Argentina

Juego a Fondo

El FMI exige transparencia pero mantiene en absoluto secreto las negociaciones con la Argentina

11 de julio por Jorge Marchini


El Lissitszky, 1919

El Fondo Monetario Internacional (FMI) suele plantear que la «transparencia» resulta fundamental para la buena administración y la previsibilidad. Afirma que debe lograrse a través de «la exhaustividad, claridad, fiabilidad y puntualidad en la presentación de informes públicos». En forma paradójica, el mismo FMI exige que todas las negociaciones que requieran su financiamiento deban ser llevadas adelante en secreto. Los participantes deben cumplir el compromiso de confidencialidad, aunque sus efectos puedan tener significación estructural y consecuencias negativas para las sociedades de los países deudores.



De allí que no hayan resultado sorprendentes las respuestas brindadas días atrás en conferencia de prensa por la actual Directora de Comunicaciones del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, Julie Kozack. Indagada sobre el estado actual de negociaciones con la Argentina, el país con el cual desde el super-préstamo al gobierno de Mauricio Macri en 2018 es el más endeudado en el mundo con el Fondo, reconoció que «la situación económica (argentina) es muy difícil y se ha exacerbado mucho con la sequía (del verano)». Pero en lo concreto, en forma enigmática, la funcionaria solo atinó a afirmar «las discusiones están en curso y ciertamente no quiero adelantarme a ella.

Cabe preguntarse: ¿qué está en discusión en forma tan reservada?

Exigencias y tiempos

Desde la perspectiva argentina, tal como lo adelantó el propio ministro Sergio Massa, la expectativa es el relajamiento de exigencias y un adelanto de desembolsos programados por parte del FMI reconociendo el impacto de la sequía, siendo que «ya saben que Argentina tiene un ancla que el Gobierno anterior dejó y condiciona su desarrollo». En su mirada, pesan los tiempos políticos y la incertidumbre que provoca la acumulación de vencimientos de deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública en divisas. En los próximos meses deben pagarse 16.000 millones de dólares con organismos de crédito multilateral y binacionales, 11.000 millones de los cuales son para el propio FMI —con posibilidad parcial de ser articulados con desembolsos esperados del propio Fondo— y el resto con otras entidades.

Desde la visión del FMI, se plantean a través de versiones o trascendidos posiciones encontradas en relación a la Argentina que reflejan debates internos. Los duros refieren que dar un mayor apoyo al país, en la forma de un adelanto de desembolsos para permitirle evitar una devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. mayor del peso y una inmediata fuerte caída de la actividad económica, sería «incentivar a que el gobierno argentino no haga un ajuste fuerte inmediato y, por lo tanto, no prepare condiciones para su profundización por un próximo gobierno».

En forma alternativa, se manifiesta la línea de quienes en el Fondo entienden que de lo que se trata es evitar el default de Argentina. Lo plantean por considerarlo un «caso líder» para los países periféricos ante un muy endeble cuadro financiero internacional debido al fuerte aumento de tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. . Sus posiciones reflejan una combinación de preocupaciones en relación a los efectos geopolíticos internacionales, pero también, del peligro de una mayor inestabilidad que dañe la ya muy cuestionada credibilidad del FMI al haber brindado el desmesurado respaldo al gobierno de Cambiemos para lograr la reelección presidencial de Mauricio Macri. El temor que se impone, tal como demostró el trágico final de la convertibilidad Convertibilidad Posibilidad legal de pasar de una moneda a otra o de una moneda al patrón en que está oficialmente definida. En el sistema actual de tasas de cambio liberalizadas (es la oferta y la demanda de divisas la que determina sus cursos respectivos, tasas de cambio flotantes), las monedas flotan alrededor del dólar (patrón-dólar). 2001, es que, de cortar el Fondo el apoyo a la Argentina, pudiera desembocarse en una desarticulación social y política incontrolable tal como ocurrió en el final del gobierno de Fernando de la Rúa con la conducción económica de Domingo Cavallo. El FMI tiene bien ganada fama de provocar crisis, y no de solucionarlas.

El limbo de indefinición, de todas formas, tiene también límites de tiempo. Argentina debería pagar al FMI vencimientos por

  • un equivalente de 2.713 millones dólares a fines de este mes;
  • otro en agosto por 2.660 millones y
  • en septiembre por 756 millones de dólares.

A fines del presente mes el Fondo también tendría que completar la quinta revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas. De aprobarse, liberaría un desembolso del propio FMI de 4.300 millones de dólares, contra pagos de Argentina de 6.100 millones. En un juego contable que podría denominarse «te doy plata, siempre y cuando me pagues y te sacrifiques más». Sin reservas suficientes, en un marco inflacionario que golpea duramente a la mayor parte de la sociedad y, además, en un período de lógica incógnita política, sin alternativas de liquidez para pagos en el corto plazo la relación de la Argentina con el FMI se encuentra en una encrucijada.

Mientras tanto, el FMI ha seguido requiriendo más ajustes. Sus recetas no han cambiado pese a reiteradas ilusiones que «ahora ya no es el mismo». Su tónica se observó tres meses atrás cuando, ante el incumplimiento de la meta pre-establecida de aumento de reservas del Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
, «flexibilizó» el programa de exigencias a través «de controles continuos de gastos, una mejor focalización de los subsidios energéticos y de la asistencia social».

