Informe sobre la situación en África subsahariana para la Asamblea mundial de la red del CADTM

16 de febrero de 2022 por Broulaye Bagayoko




 Contexto

La demografía galopante, el desempleo estructural de los jóvenes, la explosión de las redes sociales que trastocan los paradigmas tradicionales, la urbanización incontrolada, la mala gobernanza crónica (la manipulación descarada e irresponsable de las estadísticas económicas por parte de ministros incompetentes y corruptos), la ausencia de creatividad política e institucional capaz de gestionar los cambios densos y globales, desencadenan poderosas dinámicas en toda África que convergen hacia resultados desastrosos, a menos que haya un esfuerzo enorme y unido.
La crisis de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
africana se ha visto agravada por la pandemia sanitaria mundial. Y aunque muchos países en desarrollo ya se enfrentaban a una crisis antes de la pandemia, la naturaleza de la deuda de los países en desarrollo es mucho más compleja que en el pasado, con nuevos instrumentos que presentan mayores riesgos. Una parte creciente de la deuda pública se compone ahora de bonos comerciales negociados en los mercados internacionales de capitales.
El porcentaje de la deuda pública total de los Estados del África subsahariana en manos de acreedores no pertenecientes al Club de París se duplicó entre 2007 y 2016, pasando del 17% al 40%, mientras que el porcentaje de la deuda bilateral del Club de París se redujo del 53% al 7%. La razón de este cambio es el contexto cambiante de la pandemia de covirus 19 y otras perturbaciones inesperadas que han puesto de manifiesto las debilidades del sistema financiero internacional y han aumentado la vulnerabilidad de los países en desarrollo a los préstamos ilegítimos. Esto ha reforzado la necesidad de que los movimientos sociales se movilicen, se organicen, reactiven la defensa de la deuda e influyan en los responsables políticos a nivel nacional y regional sobre la gestión prudente de la deuda y la inversión equitativa en los servicios públicos.
De hecho, este informe aborda de forma exhaustiva la situación sanitaria, política y económica y las movilizaciones populares en África.

