Serie: El contexto internacional de las indignaciones mundiales (5/5)
28 de enero de 2012 por Eric Toussaint
El porvenir de la primavera árabe, del movimiento de los Indignados y de Occupy Wall Street es muy difícil de predecir.
La rebelión en Túnez o en Egipto corre el riesgo de acabar en una transición parecida a la ocurrida en Latinoamérica, Filipinas o Corea al final de las dictaduras durante los años ochenta, o en África del Sur en los años noventa, sin hablar de otros Estados del África subsahariana: la estabilización de un régimen burgués neoliberal. La época es diferente, las características del mundo musulmán son particulares, los retos geoestratégicos —particularmente con respecto a Egipto y al Próximo Oriente, menores en el caso de Túnez— tendrán su peso, la historia es un proceso abierto. La capacidad de desarrollar la autoorganización de los oprimidos será decisiva.
Para el movimiento Occupy Wall Street, y sus equivalentes en el resto del territorio estadounidense, ¿la fase actual de represión unida a la entrada del invierno acabará con él? ¿Las tentativas del partido demócrata de lanzar una OPA con éxito al OWS, con la perspectiva de las presidenciales de 2012, conseguirán dividirlo?
Respecto al movimiento de los Indignados europeos, dejando de lado Grecia, donde el movimiento se enfrenta directamente al gobierno, veremos si se consolida en España, retoma fuerzas en Portugal, logra implantarse en Italia, donde acaba de empezar, llegará finalmente Irlanda y a otros países de Europa. En los casos griego, español y portugués, cuando nació el movimiento, los socialistas estaban en el poder y gobernaban a beneficio
Beneficio
Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas.
de los bancos responsables de la crisis aplicando políticas neoliberales. Después, la derecha volvió al gobierno gracias a unas elecciones y está totalmente decidida a imponer una cura todavía más drástica de austeridad. En Grecia, el retorno de la derecha se realizó sin elecciones mediante la implantación de un gobierno de unión nacional entre el PASOK, la derecha y la extrema derecha. El contexto político ha cambiado, ¿el movimiento de los indignados recuperará sus fuerzas, entrará directamente en conflicto con estos gobiernos? La respuesta a estas cuestiones será determinante para la capacidad de afrontar la profundización de la crisis. ¿El pueblo irlandés saldrá de su letargo? ¿Nacerá un movimiento irlandés de Indignados? Los movimientos sociales italianos tuvieron un papel determinante al comienzo de los años 2000, durante la fase ascendente del movimiento antiglobalización y del Foro Social europeo y mundial. Luego se produjo un reflujo, en algunos casos por una adaptación a la política socioliberal del gobierno de Romano Prodi y en otros por la desmoralización producida por el retorno de Silvio Berlusconi. ¿Qué pasará con el gobierno de gestión de Mario Monti y la tutela parcial de Italia por la Comisión Europea y el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
? ¿El movimiento de los Indignados encontrará una fórmula particular a la italiana en 2012 o la resistencia pasará principalmente por otros canales? En Francia, donde hubo un poderoso movimiento social en 2010 en defensa de las pensiones, y que en 2011 permaneció al margen de los Indignados, ¿arraigará un movimiento de este tipo cuando la nueva dosis de austeridad entre totalmente en aplicación, ya sea con Nicolas Sarkozy o con el socialista François Hollande? ¿Y qué pasará en Gran Bretaña, Alemania, Bélgica…?
Si la crisis de los bancos privados se traduce en nuevas quiebras, siguiendo los pasos del banco franco-belga Dexia, en octubre de 2011, ¿cuál será el efecto sobre las poblaciones?
De todas maneras, gracias a la primavera árabe, a los movimientos de los Indignados y a Occupy Wall Street, el balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. del año 2011 es evidentemente positivo para los movimientos sociales en lucha. Hubo pueblos que se liberaron de dictaduras en África del Norte, mientras que en Estados Unidos no es el Tea Party el que centra la atención sino Occupy Wall Street, y en muchos países de Europa se organiza la resistencia a gran escala, tomando nuevos caminos…
Una cosa es cierta, el problema de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
constituirá, cada vez más, la piedra angular del combate para resistir a los planes de austeridad y a la prosecución de la destrucción de las conquistas sociales. El reembolso de la deuda pública constituye el pretexto para imponer la austeridad y al mismo tiempo un potente mecanismo de transferencia de ingresos de los de abajo hacia los de arriba (del 99 % en beneficio del 1 %). El combate para romper el círculo infernal de la deuda es vital. Si no se hace una campaña frontal, hay pocas posibilidades que se pueda vencer la próxima oleada de ofensivas neoliberales. Además, en países como España o Irlanda, donde el estallido de la burbuja inmobiliaria
Burbuja inmobiliaria
Una burbuja inmobiliaria es una burbuja especulativa en el mercado inmobiliario en su conjunto, caracterizada por un rápido incremento en el precio de los bienes inmobiliarios. Esto se traduce en una significativa y persistente separación entre los precios de los inmuebles y la variación de sus determinantes económicos fundamentales, como salarios o rendimiento de los alquileres.
afectó a cientos de miles de familias, la anulación de la deuda hipotecaria y la garantía del derecho a la vivienda decente se convierten en cuestiones centrales. En varios países (Grecia, Francia, España, Portugal, Irlanda, Italia…), la creación de colectivos para una auditoría ciudadana de la deuda es un paso adelante para reforzar la dinámica del movimiento de los Indignados allí donde ya existe y para pasar a la contraofensiva a escala europea.
Indignadas e indignados de todo el mundo: ¡Unámonos!
Traducido por Griselda Pinero
doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.
Cuando el presidente Joe Biden afirma que EEUU nunca ha denunciado ninguna deuda, es una mentira para convencer a la gente de que no hay alternativa a un mal acuerdo bipartidista
Techo de deuda de EEUU: El repudio de deudas por el presidente Franklin Roosevelt, algo que ni se menciona28 de mayo, por Eric Toussaint
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
25 de mayo, por Eric Toussaint , Sushovan Dhar
Argentina
Ley Belga sobre los “Fondos Buitre”8 de mayo, por Eric Toussaint , Radio Cut
Chile
Presentación del libro: “Banco Mundial - Una historia crítica”24 de abril, por Eric Toussaint , Pablo Abufom
ENTREVISTA A ÉRIC TOUSSAINT EN EL MEDIO ARGENTINO ’CANAL ABIERTO’
“Deuda odiosa”: Cómo y por qué se debe repudiar el acuerdo con el FMI18 de abril, por Eric Toussaint , Canal Abierto , Diego Leonoff
Revista crisis
El mundo en crisis / Hay vida fuera del fondo6 de abril, por Eric Toussaint , Marco Teruggi , Mario Santucho
6 de abril, por Eric Toussaint , Somos Radio AM 530 , Daniel Tognetti , Raúl «Rulo» Dellatorre , Amado Boudou , Valentina Castro , Noemí Brenta
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
ENTREVISTA RADIOFÓNICA EN ARGENTINA
Éric Toussaint: “Es tiempo de suspender el pago inicial del acuerdo con el FMI”1ro de abril, por Eric Toussaint