8 de noviembre de 2004 por Sébastien Fourmy
El tema de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de los países del Sur ha regresado últimamente a la
escena mediatica. Todo surgió a partir del «caso irakí» y de la presión
ejercida por los EEUU para convencer a los países acreedores anular al
menos un 80% de su deuda para permitir su reconstrucción. La respuesta del
presidente Chirac en ocasión de la reunión del G8
G8
Corresponde al G7 más la Federación de Rusia (desde 1995).
en Sea Island , en junio
pasado fue clara: ¿" Cómo explicarían ustedes a países pobres tan
endeudados como Nigeria que se va a decidir en tres meses lo que en diez
años no se ha hecho por los más pobres del mundo?". No es en absoluto
conveniente. Y una anulación «sustancial» del 50% fue luego propuesta por
París . De este modo los Estados Unidos muy a pesar suyo han ayudado a
quienes militan por la anulación de la deuda de los países del tercer mundo
a tomar el toro por las astas.
En efecto cómo argumentar como lo hicieron los EEUU que la población irakí
no debía pagar la deuda contraída bajo la dictadura de Saddam Hussein sin
establecer un paralelo con los demás países especialmente los africanos.
¿Cómo argumentar como lo hizo el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
que la economía iraquí no podrá
recuperar sin una anulación del 80% de su deuda sin evocar el marasmo que
afecta de manera similar a una veintena de países pobres?
Impulsados por las ONGs, los debates sobre la «deuda ilegítima» y más aún
sobre la viabilidad de la deuda encontraron eco en los medios. Y si bien el
concepto de deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
ha sido siempre rechazado por los poderes públicos,
sin embargo las iniciativas y las negociaciones sobre la anulación de la
deuda se han multiplicado
En proximidad del G7
G7
Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón. Se reúnen anualmente los siete jefes de Estado, generalmente a fines de mayo o principios de julio. El G7 se reunió por primera vez en 1975 a iniciativa del presidente francés, Valery Giscard d’Estaing.
financiero y las asambleas anuales de las II (
Instituciones Financieras Internacionales) que se realizaron en Washington
entre 1º y el 3 de octubre pasados, un nuevo empujoncito de los EEUU a
obligado a los gobiernos de los países ricos a definir su posición: frente
al rechazo francés las autoridades estadounidenses han evocado una anulación
del 10% para una treintena de países. Pero estas propuestas permanecen en
los pasillos de los ministerios de Finanzas y jazz han sido mencionadas
oficialmente plantea más problemas que los que pretende resolver.
Financiada por lo fondos del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y del FMI para los países pobres,
dicha anulación hubiera permitido al gobierno estadounidense matar dos
pájaros de un tiro: forzar a anular la deuda irakí y reducir la capacidad
financiera de las IFI. Aunque ubicadas a pocos metros del tesoro de
Washington estas instituciones permanecen como un compromiso multilateral
ante los ojos europeos. Sin pronunciarse sobre el tema el ministro francés
de Finanzas reconoció la existencia de esta propuesta de los EEUU antes de
rechazarla taxativamente.
Según Bercy además del hecho de socavar la actividad de las IFI en la lucha
contra la pobreza excluía todo recurso adicional para los países en
desarrollo Por su parte el gobierno británico se ha opuesto a la propuesta
estadounidense.
Algunos días antes de la reunión del G7 Financiero, el canciller del damero,
Gordon Brown anunciaba que Gran Bretaña anulaba la parte de la deuda
multilateral de los países pobres que le correspondía (alrededor del 10%
del total, comprometiéndo a su país a pagar al Banco Mundial y al Banco
africano de Desarrollo
Finalmente Brown también propuso realizar una revaluación de las reservas
deoro del FMI con el objeto de llegar a la completa anulación de la deuda
multilateral e invitó a los demás miembros del G7 a acompañar su
iniciativa.