 Situación política en África

El 18 de agosto de 2020, el presidente de la República de Malí, Ibrahim Boubacar Keïta, fue detenido por las fuerzas de defensa nacional tras un levantamiento popular del pueblo que acusó al presidente de alta traición y corrupción.
Mientras tanto, Francia ha anunciado que continuará sus operaciones militares en Malí a pesar del golpe de Estado que ha provocado la dimisión del presidente IBK. Desde 2013, París y sus aliados del G5 G5 Nació de una iniciativa de EE.UU. y el Reino Unido, que en 1967 reunieron a los ministros de finanzas de las cinco primeras potencias capitalistas industrializadas (Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Japón). El G5 da el tono a nivel del G7. del Sahel intentan, sin éxito, erradicar a los grupos terroristas que no dejan de ampliar su influencia en la región. En los últimos meses, Francia ha sido objeto de importantes manifestaciones que exigen la salida de sus fuerzas acusadas de «saquear» los recursos del país en lugar de defenderlo. Estas manifestaciones, que suscitaron un «sentimiento antifrancés» en la región, obligaron al Elíseo a pedir a los presidentes del G5 del Sahel (incluido el IBK) que reafirmaran su posición a favor de la ayuda militar francesa en la región.
Tras el golpe de Estado del 18 de agosto de 2020, el 24 de mayo de 2021 se produjo otro golpe de Estado a cargo del vicepresidente de la Transición, que acusó al presidente de la Transición, Bah N’Daw, y a su primer ministro, Moctar Ouane, de traición y de seguir las órdenes de Francia, lo que supone más un problema que una solución a la crisis de seguridad. Francia ha condenado severamente este segundo golpe y califica la transición maliense de régimen ilegal.
Posteriormente, se produjo otro golpe de Estado en Chad, donde asistimos a una paradoja francesa en el Sahel consistente en aprobar el golpe de Estado en Chad y condenar el de Malí. El escenario es extrañamente similar: un militar de apenas cuarenta años se otorga a sí mismo plenos poderes en nombre de la estabilidad del país y de los intereses de la nación. El hijo del difunto dictador presidente Idriss Déby no esperó el permiso de nadie para declararse presidente al día siguiente de la muerte de su padre, el 20 de abril, violando la Constitución, y Francia no tuvo nada que decir al respecto.
Ante ambas situaciones, la Unión Africana y la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) han demostrado que sí están bajo la influencia de las autoridades europeas al adoptar sanciones contra Malí y nada contra Chad. La UA acaba de plegarse a las exigencias de Francia, que ha apoyado deliberadamente al general Mahamat Déby y ha amenazado con retirar sus tropas al desierto maliense si no se restablece el orden constitucional. Una paradoja embarazosa. Dos golpes, dos reacciones diferentes. Incoherencia de la comunidad internacional, y esta «comunidad internacional», en el África francófona, suele ser Francia. Incluso si los casos son diferentes en relación con Chad y Malí, porque no hay que olvidar que Malí ha tenido un paréntesis democrático, un sistema multipartidista, mientras que Chad ha sido gobernado durante unos treinta años y mucho más por los militares. Por lo tanto, existe un doble rasero ante las amenazas de la UA en la cuestión maliense: en Chad existe una constitución que dicta las condiciones de acceso al poder y, en caso de vacante, el poder vuelve al presidente de la Asamblea. Curiosamente, lo que está ocurriendo en Malí es un golpe de Estado y la Unión Africana lo condena. Necesitamos instituciones fuertes, pero necesitamos visionarios al frente de esas instituciones.
Tras meses de marchas populares, los sudaneses derrocaron al presidente Omar al-Bashir y lo pusieron bajo custodia del ejército. La Unión Africana no tarda en pedir a los generales que entreguen el poder a los civiles, pero sus advertencias son ignoradas. Tras una masacre de manifestantes en Jartum en junio, la UA suspende a Sudán. La CEDEAO persiste en plantear exigencias cada vez más irreales e incomprensibles. Su ceguera corre el riesgo de costarle más en términos de credibilidad en su propio ámbito geográfico que en la creación de dificultades adicionales para los pueblos decididos a renacer utilizando todos los medios a su alcance, incluido el uso de su famosa fuerza de reserva, para restaurar en sus tronos a sus amigos Jefes de Estado caídos.
Pocos días después de las sanciones contra Malí, el presidente Macron anunció una redefinición de la operación Barkhane que, aunque responda a cuestiones estructurales y de política interna francesa, difícilmente puede interpretarse como un apoyo de Francia al Consejo Nacional de Transición maliense. En efecto, ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 25 de septiembre de 2021, Malí reprochó a Francia haber «abandonado en el aire» la lucha contra los yihadistas en el Sahel al tomar esta decisión unilateral, a pesar de que existe un acuerdo de defensa militar entre ambos países. El primer ministro maliense lamenta la «falta de consulta y concertación» en la decisión de París de reorganizar la operación «Barkhane», que debería ser la norma entre socios privilegiados.
También está el «golpe de estado constitucional» del presidente Ouattara en Costa de Marfil, que se abrió camino hacia un tercer mandato. La Constitución marfileña limita a dos el número de mandatos de un presidente, pero Alassane Ouattara decidió presentarse a un tercer mandato. Al decidir presentarse a un tercer mandato, Alassane Ouattara está violando la Constitución y podría desestabilizar a Costa de Marfil en el futuro. Aunque se había ganado el favor de la comunidad internacional al anunciar el 5 de marzo de 2020 que no se presentaría a un tercer mandato, tras este anuncio, el 7 de agosto de 2020 anunció su intención de presentarse a un tercer mandato. A pesar de esta disposición constitucional que dice que el presidente sólo puede ser reelegido una vez, el Consejo Constitucional de Costa de Marfil, mediante una decisión del 14 de septiembre de 2020, ha validado absurdamente la candidatura de Alassane Ouattara, y extrañamente, ha rechazado de paso las de dos de sus más serios competidores, el ex presidente Laurent Gbagbo y el ex primer ministro Guillaume Soro.
Los movimientos sociales esperan la reanudación del juicio por el asesinato de Thomas Sankara y sus compañeros en Burkina Faso el 11 de octubre de 2021 con el apoyo asertivo del pueblo burkinés. El 18 de marzo de 2021, la Red Internacional Justicia para Thomas Sankara, de la que forma parte el CADTM África, pidió a Francia la desclasificación de los archivos, tal y como prometió el presidente francés durante una visita a la capital de Burkina Faso el 28 de noviembre de 2017. Un juicio histórico esperado durante 34 años por la opinión nacional, africana e internacional. Thomas Sankara, padre de la revolución burkinesa, fue asesinado en 1987 con doce de sus compañeros en un golpe de Estado que llevó al poder a su hermano de armas, Blaise Compaoré. En este caso, la justicia burkinesa ha procedido a la imputación de catorce personas, entre ellas el depuesto presidente Blaise Compaoré, que vive exiliado en Costa de Marfil desde su caída en 2014. Sus abogados han informado de que se ausentará del juicio. Los acusados están siendo procesados por «delitos de atentado contra la seguridad del Estado, asesinato, falsificación de documentos públicos, ocultación de cadáveres, etc... o complicidad en estos delitos». Tras la investigación, 14 personas fueron acusadas en el caso, entre ellas Blaise Compaoré y Gilbert Diendéré. El juicio se inició sin la presencia física del ex presidente Blaise Compaoré, considerado el principal responsable del asesinato. Sus abogados hablaron de un «juicio político» ante un «tribunal de excepción». También añadieron que Blaise Compaoré goza de «inmunidad como antiguo jefe de Estado». La viuda de Thomas Sankara pidió que el juicio se retransmitiera por la televisión nacional. Se ha difundido una petición en este sentido, que el CADTM África ha firmado.

