América Latina
23 de noviembre de 2021 por CADTM AYNA
Síntesis realizada en base a las respuestas recibidas del siguiente cuestionario, desde: Argentina, Brasil, Colombia, Haití, Uruguay y Venezuela.
En relación a la situación política, económica y social en América Latina y Caribe (ALC) podemos partir de que el dato más importante es la ofensiva capitalista. Sin embargo, existen países donde se producen, a menudo, importantes movilizaciones e incluso explosiones sociales de gran escala. Los enormes levantamientos populares que conmovieron a distintos países latinoamericanos: Chile, Ecuador, Perú, Haití, Colombia, entre otros, expresan saludables nuevos aires y un contexto de lucha de clases más agudo. Por lo tanto, el tema central es cómo va responder el pueblo a esta ofensiva del capital sobre el trabajo, la naturaleza y la sociedad (y aquí nos referimos a la cultura del consumismo, del desperdicio, del individualismo…). Podemos decir que ALC es un territorio en disputa.
En este contexto, ganan terreno la superexplotación, la precariedad y la individualización de la clase trabajadora. El trabajo en plataformas, el retroceso de la capacidad adquisitiva del salario, el aumento del desempleo, la recarga del trabajo reproductivo feminizado.
Es necesario mencionar, también, las deudas privadas, las deudas de los hogares: uno de los resultados de la subida de la tasa de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
es el aumento del endeudamiento de las familias. Este endeudamiento ha alcanzado altos niveles, ejemplo en Brasil ha llegado el 74%, en septiembre de 2021 Este proceso de aumento de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
de los hogares tiene como base el desempleo y el aumento de la tasa de interés.
Nos lleva a caracterizar a aquellos países en donde priman procesos de derecha y con una clara alineación con los EEUU: Colombia, Chile (hasta las elecciones del 19 de diciembre de 2021), Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay, Haití, Honduras, Guatemala…
Especial reflexión merece Haití, donde durante los últimos años se caracteriza por una tremenda crisis política e institucional causada por la imposición desde Washington de la llegada al poder de la extrema derecha del PHTK que aceleró el proceso de gansterización del sistema político eliminando toda posibilidad de construcción de una legitimidad política.
Por otro lado, están aquellos países o procesos complejos, contradictorios donde no necesariamente se destaca una alineación con la política exterior de los EEUU. En el marco de estos procesos contradictorios, claro ejemplo es Argentina, donde el gobierno ha realizado algunas concesiones sociales y democráticas, que lo diferencian del gobierno derechista precedente (Mauricio Macri), con la aprobación de la Ley de interrupción del Embarazo, Impuesto (por única vez) a las grandes fortunas y, por otro lado,apoyando políticas injerencistas de la OEA (Ministerio de Colonias estadounidense). Tal vez, en este grupo pueda considerarse a Perú que está en un grave atolladero, no sólo por las continuas presiones de la derecha fujimorista, sino también por los retrocesos continuos y el viraje ideológico del propio gobierno.
No es posible dejar de considerar, en ALC, a países que padecen permanentes intentos de desestabilización, donde existe una importante injerencia de EEUU a partir de sus Agencias (USAID, NED…) y presencia militar: Bolivia, Venezuela y, en especial Cuba. Esta pequeña Isla bloqueada y asediada desde hace más de 60 años, que logró, a pesar de ello, producir 5 vacunas contra la Covid19 y enviar 21 brigadas “Henry Reeve” que acompañaron a 20 países en Europa, América Latina y el Caribe, África y Medio Oriente intentando contener la propagación del “coronavirus”.
La pandemia del coronavirus (Covid-19) impactó en las economías de América Latina y el Caribe, que ya venían con serios problemas consecuencia de la crisis capitalista mundial y de nuestro modo de inserción global, como productores de materias primas.
La contracción regional promedio fue de – 7% para 2020, según la CEPAL
Algunos datos en relación a la pandemia
La población de ALC es de: 652.276.325. Lo que representa un 8% de la población mundial. El cuadro de pandemia es grave ya que, sobre este porcentaje de población, se han registrado un cuarto de los muertos a nivel global.
Hasta el 31 de octubre de 2021, la mayoría de casos fatales de Covid-19 registrados en América Latina y el Caribe ocurrieron en Brasil. Con un total de 607.824 fallecidos, es el más afectado en la región. México, por su parte, ha registrado 288.365 muertes por coronavirus. Perú: 200.246 /Colombia: 127.281 /Argentina: 115.950 / Chile: 37.757 / Ecuador: 32.958 /Bolivia: 18.925 /… Cuba: 8.236 con 11.330.000 habitantes.
Lo paradójico en relación a la pandemia y a la situación económica, es que el número de multimillonarios en la región subió 41%, y que hubo un retroceso de una década en relación a la pobreza. Es decir, los ingresos (en su gran mayoría provenientes del salario) no cubren la canasta básica. Cada 34 habitantes, 13 se encuentran en pobreza extrema, es decir, no solo no pueden cubrir la canasta básica, sino que ni siquiera les alcanza para la canasta alimentaria.