Sin embargo no se ha llegado a un acuerdo: El comunicado del G/ Financiero
del 1º de octubre es tan desconcertante como vago:" Nosotros nos
comprometemos a ocuparnos de la viabilidad de la deuda de los países más
pobres buscando progresar en el alivio de la deuda y el financiamiento de
donativos. Vamos a prepara un informe sobre los esfuerzos emprendidos desde
ahora hasta fin de año"
Apoyando esta iniciativa de Gran Bretaña, los países del G7 podrían
comprometerse desde ahora a anular la deuda multilateral de los países más
pobres. Han vuelto a sacar sus libretas de apuntes en lugar de sus
chequeras. Las instituciones financieras internacionales y sus mayores
accionistas no se conformaron con prolongar por dos años la iniciativa a
favor de los países pobres más endeudados (PPTE)
Una iniciativa que ha sido sin embargo muy criticada: muy pocos países se
beneficiarian, las condonaciones serían muy pequeñas y los procesos muy
lentos. Se espera todavía la reacción de Francia a la propuesta de Brown.
Duante la reunión del G7 Financiero y las Asambleas anuales de las IFI,
Nicolas Sarkozy y Xavier Darcos pensaban en otra cosa. Su mandato se refería
simplemente a promover por todos los medios los impuestos internacionales.
Sorprendida por el anuncio británico Francia no reaccionó a tiempo, siendo
que ambas iniciativas son complementarias. En el corto plazo las anulaciones
de las deudas constituyen un medio eficaz de luchar contra la pobreza y
aceptable por el conjunto de los países ricos. Pero para financiar el
desarrollo, las anulaciones de la deuda no resultan suficiente y todos los
medios posibles se hallan en vías de exploración (aumento de la ayuda
pública al desarrollo, impuestos internacionales, facilidades financieras
internacionales.
Francia debe responder lo más pronto posible a los compromisos británicos
anunciando por su parte la anulación de la deuda que le compete de los
países más pobres y pronunciarse por la revaluación de las reservas de oro
del FMI, quién dispone actualmente de 103,4 millones de onzas ( 3.217
toneladas) de oro absurdamente valuadas en 8,5 mil millones de dólares,
mientras que el precio de mercado al 31 de agosto de 2004 , sus haberes
estaban valuados en 42,2 mil millones de dólares. Sin revaluarlo con el
5% del oro ( 2,1 mil millones de dólares) se dispondría de la cantidad
necesaria para implantar la educación universal en el Africa Subsahariana
desde ahora hasta el 2015. Un estudio irlandés sobre la conjunción deuda y
desarrollo analiza la posibilidad de revaluar o de vender el oro del FMI sin
afectar los precios mundiales y hacer de ello una operación aceptable para
todos.
(ver: http://www.debtireland.org/)
Los acreedores están desde ahora frente a sus responsabilidades. Aun cuando
la lista de países considerados por la iniciativa británica como así también
los montos siguen siendo vagos, esta propuesta va por buen camino. Pareciera
que, según las declaraciones oficiales del Banco Mundial y del FMI en sus
asambleas anuales, ya no se trata si se debe o no anular la deuda sino
cuanto y cuando.
Si postergan la decisión de anular el 100% de la deuda multilateral, los
países con débiles ingresos deberán seguir reembolsando diariamente
100millones de dólares. El mensaje es claro: en materia de salud y educación
los más desprotegidos seguirán esperando
Resulta más que urgente anular la deuda multilateral. Más que eso hay que tr
atar que no se limite a un puñado de países elegidos al azar, que los
criterios a adoptar no sean solo definidos por los países acreedores y el
FMI y que tampoco signifique una disminución de la ayuda a los países en
desarrollo.
Un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el
Desarrollo (UNCTAD) publicado el 30 de setiembre pasado debería terminar de
convencer a los más escépticos. Según dicho informe entre 1970 y el 2002, el
Africa subsahariana ha recibido 294 mil millones de dólares y ha pagado 268
mil millones como servicio de su deuda. Una situación «absurda» para Carlos
Fortín, Secretario General de la UNCTAD, que impide desarrollarse a los
países africanos.
Estas comprobaciones nos recuerdan que por interesantes que parezcan las
iniciativas oficiales deben inscribirse imperativamente en una más amplia
reflexión sobre los mecanismos económicos y políticos que mantiene el
endeudamiento. Por lo tanto las anulaciones no deben ser consideradas como
un gesto de caridad sino de justicia. Una solución permanente y equitativa
al endeudamiento de los países del Sur resulta ineludible para luchar
eficazmente contra la pobreza.
Sébastien Fourmy es encargado de la Campaña del Programa para la reforma de las instituciones financieras internacionales. Agir ici.