La Auditoria como respuesta ante la deuda como herramienta de perpetuación de la colonización de los pueblos del Caribe y América Latina

Jornada Latinoamericana y Caribeña contra las Deudas Ilegítimas

5 de diciembre de 2018 por John Freddy Gómez , Camila Andrea Galindo


El inicio de la Jornada Latinoamericana y Caribeña contra las Deudas Ilegítimas ha estado caracterizada por las reflexiones en torno a la deuda como una herramienta que ha servido para la perpetuación del colonialismo hacia los pueblos del Caribe y de América Latina. Sin embargo, se fortalece la perspectiva de la auditoría de la deuda como un instrumento para el empoderamiento de los pueblos.



Con el propósito de aprovechar la visita del CADTM, el Frente Ciudadano por la Auditoría de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, la Comisión Ciudadana para la Auditoría Integral del Crédito Público, el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, Junte Gente, VAMOS, la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), Caribe Comuna, el Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores (SPT), el colectivo de Profesores Autoconvocados en Resistencia Solidaria (PAReS) y Hedge Clippers, han organizado una Jornada Latinoamericana y Caribeña contra las Deudas Ilegítimas, con varios eventos abiertos al público, libres de costo y que han sido transmitidos por Facebook Live o por Livestream.

El 2 de diciembre del presente año hemos iniciado con las actividades de la Jornada Latinoamericana y Caribeña contra las Deudas Ilegítimas con la participación de las delegaciones del CADTM AYNA en el foro «¿Esclavitud abolida? Seguimos en rebelión y honrando la memoria de las que lucharon», llevado a cabo en Playas pal’ pueblo.

Al llegar nos explicaron que Playas pal’ pueblo es un proceso organizativo y de resistencia que se ha mantenido aproximadamente 13 años en lucha contra la privatización de las playas por parte de la industria hotelera, campando permanentemente allí. Este proceso adicionalmente ha desarrollado la recuperación de la vegetación nativa en este espacio, en donde participación organizaciones ambientales, con el fin de genera también espacios de soberanía alimentaria y protección de la fauna nativa.

El foro como su nombre lo dice inició con un homenaje a la memoria de mujeres luchadoras que ya no se encuentran entre nosotras a través de las visitas a las ceibas que fueron sembradas en homenaje a: Isabelita Rosado, Lolita Lebrón, Haydee Colón, Ivania Zayas, Mirka Negroni, y Berta Cáceres, un homenaje muy sentido de sus luchas y procesos en que participaron acompañado por las voces de la Plena Combativa, compañeras feministas.

Posteriormente, se desarrollaron las intervenciones de nuestro compañero Camille Chalmers de Haití, y de Doris Quiñones trabajadora social de Puerto Rico. La intervención de Camille giró en torno a la necesidad de mantener la solidaridad entre los pueblos del caribe ante la arremetida neoliberal y agresiva del modelo capitalista. A su vez, Doris hizo hincapié sobre las diferentes formas en cómo se ha tratado de invisibilizar a las personas de origen afro como por medio del lenguaje o de las políticas anticonceptivas dirigidas a esta comunidad. A continuación, se encuentran los audios de las mismas.

Finalmente, el grupo musical «Las Atípicas» cerró el evento con su participación.

De Playas pal’ Pueblo salimos al Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico para llevar a cabo la rueda de prensa sobre el desarrollo de las jornadas los días siguientes. A continuación, se encuentra el video de la misma.

El 3 de diciembre dimos inicio a nuestra Asamblea Regional con informes sobre las actividades del Secretariado Internacional compartido y un balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. de la coordinación del CADTM AYNA, lo que permitió a los compañeros de Puerto Rico comprender el funcionamiento de la Red CADTM a nivel internacional y regional. A continuación, Luis Torres y Eva Prados, integrantes de las organizaciones que buscan auditar la deuda de Puerto Rico realizaron una exposición en donde presentaron el contexto histórico del colonialismo en el país, una cronología de la deuda, y las principales acciones que han emprendido al respecto en los últimos años.

Cerramos nuestra jornada con una reunión con los compañeros y compañeras de la Comisión Ciudadana para la Auditoria Integral del Crédito Público en las instalaciones del Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores en donde sostuvimos un intercambio sobre las siguiente premisas: a) cómo estructurar auditorias ciudadanas con presupuestos limitados; b) Acceso a la información pública necesaria para auditorias ciudadanas; c) experiencias y resultados de auditorías ciudadanas en otras jurisdicciones; d) rol del Estado en auditorias ciudadanas; e) potencial de apoyo por organismos regionales e internacionales; y, f) estrategias de comunicación sobre información cuantitativa a la ciudadanía.

El día 4 de diciembre se continuó con la realización de la Asamblea Regional con las presentaciones por países de los contextos políticos y económicos y cuáles han sido los trabajos que se han realizado desde cada uno de los núcleos respecto a la problemática de la deuda en sus países. Teniendo como puntos en común la profundización del problema de la deuda no sólo en cuanto al aumento de la deuda pública y su respaldo con el erario público, sino también un aumento del endeudamiento de las familias, en el marco de un contexto político complejo donde se observa una profundización de la extrema derecha que incluso ha ganado elecciones presidenciales y escaños parlamentarios.