La desigualdad se agudiza. Los países con más multimillonarios son: Brasil (66), México (14), Chile (9), Perú (6), Colombia (5), Argentina (5).
Existen altas tasas de inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). en nuestros países. Con altos precios de alimentos y combustibles, afectando fuertemente a la población más pobre, con grandes ganancias para el sector primario-exportador. No se trata de una inflación de demanda, pero sí, de ganancias de los grandes monopolios agro- alimentarios y de producción de hidrocarburos.
Nos atrevemos a aseverar que en ALC la crisis no se avecina, es permanente, solo alcanza con analizar los mecanismos de extracción permanente de nuestros bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. (extractivismo), la pérdida de derechos y salarios dignos, de un insaciable y voraz sistema de muerte (capitalismo) que utiliza el sistema de la deuda como mayor mecanismo de transferencia de plusvalor.
Para ALC la Deuda Pública siempre fue una hipoteca, un condicionante estructural (como el Libre Comercio).
Mucho más endeudados están los países desarrollados como EEUU, Japón y países centrales…
El problema es que no producimos dólares u otras divisas, es decir, es nuestra situación de dependencia, nuestro modo de inserción global como productores de materias primas para obtenerlas.
Claro ejemplo es Argentina que con una deuda pública que ronda los 323.000 millones de dólares (unos 266.000 millones de euros), claramente, impagable y que agudiza la dependencia a la dominación global.
En estos momentos, el gobierno renegocia con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, el préstamo gigantesco que tomó Macri (2018) por 56.300 millones de dólares, que se convirtió en el más grande de la historia del organismo de crédito internacional (65% de su cartera). No obstante, la administración de Macri sólo recibió US$ 44.300 millones. Este monto no se usó para ninguna inversión, ni obra pública, ni para “estabilizar la economía”. Fue una probada maniobra especulativa, fuga de capitales mediante. El actual gobierno denunció a los responsables locales del fraude ante el Poder Judicial. Pero, por otro lado, negocia los términos y condiciones de pago, sin cuestionar su legitimidad. Tampoco publica toda la Investigación del Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
que pondría en evidencia a los beneficiarios de esta estafa.
Esta deuda además de Ilegítima, Ilegal y odiosa es impagable (insostenible), aún pagando a 10, 20 o más años.
Existen muchos mitos a desmitificar.¿Qué pasa si se llega a un default? Nada. Ya estuvimos varias veces en esta situación, recordar 2001/2002. Lo lamentable es que se desaprovechó una excelente oportunidad (cuando se renegoció con los acreedores privados) sin usar los argumentos jurídicos internacionales como: Estado de Necesidad; El cambio fundamental de circunstancias; Fuerza mayor. Además, de la Suspensión de pagos e Investigación de la Deuda con participación ciudadana, reclamo que llevamos adelante desde la Autoconvocatoria constituida por más de 400 organizaciones y movimientos sociales de la que somos parte, como ATTAC - CADTM.https://autoconvocatoriadeuda.blogspot.com/
No existe una sola lucha, son varias y todas deben estar articuladas: las luchas ambientales, contra el modelo del agronegocio, las luchas feministas que han adquirido, también, gran trascendencia en nuestros países, por los derechos LGTBI+, contra el patriarcado, contra los mecanismos actuales del neocolonialismo, por la salud y educación, ambos “derechos humanos”, por las Soberanías: alimentaria, energética…. En la Plataforma Descam, Uruguay, PAPDA de Haití, en Attac – CADTM Argentina no somos muchos pero intentamos articulamos local y regionalmente, con posicionamientos antiimperialistas y anticapitalistas, internacionalistas solidarios y respetuosos de los movimientos, dinámicas, procesos de los demás pueblos, que luchan por la emancipación y con un horizonte socialista.
En Brasil tienen una excelente plataforma de más de 20 años: La Auditoria Cidadã da Dívida (Auditoria Ciudadana de la Deuda) que continua la lucha por la auditoria de la deuda pública, contra esquemas ilegítimos de endeudamiento como la «Securitización de Créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
Públicos»; la remuneración diaria a los bancos por el Banco Central; contra la «Reforma Administrativa» que puede acabar con los derechos sociales como obligación del Estado, entre varias otras medidas que aumentan el privilegio del sector financiero. https://auditoriacidada.org.br/
Hay procesos en Nuestramérica que dan cuenta de los que significa la lucha popular, por ejemplo, Chile que logra nada menos que una Convención Constituyente, cuya presidenta es la académica indígena Elisa Loncón. También se produjo la elección, el 19 de diciembre, del joven presidente Boric, apoyado por la izquierda, frente al candidato de extrema derecha Kats. Otra importante victoria electoral de la izquierda tuvo lugar en Honduras.
Por otro lado, cabe mencionar que, actualmente, en Uruguay, en diciembre de 2021, se realizará un referéndum para derogar la Ley 19.899 (Ley de Urgente Consideración –LUC), de contenido neoliberal, recolectar firmas, según pide la Constitución, para llegar a esa instancia es una labor social y política fundamental.
