Historia Repetida: cómo fracasan las asociaciones público-privadas

24 de octubre de 2018 por Collectif , El Observatorio de la Deuda en la Globalización. , Eurodad , Latindadd


Nuevo informe expone cómo las APPs en todo el mundo agotan los fondos públicos mientras no se ejecutan en el interés público

Desde el fracaso total del proyecto Castor en España, hasta un hospital con un precio exorbitante en Suecia, los proyectos financiados por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) no hacen ninguna excepción a la lista de desastres del modelo de las Asociaciones Público-Privadas (APPs) compilada en este nuevo informe conjunto.



Historia repetida: cómo fracasan las asociaciones público-privadas ; el informe se lanza con motivo de las Reuniones Anuales del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, y ha sido escrito por expertos de los cuatro continentes, de organizaciones como el Observatorio de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en la Globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
(ODG). Expone los impactos negativos de las APPs, que con demasiada frecuencia causan miseria para las comunidades locales, además de verse envueltas en casos de connivencia política-corporativa.

El informe muestra que los bancos multilaterales de desarrollo, como el Grupo del Banco Mundial (WBG) y el BEI, han desempeñado un papel destacado en la prestación de asesoramiento y financiamiento para proyectos de APPs en diferentes sectores. Esto sigue ocurriendo a pesar de la creciente evidencia que muestra que las APPs son caras, arriesgadas y opacas.

María José Romero, una de las autoras del informe y Gerente de Políticas e Incidencia de la Red Europea sobre Deuda y Desarrollo (Eurodad), dice: “Este informe es una llamada de atención seria. Es una colección de historias devastadoras, la mayoría de las cuales se traducen en escándalos nacionales e internacionales, tanto en las economías en desarrollo como en las desarrolladas”.

“El año pasado lanzamos un manifiesto de campaña en el que más de 150 organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo pidieron el fin de la promoción agresiva de las APPs. Hay evidencia abrumadora del daño que causan. ¿Cuántos escándalos más necesitamos antes de un replanteamiento serio?”

El informe cubre 10 casos de estudio de Colombia, Francia, India, Indonesia, Lesoto, Liberia, Perú, España y Suecia. Los sectores investigados incluyen educación, salud, agua y saneamiento, energía e infraestructura.

Algunos de los principales hallazgos son:

  • Todos los proyectos tuvieron un alto coste para el presupuesto público y un nivel de riesgo excesivo para el sector público y, por lo tanto, resultaron en una pesada carga para los ciudadanos.
  • Nueve de los 10 proyectos carecían de transparencia y/o no consultaron con las comunidades afectadas, socavando la responsabilidad democrática.
  • Cinco de los 10 proyectos impactaron negativamente en la población pobre, y contribuyeron a un aumento en la división entre ricos y pobres.
  • Tres de los 10 proyectos APPs resultaron en graves impactos sociales y ambientales.

Los casos de estudio incluyen tres proyectos financiados directa o indirectamente por el BEI.

Destaca el proyecto Castor en España, financiado dos veces por el BEI, y que se encuentra entre las APPs que tuvieron que cancelarse debido a fallas evidentes, incluida la debida diligencia para identificar los posibles impactos del proyecto. Considerado como la mayor planta de almacenamiento de gas en alta mar de España, el proyecto Castor se paralizó después de que las inyecciones de gas causasen más de 1.000 terremotos. A pesar de que nunca se ha utilizado, la planta hasta ahora ha costado al erario público 3,28 mil millones de euros, que inicialmente se programó para ser pagada a través de las facturas de gas de la ciudadanía. Hasta la fecha, el BEI nunca reconoció públicamente sus responsabilidades en este fiasco, a pesar de las críticas del Parlamento Europeo y de su propio Mecanismo de Quejas.

El BEI también financió una APP fracasada en Suecia, donde la construcción del hospital Nya Karolinska Solna (NKS) tuvo un coste que se disparó de 1.400 millones de euros a 2.400 millones de euros, y se vio afectada por fallos técnicos. Ahora es conocido como el «hospital más caro del mundo».

Por último, pero no menos importante, mediante la financiación de Bridge International Academies Ltd (BIA) a través del fondo de capital de Novastar, el BEI contribuyó a apoyar a un cliente involucrado en un polémico proyecto educativo de APP en Liberia. De hecho, el gobierno de Liberia subcontrató la mayor parte de sus escuelas públicas primarias y guarderias a BIA, pero el proceso no fue competitivo, las comunidades locales no fueron consultadas adecuadamente y no hubo transparencia en el proceso.

Xavier Sol, Director de Counter Balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. , indica que: “Los hallazgos críticos de este informe se producen en un momento en que la naturaleza problemática de las APP es cada vez más reconocida por la sociedad civil, pero no solo. Por ejemplo, el Tribunal de Cuentas Europeo ha publicado recientemente un informe que también señala los numerosos fracasos de los proyectos de APP respaldados por el BEI en países como Grecia y España. Es hora de que el BEI y otras instituciones asuman sus responsabilidades y trabajen con los países para implementar un método transparente, justo y responsable para financiar los servicios públicos".

El informe recomienda que el GBM, el FMI y otros bancos públicos de desarrollo como el BEI, junto con los gobiernos de los países desarrollados, desempeñen un papel principal en estas instituciones:

  • Deteniendo la agresiva promoción e incentivación de las APPs para el financiamiento de infraestructura social y económica,
  • Ayudando a los países a encontrar el mejor método de financiamiento para los servicios públicos en infraestructura social y económica,
  • Asegurando que haya buena gobernabilidad democrática antes de desarrollar infraestructura o servicios a gran escala,
  • Asegurando que se aplican rigurosos estándares de transparencia.

Acceda al informe completo incluyendo todos los casos de estudio aquí.


Notas a los editores:

Contacto prensa: premsa[at]odg.cat


Fuente: ODG

Otros artículos en español de El Observatorio de la Deuda en la Globalización. (5)

Otros artículos en español de Eurodad (4)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org