Serie

La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)

Prólogo e Introducción

25 de mayo por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres


Foto: Campaña por la Suspensión de Pagos y Auditoría de la Deuda en Argentina

A partir de la fecha, publicaremos mensualmente, dos capítulos del libro «La Deuda en América Latina y el Caribe» a través de la página web del CADTM. El mismo fue coordinado de forma conjunta entre la red CADTM- AYNA y CLACSO, proponiéndose como objetivo dar a conocer la gravedad del endeudamiento como forma de dominación capitalista y sus regresivas consecuencias sobre la clase trabajadora y el pueblo



  Sommaire  

Éric Toussaint y María Elena Saludas

Para la Red CADTM es muy grato presentar este libro colectivo, con reflexiones, análisis, relatos de referentes y luchadores de diferentes países de América Latina y el Caribe [ALC]. La riqueza está en la diversidad y en la disposición que tuvieron cuando fueron invitados/as todos/as aún, no siendo parte del CADTM-AYNA (Abya Yala / Nuestra América). Vaya pues, nuestro sincero reconocimiento a sus participantes.

Este libro (virtual), cuyo título es La deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en América Latina y el Caribe, se propone considerar la gravedad del endeudamiento como elemento de dominación capitalista y las regresivas consecuencias sobre la clase trabajadora y el pueblo.

Temprana fue la denuncia y la lucha en nuestro continente con relación a la deuda externa. Ya en 1985, Fidel Castro lanza una campaña internacional para la constitución de un frente de países endeudados confrontados a deudas insostenibles. Sus esfuerzos a favor de la unidad de los pueblos para la anulación de la deuda del tercer mundo tuvieron un amplio eco en Latinoamérica, entre los movimientos sociales y los intelectuales de la izquierda radical. [1]

En África, Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso, retomó esa consigna e intentó lanzar un amplio movimiento africano contra el pago de la deuda. Dos meses después de su discurso, pronunciado en Addis-Abeba: “Un frente unido frente a la deuda”, [2] en 1987, el “Che africano” es asesinado durante un golpe de Estado.

En Europa, nació el CADTM [Comité para la Abolición de las Deudas del Tercer Mundo], en 1990, siguiendo los pasos de esta campaña internacional que partió de Latinoamérica. [3]

Ante los estragos operados por las políticas neoliberales de los años 80, los ciudadanos identifican cada vez más la deuda como el mecanismo esencial de subordinación del Sur. En julio de 1989, en ocasión del bicentenario de la Revolución francesa y en el marco de la campaña “Ya es suficiente…”, surge en París el “Llamamiento de la Bastilla”, que invitaba a la unión de todas las fuerzas populares del mundo para luchar por la anulación inmediata e incondicional de la deuda de los países llamados “en desarrollo” o “del tercer mundo”. Dicha deuda, asfixiante, así como las reformas macroeconómicas neoliberales impuestas en el Sur a partir de la crisis de la deuda de 1982 provocaron un enorme aumento de las desigualdades, una pobreza masiva, injusticias flagrantes y la destrucción del medioambiente. El CADTM surgió en respuesta a ese llamamiento y para luchar contra la degradación general de las condiciones de vida de la mayoría de los pueblos.

Eran tiempos en que se hablaba del “fin de la historia” del “fin de las ideologías”, pero, sin embargo, había luchas y resistencias tanto en el Norte como en el Sur.

Es así como la Red CADTM que comenzaba a extenderse internacionalmente decidió formar una alianza estratégica con Jubileo Sur y contribuir a dar un segundo aliento al movimiento antideuda más allá del año 2000. Fue durante ese año en que el Referéndum de iniciativa popular organizado en España por la Red Ciudadana por la Anulación de la Deuda Externa [RCADE] y la Consulta Popular organizada en Brasil colaboran con un gran paso adelante. La convergencia de estas redes tiene en común que consideran que el combate por la anulación de la deuda debe desembocar en un cuestionamiento global del sistema capitalista.

Es a partir de 1999, con la gran movilización en Seattle, que comienza a perfilarse el movimiento altermundista. El peso de los movimientos del Sur aumenta progresivamente. Grandes movilizaciones tuvieron lugar en Perú, Ecuador, Brasil, Sudáfrica, etcétera. Marca un hito, en estas luchas, el surgimiento del FSM (2001) realizado en Porto Alegre denunciando a los poderosos del mundo reunidos en el Foro Económico Mundial [FEM] de Davos.