En lo que tiene que ver con las derrotas en Uruguay y otros países, nos lleva a la reflexión política de fondo, la conciliación de clases de los gobiernos socialdemócratas y la dirigencia de los sectores sindicales mayoritarios, no se animaron a dar un paso más allá, dejaron de hablar, de pensar en el socialismo, en la lucha de clases. Por lo tanto, es posible sectores políticos y sindicales se autodefinen como progresistas o demócratas, pero no como anticapitalista y antiimperialistas.
Otro ejemplo es Brasil que en los últimos años, con el gobierno de Bolsonaro, padece de: la introducción de un límite al gasto social durante los próximos 20 años, Reformas de Pensiones y Laborales; la “Autonomía” del Banco Central; la inclusión del ajuste fiscal en la Constitución Federal (EC 109); entre varias otras medidas que han sido aprobadas por el Congreso Nacional, aprovechandosu funcionamiento virtual y, ante la dificultad de movilización social. Sin embargo, la Auditoria Cidadã da Dívida (Auditoria Ciudadana de la Deuda) de Brasil ha logrado evitar, al menos hasta ahora, la total legalización del esquema de la “Securitización” del crédito público.
En general, nuestra gran victoria ha sido la difusión, sensibilización, articulación del campo popular en relación a estas temáticas, sobre todo con el trabajo en las redes sociales.
Existen, perono son suficientes, ni el tema está instalado en la gran mayoría de la población (trabajadores, educadores, desocupados, jóvenes, jubilados). Actualmente observamos que con la crisis, hay una sensibilidad mayor sobre el tema. En Argentina la lucha contra el FMI está instalada, a partir de la lucha y la constitución de la Autoconvocatoria.
Brasil: Si. En el Continente la Auditoria Cidadã da Dívida (Auditoria Ciudadana de la Deuda) de Brasil es una de las principales referencias de la lucha contra la deuda ilegitima, incluyendo la deuda externa «privada» cuyos agentes siempre dependen de la ayuda del gobierno. Hay cientos de entidades que están con nosotros en esta lucha, sin embargo, también hay sectores poderosos (capital financiero, grandes diarios) que siempre intentan decir que está bien pagar la deuda sin auditar.
En los últimos años hemos intentado focalizar nuestras energías (ya que no contamos con recursos monetarios), en la educación pública (universidades, y centros de formación docente). Aspiramos llevar la temática a los hogares, a las familias, a las escuelas, liceos y universidades, podemos luego llegar a un público mayor: organizaciones y movimientos sociales y populares.
Se ha tratado de mantener la movilización, incluso en tiempos de pandemia. Además, se ha trabajado en organización de conferencias y debates virtuales, difusión de estudios y materiales, presión sobre los parlamentarios y otras actividades diversas. https://autoconvocatoriadeuda.blogspot.com/2020/
«Somos acreedores» - compendio gráfico del Juicio Popular a la Deuda y al FMI
https://autoconvocatoriadeuda.blogspot.com/2020/12/gran-jornada-nacional-de-proclamacion.html
A través de variadas herramientas se realizaron alianzas con otras organizaciones, mediante seminarios y/o congresos.
Abya Yala Nuestra América
Abya Yala es el nombre dado por los indios Kunas de Panamá y Colombia al continente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. La expresión «Abya Yala» significa «tierra en plena madurez» en el idioma de los kunas. El líder indígena Aymara de Bolivia, Takir Mamani, propuso que todos los pueblos indígenas de las Américas nombren así sus tierras de origen y utilicen esta denominación en sus documentos y declaraciones orales, argumentando que «colocar nombres extranjeros en nuestras ciudades y nuestros continentes equivalen a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos». «Abya Yala» fue elegida en 1992 por las naciones nativas americanas para designar a América.
Serie
Presentación del libro: “La Deuda en América Latina y el Caribe”24 de mayo, por CADTM AYNA , CLACSO
Global
Contra-Cumbre a la Asamblea Anual del FMI y BM8 de mayo, por CADTM AYNA , SEPLA
22 de noviembre de 2022, por CADTM AYNA
México
Semana Internacional por la Abolición de las Deudas Ilegítimas14 de octubre de 2022, por CADTM AYNA
México, Argentina y Puerto Rico
Conversatorio Deuda Pública y Acceso a la Energía29 de septiembre de 2022, por CADTM AYNA
19 de julio de 2022, por Camille Chalmers , CADTM AYNA
16 de mayo de 2022, por CADTM International , CADTM AYNA , Promotora Nacional por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública (México)
29 de abril de 2022, por William Gaviria Ocampo , CADTM AYNA
8 de junio de 2021, por Eric Toussaint , CADTM International , Naomi Klein , Marcha Mundial de las Mujeres , CADTM AYNA , TNI , Cinzia Arruzza , Silvia Federici , Tithi Bhattacharya , Nancy Fraser , Colectivo , Fatima Zahra El Beghiti , Noam Chomsky , Arundhati Roy
2 de febrero de 2021, por Camille Chalmers , CADTM AYNA