La presión del FMI no tuvo como correlato la estabilización sino la mayor inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). , aumentando la incertidumbre, minando la actividad económica y las expectativas. Las consecuencias directas fueron, al revés de las clamadas en su anuncio oficial de «poner base a un crecimiento inclusivo», el impulsar un salto de la carestía de la vida por:

1- Un mayor ritmo de devaluación del peso, por el efecto de arrastre de precios de exportación y mayores costos de insumos Insumos Elementos que entran en la producción de un bien. En la agricultura, los abonos, los pesticidas y herbicidas son insumos destinados a mejorar la producción. Para obtener las divisas necesarias para el pago del servicio de la deuda, los mejores insumos se reservan para los cultivos para la exportación, en detrimento de los cultivos alimentarios necesarios para la población. de importación (a lo cual se agregan las demoras en la emisión de permisos, SIRA, justamente por la falta de criterios claros de prioridad y transparencia en el uso de divisas).

2- Fuertes incrementos de las tarifas de servicios públicos.

3- Aumentos de tasas de interés. desequilibrando las cuentas fiscales —no por salarios, jubilaciones y gastos sociales que van por detrás de la inflación, sino por mayores costos financieros—.

Se trata de una sábana corta: a cambio de un perdón limitado del FMI (waiver), seguir el mismo rumbo de exigencia de más ajustes. Tanto duros como blandos fondomonetaristas reconocen que va a haber que modificar el acuerdo, ya que sus condiciones y pagos son de imposible cumplimiento. No saben cuándo ni con quién, pero sí que pretenden en forma común que debe prevalecer el requerimiento de priorizar pagos financieros y, por supuesto, que no se siga cuestionando el comportamiento denunciado de haber servido el «salvataje» de 2018 al mayor apalancamiento Apalancamiento APALANCAMIENTO : El apalancamiento se refiere a los efectos sobre la rentabilidad del capital de una entidad (empresa, banco, etc.) que recurra al endeudamiento. La ratio de apalancamiento calcula la relación entre los fondos propios* de una determinada entidad y el volumen de sus deudas. histórico de juegos financieros parasitarios. No se ha alterado la pretensión permanente de ocultamiento de responsabilidades del desquicio y sus beneficiarios.

Renegociar no debe ser disfrazar

La perspectiva de renegociación es evidente. En ello no hay tanto secreto. El simple planteo de su necesidad no alcanzará para cambiar el escenario. Desde el punto de vista de la sociedad argentina y no del FMI, debe definirse cómo y con qué condiciones, y, sobre todo, qué prioridades, planteos, opciones y propuestas se plantean.

Debe impulsarse el debate nacional. La campaña electoral no debe ser considerada un impedimento, sino una oportunidad para clarificar y diferenciar posiciones, ideas y propuestas en temáticas centrales como son la deuda pública y la fuga de capitales. No debe tratarse como una discusión confidencial de técnicos. La clarificación de la política pública y el apoyo social son esenciales para enfrentar un juego de presiones, intereses creados y extorsiones.

En juego están la defensa del patrimonio y los recursos del país y, sobre todo, las condiciones de vida y trabajo de la enorme mayoría del país que no juega ni ha jugado con la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. financiera y la fuga de capitales, pero si ha sido endosada con el endeudamiento público. Hoy son los sectores más golpeados de la sociedad convocados nuevamente «a asumir los sacrificios necesarios» para pagar y seguir ahondando la misma senda económica y social desarticuladora.

Tal como refiere un reciente documento de economistas reunidos por el Foro de Producción y Trabajo: «La deuda, con sus paralelas exigencias condicionales, genera metas fiscales restrictivas y regresivas que apuntan a quitarle medios y potencia al Estado Nacional, disminuyendo y desarticulando su rol esencial para impulsar un desarrollo armónico con eje en el trabajo, la producción, la justicia social, la defensa de los recursos y la soberanía nacional» [1].

No bastan expresiones de deseo, consignas vacías, o discursos e imágenes publicitarias superficiales, efectistas o demagógicas de campaña. Se necesitan líneas divisorias que pueden ser muy bien comprendidas por la sociedad que se dispone a elegir en la urnas, entre otras: la continuidad o no del acuerdo con FMI y sus posibles alternativas; la investigación o no del endeudamiento público, maniobras cambiarias y fugas ilegales de capitales; la afirmación o no de la administración prioritaria y transparente del control cambiario ante la escasez de divisas; la confrontación y desarticulación o no de los juegos especulativos y los chantajes de «golpes de mercado». No hay lugar para la indiferencia.

Fuente:El cohete a la luna


Jorge Marchini

Profesor Titular de Economía de la Universidad de Buenos Aires. Coordinador para América Latina del Observatorio Internacional de la Deuda (OID-IDO) Investigador del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Vicepresidente de la Fundación para la Integración Latinoamericana y colaborador del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Otros artículos en español de Jorge Marchini (17)

0 | 10

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org