Las y los integrantes del Comité de Coordinación Operativa de la Red Jubileo Sur/Américas, reunidos/as durante los días 28 y 30 de enero en São Pablo, Brasil, quienes representan las regiones Andina, Cono Sur, Mesoamérica y Caribe, se han reunido con el objetivo de evaluar los planes y objetivos de acción concernientes al trabajo de la Red. Esta reunión ha tenido como uno de sus resultados el consenso para construir el proceso hacia la V Asamblea Regional de la Red, a realizarse en Guatemala durante los días 1-4 abril del presente año. Compartimos aqui el llamado y desde ya, invitamos a comunicarse quienes tengan interés al respecto.
Llamado a la V Asamblea Regional 20 años de Jubileo Sur/Américas
La red Jubileo Sur/Américas emprendió hace 20 años un camino de construcción colectiva que se planteó, como sustento de la lucha, el principio de ¨Si a la Vida, no a la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
¨. A partir del reconocimiento de la ilegitimidad de la Deuda financiera reclamada a nuestros países, se afirmó como horizonte la unidad y el protagonismo desde el Sur y la reparación debida a los pueblos y la naturaleza, los verdaderos acreedores.
En el actual contexto, la Deuda, en sus diferentes manifestaciones, sigue constituyendo un eje trascendental en la forma y reconfiguración de la dominación del capital sobre la naturaleza y la vida de los pueblos. Es parte constitutiva de un escenario regional con diversas complejidades, con avances claros de las derechas fascistas y golpistas y del intervencionismo extranjero, una profundización del neoliberalismo y de los mecanismos de mercantilización y privatización de los espacios colectivos que albergan diferentes formas de vida, la creciente militarización y securitización de nuestros territorios, tanto en los ámbitos rurales y urbanos, y la profundización de esquemas de criminalización que siguen cobrando la vida de miles de defensores de nuestra soberanía y derechos.
Las respuestas de los pueblos ante la complejidad de este escenario vienen siendo diversas: organización, luchas, resistencias locales y globales, caminos de vida más soberanos y respetuosos con la naturaleza, entre muchas más. Desde hace 20 años Jubileo Sur/Américas se incorporó a estas respuestas, denunciando la opresión de la deuda, el libre comercio y la militarización, luchando codo a codo con las organizaciones y movimientos que se oponen a las políticas que atentan contra los derechos humanos y el medio ambiente, visibilizando la disputa de los pueblos ante el neocolonialismo, el imperialismo y la globalización
Globalización
(ver también Mundialización)
Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
neoliberal y proponiendo estrategias contra hegemónicas.
Es a partir de este espíritu y nuestro cúmulo de luchas que nos estamos convocando a encontrarnos en la V Asamblea Continental a desarrollarse en Guatemala, durante los días 1-4 de abril 2019.
Nos convocamos para celebrar nuestras rebeldías, valorar nuestro accionar colectivo y fortalecer las acciones conjuntas y la defensa territorial a partir de los ejes que nos articulan: Deuda, Militarización, Libre Comercio, Derechos Humanos y Naturaleza. A partir de estas lecturas y espíritu diversos, nos convocamos para renovar nuestro común compromiso y tejer senderos para seguir adelante.
¡No Debemos, No Pagamos! ¡Somos los Pueblos los Acreedores!
19 de mayo, por Jubileo Sur-Americas
1ro de octubre de 2014, por Jubileo Sur-Americas , CADTM AYNA , Federación Luterana Mundial
25 de julio de 2014, por Jubileo Sur-Americas
15 de octubre de 2013, por Jubileo Sur-Americas
III Asamblea Regional Jubileo Sur/Américas
Declaración de Managua. “Hacia la Reparación de las Deudas y la Construcción de Alternativas”30 de junio de 2010, por Jubileo Sur-Americas
4 de noviembre de 2009, por Jubileo Sur-Americas
4 de noviembre de 2009, por Jubileo Sur-Americas
4 de noviembre de 2009, por Jubileo Sur-Americas
28 de marzo de 2007, por Jubileo Sur-Americas