Entrevista de Eric Toussaint en el diario ecuatoriano LA HORA
27 de junio de 2008
Eric Toussaint, presidente del Comité para la Abolición de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en el Tercer Mundo y miembro de la Comisión de Auditoría de la Deuda Externa de Ecuador, se encuentra en el país participando del Taller denominado ‘Nueva Arquitectura Financiera Regional: Banco del Sur’, que se realiza hasta el viernes en Quito. LA HORA dialogó con él sobre los resultados de esta auditoría y otros temas de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
para la región. Aquí sus expresiones.
¿Sobre qué cimientos se debería levantar una nueva arquitectura financiera en la región?
Tiene que ser un instrumento para favorecer la integración regional como un modelo alternativo al modelo neoliberal aplicado desde hace 30 años.
¿Qué implica este modelo alternativo?
Implica, entre otras cosas, financiamiento regional, no condicionado por criterios determinados fuera de la región, como el caso de los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y del Fondo Monetario.
¿Cuál sería el aporte del Banco del Sur dentro de una nueva arquitectura financiera?
Hace parte de ella, pero no es el único instrumento. El Banco del Sur sería un instrumento para transferencias, pero también hace falta crear en la región un organismo para tratar los litigios entre transnacionales y los Estados de la región. Habría que constituir un CIADI
CIADI
Con el fin de resolver eventuales litigios que puedan darse entre Estados e inversionistas extranjeros, se creó en 1965, en el marco del Banco Mundial, el Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversionista Extranjero y Estado, (conocido por sus siglas en español CIADI, o ICSID en inglés), mediante la Convención de Washington: esta Convención establece un mecanismo arbitral en el marco del Banco Mundial, para resolver este tipo de disputas.
Más
(Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) del Sur. Otro tema es tener en América Latina un fondo contra ataques especulativos, por ejemplo.
¿Cómo va el trabajo de auditoría a los procesos de endeudamiento ecuatoriano?
Tenemos que entregar ese informe en quince días. Estamos en capacidad de presentar resultados sobre una buena parte de la deuda y es el Gobierno el que va a tomar una decisión.
¿Qué casos le han llamado más la atención a la Comisión?
Yo trabajé personalmente sobre la deuda con el Banco Mundial y me di cuenta que este Banco endeudó al país para remodelar totalmente el marco legal del país. Por ejemplo, intervino para todos esos cambios legales en el sistema financiero que desembocó en la crisis de 1998 y 1999. Este rescate (bancario) costó 8 mil millones de dólares.
¿Cuál sería la sugerencia de la Comisión al Gobierno en estos casos?
No puedo dar todavía un criterio mientras no se entreguen los resultados al Gobierno, pero de lo que yo he estudiado pienso que la doctrina jurídica internacional de la deuda “odiosa” hay que aplicarla en el caso del Ecuador, pero la decisión la tomará el Gobierno.