RESUMEN: Los neoliberales objetan la osadía de los banqueros, los desaciertos de los gobiernos y la irresponsabilidad de los deudores. No explican el apoyo a un socorro estatal que desmiente todas sus doctrinas. Analizan las conductas individuales, omitiendo los condicionantes objetivos y el impacto de concurrencia sobre las finanzas.
Los keynesianos cuestionan el descontrol oficial, la tolerancia de la especulación y la ausencia de regulaciones. Denuncian los fraudes, sin notar su conexión con la expansión del crédito. Las regulaciones ya son numerosas pero están socavadas por la competencia, mientras el estado protege a las clases dominantes en lugar de contribuir al bien común.
El continuado poder de la elite que supervisa a los bancos desmiente las contraposiciones absolutas entre regulación keynesiana y flexibilización liberal. Ambas modalidades se reencuentran en los momentos de colapso y convalidan la especulación, como una actividad constitutiva y no opcional del capitalismo.
La explicación de la crisis por el deterioro del poder adquisitivo resalta la vulnerabilidad de la demanda que ha generado el endeudamiento familiar. Pero el propio capitalismo incentiva el consumo sin permitir su disfrute. Propicia una ampliación de las ventas que contradice la reducción de los costos salariales.
Todos los enfoques marxistas remarcan los desequilibrios intrínsecos del sistema, pero existen varias interpretaciones de la crisis. Quiénes subrayan las tensiones entre la producción y el consumo que genera la estratificación clasista esclarecen un conflicto central de la economía actual. Pero debe evaluarse el grado de generalidad y madurez de este desequilibrio.
El énfasis en la sobreproducción permite notar el impacto de los excedentes generados con la mundialización. Pero esa fractura no es un arrastre del período pre-liberal y no anula la depuración de los capitales obsoletos.
El acento en la declinación porcentual de la tasa de ganancia confirma los desajustes creados por el aumento de la inversión, en un marco de creciente desempleo. Pero hay que notar cómo el aumento de la explotación y el abaratamiento de los insumos Insumos Elementos que entran en la producción de un bien. En la agricultura, los abonos, los pesticidas y herbicidas son insumos destinados a mejorar la producción. Para obtener las divisas necesarias para el pago del servicio de la deuda, los mejores insumos se reservan para los cultivos para la exportación, en detrimento de los cultivos alimentarios necesarios para la población. ha preservado el nivel de los beneficios.
Varias explicaciones financieras clarifican el contenido social de la moneda y el crédito. Destacan la corrosión provocada por la emisión de títulos, el giro de los bancos hacia los créditos de consumo y la gestión familiar del riesgo. Pero hay que vincular estas transformaciones con sus determinantes productivos y evitar lecturas centradas en el saqueo.
Las divergencias teóricas entre economistas marxistas no tienen correlatos políticos directos y alientan una nueva síntesis del análisis científico con la práctica socialista.
Ver la versión larga
América Latina
Integración, soberanía y socialismo en América Latina27 de abril, por Claudio Katz
América Latina
Discusiones en la Izquierda latinoamericana28 de febrero, por Claudio Katz
América Latina
Embestidas y fracasos de la derecha en América Latina23 de enero, por Claudio Katz
Argentina
Anular el Acuerdo con el FMI24 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Frente a la Crisis Ganar las Calles y Construir una Alternativa5 de julio de 2022, por Claudio Katz , Julio C. Gambina , Eduardo Lucita
Argentina
Voces contra el FMI. “El Fondo está decidido a hacer un ajuste estructural del país”, señaló Katz18 de mayo de 2022, por Claudio Katz , Gustavo Giménez
Argentina
Economista Claudio Katz: “Esta deuda es impagable, es una condena por décadas”16 de febrero de 2022, por Claudio Katz , Carlos Aznárez , Resumen latinoamericano
Argentina
El nefasto regreso del FMI (Parte 2)1ro de febrero de 2022, por Claudio Katz
Argentina
«La ilusión del gobierno de que vamos a hacer un acuerdo con el FMI que nos permitirá seguir creciendo y redistribuyendo el ingreso es una fantasía»12 de diciembre de 2021, por Claudio Katz
Sometimiento, resignación o resistencia
Tres posturas frente a la deuda20 de noviembre de 2021, por Claudio Katz