 Períodos de contención en África

Los periodos de encierro fueron muy caóticos para las poblaciones, destacando el cierre de restaurantes, bares, discotecas, transportes urbanos y rurales, etc. La prohibición de actividades ha tenido un impacto muy negativo en las actividades generadoras de ingresos (pequeños negocios gestionados principalmente por mujeres), lo que ha impedido a los jefes de familia asegurar la completa supervivencia de sus familias. También hay que destacar la acumulación de atrasos en los alquileres y el aumento del endeudamiento entre los clientes de las instituciones de microfinanciación. Por ello, asistimos a sentencias judiciales de rescisión de contratos de arrendamiento y al encarcelamiento de algunos clientes de microcréditos, ya que, debido al confinamiento y a la prohibición de ciertas actividades lucrativas, no hay mercado y, por tanto, no hay dinero para pagar el alquiler y garantizar el reembolso de la deuda. También hay impuestos impagados, ya que no se ha tomado ninguna medida gubernamental para reducir la fiscalidad, suspender el pago de la deuda y prohibir los desahucios en las viviendas alquiladas. Normalmente, el Ministro de Justicia emite cada año una orden que prohíbe los desalojos durante los meses de invierno, incluso antes del inicio de Covid-19, pero la gente se sorprendió de que el Ministro de Justicia no emitiera dicha orden durante esta crisis sanitaria.