Los movimientos que luchan contra la deuda comienzan a elaborar colectivamente conceptos como deuda histórica Deuda histórica Es la deuda contraída fundamentalmente durante el colonialismo con los países y pueblos pertenecientes a las antiguas colonias, por la invasión y conquista de sus territorios, así como por la explotación de sus poblaciones y recursos. En la actualidad, esa deuda continúa acumulándose a través de las acciones de las empresas transnacionales, las políticas comerciales y migratorias y otras instituciones supranacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio.

Incluiría entre otros aspectos : Expolio de recursos naturales ; Genocidios ; Esclavitud ; Exterminio cultural y religioso
, social, cultural, ecológica… hasta llegar a nuestros días donde utilizamos estudios sobre categorías de deuda ilegítima, ilegal, odiosa e insustentable.

Por otro lado, los movimientos establecen enlaces y articulaciones entre diferentes temas: deuda y políticas de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. , vinculado al FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, BM, BID, OMC Organización Mundial del Comercio
OMC
Firmado el acuerdo el 15 de abril de 1994 y en vigencia desde el 1º de enero de 1.995, la OMC sustituye al GATT (Acuerdo general sobre aranceles y comercio). La mayor innovación introducida es que la OMC posee el estatuto de organización internacional. Su función es asegurar que ninguno de sus miembros se entregue a cualquier tipo de proteccionismo, a fin de acelerar la liberalización mundial de los intercambios comerciales, de favorecer las estrategias de las multinacionales. Está dotada de un tribunal internacional (órgano de resolución de conflictos) que juzga las eventuales violaciones de su texto fundador de Marraquech.
; deuda y migración; deuda y soberanía alimentaria; deuda y modelo productivo y de desarrollo; deuda y crisis climática, deuda y mujeres y disidencias; deuda y megaproyectos de infraestructura. Abordando, también, el problema de las deudas privadas ilegítimas reclamadas a las clases populares.

El trabajo fundamental del CADTM está centrado en estas vinculaciones y consiste, también, en llevar a cabo acciones planteando alternativas populares radicales para lograr que emerja un mundo basado en la soberanía popular, la solidaridad y la cooperación entre los pueblos, y en el respeto a la naturaleza, la igualdad, la justicia social y la paz.

Actualmente, el CADTM Internacional está integrado por una treintena de organizaciones activas en más de treinta países de cuatro continentes (África, América Latina y Caribe, Asia, Europa). La Red CADTM-AYNA está conformada por los siguientes países de América Latina y el Caribe: Argentina, Colombia, Haití, México, Puerto Rico, Uruguay.

Desde la crisis capitalista 2007-2008, el CADTM modificó su nombre por Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas, ya que, a partir de ese momento, el proceso de endeudamiento global se agudiza día a día tanto en el Norte como en el Sur.

El CADTM Internacional considera que son los propios pueblos los que deben asumir el reto del cambio. Los pueblos no deben ser liberados, sino que deben liberarse a sí mismos. La experiencia nos demuestra que no hay que esperar que las minorías privilegiadas se hagan cargo del bienestar de la población. Tratamos de participar, desde una perspectiva internacionalista, en la construcción de un movimiento popular amplio, consciente, crítico y movilizado. Consideramos que este libro es un aporte a ello.

 Introducción

Julio C. Gambina y Héctor Torres

La Argentina está en el centro de la atención y el debate por el acuerdo suscripto recientemente con el FMI y que se proyecta hacia el 2034. Un acuerdo que intenta legalizar vicios de origen de un préstamo cuestionable desde varios ángulos (45 000 millones de dólares desembolsados) y otorgado en 2018 con el auspicio deliberado de EE. UU. (gobierno Trump) y su peso relativo en la toma de decisiones del organismo. Con ese préstamo, la Argentina es hoy el principal deudor del FMI y acaba de suscribir en marzo de este año un programa de ajuste fiscal y monetario en un marco de alta inflación Inflación Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.). y deterioro de las condiciones de vida de la mayoría empobrecida. Un clásico en la lógica del FMI.

