorme máquina cuya actividad genera gastos considerables. El presupuesto de este FSM, gerenciado directamente por la secretaría brasilera, representa al menos seis millones de euros, cifra por cierto considerable. Se hacen posibles entonces algunos desequilibrios, especialmente a nivel de comunicación: afiches, contenido de conferencias de prensa. Otra desviación posible: una tendencia a hacer proposiciones que no vayan más lejos que las que los que gestionan el sistema estén capacitados a pescar al vuelo. En resumen, un giro hacia la realpolitik y la frustración de las esperanzas de cambios radicales. El FSM así como los que participan en él y lo sostienen no lo merecen. Como consecuencia se hace necesario mantener una orientación radical basada en la implantación en las movilizaciones sociales y los debates que ellos provoquen.

Por Eric Toussaint
Presidente del CADTM Bélgica y miembro del Consejo Internacional del FSM.

Actividades del CADTM

El CADTM ha inscripto 4 actividades en el programa del FSM (que cuata ya con alrededor de 2.500):

1) Abolir la deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
de África,

2) La suspensión del pago de la deuda por Argentina: ¿un ejemplo a seguir? (en colaboración con tres organizaciones argentinas EDI - Economistas de izquierda -, Dialogo 2000 / Jubileo Sud y Madres de Plaza de Mayo -linea fundadora-),

3) Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
/ FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
: 60 años, la edad de la jubilación (en colaboración con Focus on the Global South, Thailandia),

4) Lanzamiento del Observatorio Internacional de la Deuda (en colaboración con EDI - Argentina -, Unafisco - Brasil -, Red Venezolana contra la deuda - Venezuela, y otras organizaciones).

El CADTM participará igualmente en diferentes actividades organizadas por iniciativa de otros movimientos: Jubileo Sud, ATTAC, las confederaciones sindicales internacionales CMT y CISL. La principal actividad consacrada a la lucha por la abolición de la deuda estara organizada por Jubileo Sur y llevará el nombre de « Asamblea de los pueblos acreedores de la deuda ecologica, social e histórica ».

Notas

[1El texto sobre los ejes transversales fue adaptado del publicado en el sitio del Foro Social Mundial: http://www.forumsocialmundial.org.br.

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org