22 de agosto de 2016 por EFE
La expresidenta del Parlamento griego y fundadora del partido Course to Freedom, Zoé Konstantopoulou, ha abogado hoy en el Foro Social del Rototom Sunsplash por impulsar un movimiento nuevo de desobediencia civil para que los pueblos «no paguen la deuda pública que no es suya y que no han generado».
Konstantoupoulou ha hecho estas declaraciones durante el debate titulado «Frente a la deudocracia, libertad y dignidad», que ha contado también con la participación del profesor Éric Toussaint y que ha estado moderado por el periodista Alberto Pradilla.
Ambos ponentes han analizado la generación de las deudas públicas en países europeos y también en latinoamericanos por causas ajenas a la población y la obligación posterior de tener que hacerse cargo de ellas y la repercusión en las economías nacionales y las políticas sociales.
Konsttantopoulou ha explicado la situación griega y cómo en 2008 los políticos del país proclamaban que su economía era fuerte, pero en 2010 «los mismos que dijeron que la economía era inmune aseguraron que el país estaba al borde de la bancarrota, por lo que había que someterse a recortes y pagar impuestos altos para hacer frente a la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
».
Entonces, el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
, la Unión Europea y el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo, ha dicho la política, «se convirtieron en acreedores de la deuda a cambio de medidas de austeridad».
Se tomaron, ha asegurado, «medidas atroces» que constituyeron «un ataque a la población, un genocidio social y un crimen contra la humanidad» y además, ha asegurado
La expresidenta del Parlamento ha dicho que los griegos «sabían muy bien que no habían vivido por encima de sus posibilidades y empezaron a movilizarse y reclamar no pagar esa deuda».
Llegó entonces el gobierno de Syriza, y ella ocupó el puesto de presidenta del Parlamento, pero lo abandonó ante la aceptación del gobierno de Tsipras del tercer rescate ante los acreedores.
La situación ahora, ha argumentado, es que «los griegos se niegan a somerterse a la deuda ilegal, odiosa e ilegítima»
El actual gobierno, ha dicho «dice que no tiene alternativa y está tomando las medidas más liberales posibles, vendiendo todo e inventando y reinventando impuestos que no existían y además no hace frente a la deuda».
Por ello, para Konstantopoulou es necesario luchar contra esa estrategia y hay que ser claro sobre nuestros derechos y objetivos y reconocer el derecho de la gente a no pagar una deuda que no es suya, algo que defiende su partido Course for Freedom.
Por su parte, el portavoz del Comité por la abolición de las deudas ilegítimas, Éric Toussaint ha hablado del concepto «deuda ilegítima», considerada aquella ya no solo con los países del «mal llamado», Tercer Mundo, sino «la de las 300.000 familias españolas expulsadas por los bancos de sus casas, la de los estudiantes estadounidenses o británicos con los bancos, la de los campesinos de la India o la de las mujeres de Marruecos o Bangladesh manipuladas con microcréditos abusivos y usureros».
Toussaint ha hablado de dos casos de deudas públicas, el de Ecuador y Islandia. En ambos países, ha explicado, el pueblo «se negó a pagar esa deuda» y «las amenazas de represalias finalmente no llegaron».
Se ha referido así a la deuda «ilegítima, ilegal, odiosa e insostenible» de Grecia y se ha mostrado convencido de que ese tipo de deuda «no se paga».
«Hay obligación moral de los gobiernos de desobedecer a los acreedores cuando reclaman una deuda ilegítima» y es «perfectamente posible resistir a los acreedores», ha aseverado el profesor.
Por ello ha abogado por convencer a los países sometidos por deudas ilegítimas a «movilizarse para forzar a los políticos y los poderes públicos a adoptar otra política con respecto a la deuda».
Fuente: La Vanguardia
27 de noviembre de 2016, por EFE
3 de septiembre de 2015, por EFE
27 de marzo de 2015, por EFE
27 de marzo de 2015, por EFE
23 de marzo de 2009, por EFE