También ha habido una producción agrícola muy baja debido a la no adquisición de insumos Insumos Elementos que entran en la producción de un bien. En la agricultura, los abonos, los pesticidas y herbicidas son insumos destinados a mejorar la producción. Para obtener las divisas necesarias para el pago del servicio de la deuda, los mejores insumos se reservan para los cultivos para la exportación, en detrimento de los cultivos alimentarios necesarios para la población. , recursos y medios de producción agrícolas a causa de Covid-19 y la contención ya que la mayoría de los recursos financieros de las autoridades estatales y locales han sido cortados para la lucha contra el Coronavirus. Este rendimiento agrícola ha incrementado el déficit alimentario y el precio de los productos alimenticios, especialmente del arroz, el mijo, el maíz, etc. La única medida adoptada por el gobierno maliense fue el pago del tramo social de las facturas de agua y electricidad durante 4 meses y la distribución de bolsas de arroz a los más pobres. ¿Qué es el tramo social? En el caso de la factura del agua, es de 1 a 10 metros cúbicos y en el de la electricidad, de 1 a 100 kilovatios. Si su consumo mensual no supera estas franjas, paga 100 francos CFA por metro cúbico o por kilovatio. Pero si su consumo supera este tramo fijo llamado social, paga 300 francos CFA por metro cúbico o por kilovatio. De hecho, el gobierno de Malí ha anunciado oficialmente la gratuidad de las facturas de agua y electricidad durante 4 meses. Esto hizo que la gente no limitara su consumo durante estos 4 meses, ya que pensaban que las facturas de electricidad y agua serían completamente gratuitas, mientras que el gobierno sólo pagaba la parte social. En consecuencia, a las familias se les cortó la luz y el agua, ya que las facturas presentadas eran muy elevadas y los medios económicos eran muy insuficientes para afrontarlas, sobre todo porque estos medios económicos se desmoronaron por la crisis sanitaria. Los pobres han sido discriminados en la distribución de alimentos, y la amarga realidad es que los alimentos se han distribuido a los ricos en detrimento de los pobres.
La gente está confinada, sin apoyo, con un calor que alcanza los 40 grados, mientras que el 40% de la población africana no tiene acceso a la electricidad y los que lo tienen, no lo hacen con regularidad. Esta penosa situación provocó revueltas populares en las calles de las ciudades de Senegal y Bamako, en Malí. Las comisarías y otros edificios públicos fueron saqueados por los jóvenes. La respuesta del gobierno fue que Mali levantara el bloqueo y que Senegal concediera fondos a los jóvenes y a las mujeres.
Ante el brote de la enfermedad por coronavirus, las empresas mineras adoptaron al principio las siguientes medidas: respeto de las medidas de barrera y aplicación de mascarillas. Los trabajadores que se encontraban fuera de las explotaciones mineras estaban de baja técnica, otros de descanso y otros de vacaciones anuales y sólo cobraban la mitad de su salario base sin ninguna bonificación.
En segundo lugar, hubo desacuerdos entre las empresas mineras y los trabajadores sobre el horario de trabajo, que se redujo de las 10 a las 8 de la mañana. Hubo más horas extras de las que los trabajadores se beneficiaron un poco más, se recortaron algunos bonos como el de rendimiento y el de la leche porque había crisis, ya no se transfirieron los sueldos en horarios normales, los trabajadores que salían de las minas ya no tenían acceso a sus familias durante meses sin ningún beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de las empresas, fue un calvario total. Durante algún tiempo hubo rumores de un intento de despedir a los trabajadores que estaban de baja técnica tras pasar tres meses fuera de la mina, no hubo acuerdo entre los trabajadores y las empresas. Hubo huelgas para exigir el regreso de los trabajadores que estaban de baja técnica y el pago de todas las primas como de costumbre, después de esta serie de huelgas se aplicó una represión salarial sobre todos. Desde ese momento hasta hoy ningún sistema funciona con normalidad a favor de los trabajadores, las dimisiones continúan hasta hoy.

Para remediar los efectos del cambio climático y la degradación del medio ambiente en los distintos emplazamientos mineros, las comunidades han puesto en marcha un sistema de autoorganización que ha consistido en la creación de grupos de vigilancia que controlan e impiden el vertido de productos químicos en el río y los bosques. De este modo, apoyan a los servicios técnicos del Estado maliense encargados de respetar las normas medioambientales. Durante los periodos de contención, los miembros de los comités de vigilancia de la comunidad no pudieron desempeñar su función de control de la protección del medio ambiente y las empresas mineras se aprovecharon de ello para infringir las normas de protección del medio ambiente. Este estado de cosas ha agravado las enfermedades transmitidas por el agua y otras formas de enfermedad que padece la población, algunos de los cuales no tienen medios económicos para tratarse y, además, las instalaciones técnicas de los centros de salud son débiles para acoger a los enfermos.
Por un lado, las empresas mineras han contribuido a la crisis sanitaria con un importe total de 2.759.000 dólares en efectivo y 300.000 dólares en especie, incluyendo equipos y accesorios para combatir el Coronavirus. Por otra parte, han recibido de nuestros Estados, un reembolso de los créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
del IVA, un importe de 87 mil 900 millones de francos CFA, que han previsto en la ley de finanzas rectificativa de 2020, estos reembolsos. Así que se han retractado de lo que han aportado a la crisis sanitaria.

