Declaración del CADTM - AYNA

Junto al pueblo ecuatoriano

13 de octubre de 2019 por CADTM AYNA


Tras una semana de protestas populares, el gobierno ecuatoriano tuvo que dar marcha atrás y anunció el retiro de las medidas impopulares. Este anuncio se hizo el domingo 13 de octubre, luego de negociaciones entre representantes de los pueblos indígenas del Ecuador, entre ellos la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) y el Presidente Lenín Moreno. Cabe recordar que durante la represión murieron siete personas y que de las 1.152 personas detenidas, la mitad tenía entre 15 y 24 años. El presidente Moreno quería implementar un programa de austeridad antipopular dictado por el FMI. La escala de la movilización social lo llevó a trasladar su gobierno a la ciudad costera de Guyaquil, considerada más segura y tradicionalmente dominada por la derecha. Las mujeres indígenas han desempeñado un rol determinante en las movilizaciones. El CADTM internacional felicita al pueblo ecuatoriano por su coraje y la victoria que acaba de obtener. Publicamos el comunicado adoptado el 13 de octubre por el CADTM Internacional y el CADTM - Abya Yala Nuestra América (que reúne a las organizaciones miembros del CADTM en América Latina y el Caribe) justo antes de que el gobierno de Moreno derogase su decreto horas más tarde.



Ante la crítica situación que vive el pueblo de Ecuador, agudizada el 12 de octubre, con la declaración, en horas de la tarde, por parte del presidente Moreno, del “toque de queda y la militarización” en el Distrito Metropolitano de Quito y valles, reiteramos, desde el CADTM – AYNA nuestra mayor Solidaridad y compromiso de difusión de los acontecimientos, que allí se van sucediendo.

Sabemos de los difíciles momentos que están pasando. A pesar del cerco informativo, del retiro de la señal televisa latinoamericana Telesur, logramos acceder a información vinculada al lamentable saldo de 6 muertos, 937 heridos y más de mil detenidos producto de la violencia institucional que se vale de la declaración del “estado de excepción” para legitimar estos hechos. Nuestro temor es que esta situación se agudice.

Nos sorprende el silencio cómplice de la Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ante los hechos de extrema violencia hacia los sectores populares y organizaciones sociales; del mismo modo los atentados a la libertad de prensa que se suscitan en Ecuador desde hace diez días.

Son en momentos como estos dónde queda claro quién es quién. La Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) expresa que: la República de Ecuador y el Gobierno de Moreno están siendo víctimas de actos de violencia popular inducidos desde el exterior (respaldados, sobre todo, por la “dictadura” imperante en Venezuela), «con el deliberado propósito de atentar contra el clima de libertades y la institucionalidad democrática imperante en esa nación».

El mundo al revés. Para que no se atente contra la “institucionalidad democrática” es necesario declarar el “estado de excepción” y el “toque de queda y militarización” ante las legítimas movilizaciones del pueblo ecuatoriano que rechazan el “paquetazo” neoliberal que impone el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
. Derecho garantizado en el art. 66 de la Constitución de dicho país.

Como era de esperar los apoyos vienen, también, de Washington que expresó su acompañamiento al presidente ecuatoriano, Lenin Moreno y, a sus «necesarias» reformas económicas, mediante un comunicado del secretario de Estado Mike Pompeo. De este modo, Estados Unidos se suma a Argentina y Brasil, entre otros países, en el apoyo a un Moreno que pretende aplicar el paquete de medidas pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recibir 4.000 millones de dólares. Los presidentes de Chile y Perú expresaron, también, su pleno respaldo al presidente de Ecuador.

Sin embargo, el pueblo de dicho país está en la calle, rechazando los planes del FMI y su modelo excluyente. Le dice NO a la subida del precio del combustible que implica la subida del transporte, de los alimentos, le dice NO a la subida de la edad de jubilación, a los recortes presupuestarios contra la educación, a este «paquetazo» de medidas privatizadoras que son funcionales al capitalismo transnacional.

Hoy, a 527 años de octubre de 1492 los pueblos del Abya Yala seguimos rebelándonos, contra el empobrecimiento, contra las «deudas» que pactan las clases poderosas y que pagan los pueblos, contra la explotación del hombre y la depredación de naturaleza.

Por eso, desde el CADTM – AYNA estamos junto al pueblo ecuatoriano y su valiente lucha. Nuestra América toda, más temprano que tarde logrará construir, desde un internacionalismo de los pueblos, una sociedad justa que se integre a un mundo libre de explotación y saqueo.


CADTM AYNA

Abya Yala Nuestra América

Abya Yala es el nombre dado por los indios Kunas de Panamá y Colombia al continente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. La expresión «Abya Yala» significa «tierra en plena madurez» en el idioma de los kunas. El líder indígena Aymara de Bolivia, Takir Mamani, propuso que todos los pueblos indígenas de las Américas nombren así sus tierras de origen y utilicen esta denominación en sus documentos y declaraciones orales, argumentando que «colocar nombres extranjeros en nuestras ciudades y nuestros continentes equivalen a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos». «Abya Yala» fue elegida en 1992 por las naciones nativas americanas para designar a América.

Otros artículos en español de CADTM AYNA (55)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org