Finalizamos este día con la participación en el foro «Deudocracia y el nuevo colonialismo: Europa, América Latina y el Caribe» en donde Eric Toussaint, María Elena Saludas y Camille Chalmers expusieron junto a Natasha Ora y Efrén Rivera, de Puerto Rico. Eric Toussaint abordó cómo fue el surgimiento de la doctrina de la deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
hacia los años 1920 y las definiciones a partir de los criterios del derecho internacional, las principales características y aportes de las doctrinas Calvo y Drago, y el desarrollo y consecuencias de la crisis de la deuda en los ochenta con la imposición de planes de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. .

A su vez, María Elena Saludas planteó un análisis de que contexto es el que vivimos actualmente, el cual se encuentra en el marco de un sistema financiero internacional en donde la liberalización financiera es lo esencial, contexto que se ha desarrollado en los últimos 40 años y en que ha surgido organizaciones como ATTAC y CADTM hacia las décadas de los 80-90. Para salir del marco en el que estamos de crisis civilizatoria se debe dar una batalla de ideas.

Camille Chalmers abordó un contexto sobre el Caribe resaltando sus características de riqueza de bienes naturales y también de pueblos revolucionarios, que han gestado un espíritu de rebeldía. Hace hincapié en como el Caribe está asediado por el problema de la deuda externa que se ha traducido en la limitación del acceso de los pueblos a necesidades básicas como salud, educación y agua potable. Concluyendo que el capitalismo no va a morir por causas naturales ni por las crisis, sino que muere de revolución .

Por su parte Natasha Aranguren abordó la doctrina de la deuda odiosa, frente a la cual planteó que se fundamenta en nociones de equidad, y que normalmente se ha desarrollado en contextos de justicia transicional. Resalta las diferencias entre la ilegitimidad de la deuda y la ilegitimidad del sistema. Sostiene que la crisis puede ser nuestra pero la deuda no.

Finalmente, Efrén Rivera resaltó algunos aspectos de cada una de las ponencias y los criterios comunes presentados por los ponentes. De la presentación de Eric Toussaint llamó la atención sobre el señalamiento de la deuda como instrumento de dominación, y el cual ha tenido una larga historia, en donde la deuda se ha utilizado para someter a los países como subordinados. En el caso de Puerto Rico la deuda se ha utilizado para recrudecer la relación colonial, debido a que Estados Unidos no sólo ha asumido el control directo de la Deuda sino también sobre las decisiones gubernamentales, sin responsabilidad alguna. Se debe tener en cuenta cómo articular la resistencia a la deuda en Puerto Rico, teniendo en cuenta los casos presentados. De la ponencia de María Elena Saludas resaltó el planteamiento de la crisis civilizatoria en tanto no estamos solo ante una crisis de deuda sino ante diversas crisis como de deuda, financiera, social y democrática. Así mismo, retomó la idea de que los que luchamos contra la deuda no sólo decimos «No» sino que también decimos muchos «si», es decir no solo se realizan críticas, sino que también se tejen alternativas. Sobre la perspectiva planteada por Camille Chalmers recalcó que la deuda es un fenómeno compartido, y nos plantea una nueva oportunidad de retomar la solidaridad caribeña para enfrentar y cuestionar ese sistema económico y político. Hace un paralelo de la deuda de la independencia que mencionaba Camille que Haití tuvo que pagar durante un siglo a Francia con la deuda que Puerto Rico ha adquirido con el COFINA, que tiene una perspectiva de hacerse perpetua. Por último, de Natasha resalta la diferenciación que ella realizó de la caracterización de odioso de la deuda y del régimen, y la relación entre deuda y colonialismo. Efrén cerró destacando los puntos en común de las presentaciones: 1) Relación de las deudas de los países particulares con procesos globales más amplios; 2) La necesidad de la movilización ciudadana como algo indispensable; y 3) La urgencia de la solidaridad activa internacional.


John Freddy Gómez

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador del “Grupo de Estudio Economía Digna" y de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia - PACDC. Investigador en temas de Economía política. Autor de artículos de opinión y análisis de coyuntura. Analista en temas de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, Honduras, México y Puerto Rico.

Otros artículos en español de John Freddy Gómez (42)

0 | 10 | 20 | 30 | 40

Camila Andrea Galindo

Abogada y Magister en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora del Grupo de Estudio Economía Digna. Integrante del CADTM Colombia y de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda en Colombia - PACDC. Investigadora en temas de Derechos Humanos, de financiarización, globalización y Deuda como herramienta de despojo en Colombia y América Latina, con trabajo del estudio de caso de Colombia, México y Puerto Rico. Autora de artículos de opinión y análisis de coyuntura.

Otros artículos en español de Camila Andrea Galindo (42)

0 | 10 | 20 | 30 | 40

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org