 Movilizaciones populares

En la 7ª sesión ordinaria de la Conferencia de Jefes de Estado del G5 Sahel, celebrada el 15 de febrero de 2021 en Yamena, República del Chad, bajo la presidencia del Excmo. Sr. Mohamed Ould CHEIKH EL GHAZOUANI, Presidente de la República Islámica de Mauritania, actual Presidente del G5 Sahel. Los Jefes de Estado han debatido la cuestión de la deuda de los países del G5 del Sahel en un contexto de incertidumbre ligado a la evolución de la crisis sanitaria con consecuencias desastrosas a nivel sanitario, económico, social y presupuestario. En este sentido, han recordado su Declaración del 27 de abril de 2020 sobre la pandemia de Covid-19, realizada en Nuakchot, sólo unos meses después del estallido de la crisis sanitaria, en la que se pedía la anulación pura y dura de la deuda de los países del G5 del Sahel.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) propone un plan de apoyo a los países del Sur por valor de 2,5 billones de dólares, que incluye la cancelación de la deuda por valor de 1 billón de dólares. Para lograrlo, la UNCTAD pide la creación de un mecanismo internacional independiente. Por ello, la UNCTAD aprovechó la ocasión para dirigir una fuerte reprimenda al Club de París, que es más ilegítimo que nunca.
En respuesta a la pandemia de coronavirus, el 19 de marzo de 2020 los Ministros de Finanzas africanos pidieron la «exención del pago de los intereses de la deuda y de los bonos soberanos». Las cifras son asombrosas: los Ministros de Finanzas africanos y la Unión Africana piden una exención inmediata de la deuda de 44.000 millones de dólares y la creación de un fondo adicional de 50.000 millones de dólares para hacer frente al pago diferido de los intereses de la parte no cancelada de la deuda africana.
Cuando se anunció el engañoso discurso de Emmanuel Macron anunciando una anulación masiva de la deuda africana, cuando en realidad se trataba de una moratoria (un aplazamiento del pago de los vencimientos), la red CADTM redactó varios comunicados de prensa para llamar la atención de la opinión pública sobre lo que se trataba y abogó por la anulación de la deuda de los países africanos para permitirles hacer frente a la pandemia del Covid-19 en el plan de recuperación post-covid. También respondió a la entrevista de varios órganos de prensa y organizaciones sobre esta moratoria del G20 G20 El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo). , en particular, la Deutsche Welle, la radio internacional alemana, en el servicio africano francófono; AJ+ French (Aljazeera Media Network Group); Radio France Internationale sobre la moratoria de la deuda de los países africanos e Idriss Linge de la Agence Ecofin.
Se han redactado llamamientos conjuntos con el CADTM de Francia y Womin a la Unión Africana, a los jefes de Estado africanos y a las instituciones financieras internacionales para que se anule la deuda africana de forma total e incondicional. Este llamamiento se tradujo a 4 idiomas: francés, inglés, español y portugués, y fue firmado por más de 300 organizaciones miembros del CADTM y de WOMIN. El CADTM África y WOMIN han diseñado una estrategia de promoción en torno a este llamamiento. Se celebró una conferencia de prensa sobre la moratoria del G20 bajo el lema «la montaña da a luz a un ratón». La red africana e internacional del CADTM participa en la Iniciativa para la Anulación de la Deuda Africana (IAD) lanzada en Senegal por los movimientos sociales a raíz del llamamiento del Presidente de la República de Senegal para la anulación de la deuda africana.
A petición del Movimiento Asia-Pacífico sobre Deuda y Desarrollo, el CADTM África escribió un artículo sobre la deuda colonial y las reparaciones, y posteriormente Amigos de la Tierra Internacional le pidió que facilitara un seminario web sobre la deuda colonial y las reparaciones.
También participamos en la 8ª Conferencia Panafricana (PAC) sobre Flujos Financieros Ilícitos (FFI), organizada por la Red de Justicia Fiscal de África (TJNA) bajo el lema: «El África que queremos después de la crisis de 19 años: optimización de la movilización de recursos nacionales del sector extractivo para la transformación de África». Se trata de una reunión anual que congrega a las principales partes interesadas en los esfuerzos por reducir la FFI y mejorar la movilización de los recursos nacionales en África.
Presentado por Broulaye Bagayoko
Secretaría Permanente de la Red CADTM de África


Broulaye Bagayoko

membre de la Coalition des Alternatives Africaines Dette et Développement (CAD-Mali) et Secrétaire Permanent du CADTM Afrique (Comité pour l’Abolition des Dettes Illégitimes) Tél : 65 88 11 53/74 90 73 95 e-mail : secretariatcadtmafrique chez gmail.com

Otros artículos en español de Broulaye Bagayoko (3)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org