En la historia reciente podemos encontrar otros casos paradigmáticos, como el de Bolivia en 2019, país receptor de un préstamo del FMI por 327 millones de dólares, otorgado a un gobierno ilegitimo (surgido de un golpe de Estado) y no utilizado, que fuera devuelto por el actual gobierno con actualizaciones por más de 19 millones de dólares, e intereses y comisiones por 4,7 millones de dólares; totalizando un costo de casi 25 millones de dólares. También vale recuperar la histórica resistencia popular ecuatoriana en 2019 ante las exigencias suscriptas entre el FMI y el gobierno del Ecuador que impactaban en las condiciones de vida de la población.

Argentina, Bolivia y Ecuador constituyen muestras muy concretas que asocian al FMI con la lógica de la dominación capitalista y, por ende, la extracción de riquezas de nuestras sociedades, pero también de las resistencias populares que confrontan con la lógica de explotación y dominación de acreedores externos, especialmente del organismo rector de las finanzas internacionales, el FMI.

Cada vez que interviene el FMI es para la reactivación del orden capitalista en desmedro de los derechos populares y sociales. Existen antecedentes variados de reaccionarias intervenciones del FMI en toda la región. Recientemente, se suscribieron acuerdos del FMI con Chile, Colombia y Costa Rica.

Vale recordar que el FMI es un organismo rector del sistema financiero mundial en el marco del orden económico emergente luego de la Segunda Guerra Mundial. En efecto, EE. UU., potencia líder del sistema mundial, ejerce la hegemonía en los organismos internacionales, el FMI y el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, con lo que estos actúan en sintonía con la lógica de política económica diseñada desde Washington.

Fue en los 90 que se definió el llamado “Consenso de Washington” (sede del FMI, del BM y del gobierno de EE. UU.) para la región latinoamericana y caribeña y, con ello, el proceso acelerado de liberalización de la economía, con apertura al libre movimiento de capitales internacionales; las privatizaciones de empresas públicas; el desarme de la estrategia de sustitución de importaciones.

En rigor, un proceso iniciado en los años setenta del siglo pasado y consolidado en la última década del siglo XX. El FMI está en el centro de la gestión del “sistema deuda”, mecanismo de dominación y subordinación de nuestros pueblos y países a la lógica de acumulación del capital más concentrado en el ámbito mundial. Se trata de una lógica sustentada en la dinámica articulada de las corporaciones trasnacionales, entre ellos la banca y el mercado financiero, los principales estados del capitalismo mundial y los organismos internacionales.

La resistencia al FMI y a la deuda

La deuda constituye un mecanismo de fortalecimiento de la dependencia de nuestros países, lo que nos motiva a recuperar los procesos de resistencia y confrontación contra los acreedores externos y el FMI.

Vale memorar los antecedentes de la deuda latinoamericana y caribeña como mecanismo de subordinación de nuestras pueblos y sociedades a la lógica del capitalismo mundial, recreada bajo las condiciones definidas por el gran capital en tiempos de globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
y expansión de las finanzas y la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. .

El FMI intervino en tiempos de la industrialización sustitutiva de importaciones, entre los años 50 y 70 del siglo pasado, y fue instrumento esencial para contribuir al cambio de modelo hacia la liberalización económica en los años 80 y 90 del siglo XX. Por eso, entre los antecedentes debe registrarse el impago de la deuda mexicana en 1982, dando lugar a la “crisis de la deuda” que, en la región latinoamericana y caribeña, supuso el fin de un modelo
productivo y de desarrollo desplegado por medio siglo entre los años 20 y 30 y la reestructuración neoliberal de los 70 y 80 que consolidó el Consenso de Washington.

Dicho sea de paso, en esa década del 80 se produjo el retroceso que la CEPAL definió como “década perdida”, agravando los problemas estructurales de la organización socioeconómica en toda la región, con incremento de la desigualdad, concentración del ingreso y la riqueza y expansión del desempleo, la pobreza, la explotación y el saqueo.

En respuesta a la agresión de los acreedores bajo la gerencia del FMI, la propuesta surgida desde La Habana en 1985 convocó a construir un “Club de deudores” de la impagable deuda. Desde entonces, son innumerables las campañas populares que en la región levantan las consignas de suspensión de los pagos de la deuda, al tiempo que se demandan exhaustivas investigaciones de esta para definir su legitimidad, su ilegalidad e incluso su carácter odioso.

Por eso, hoy, la intervención del FMI en la región no resulta distinta de la tradición, asociada a la promoción de una estrategia de subordinación a la lógica capitalista. Al mismo tiempo, se destaca la extensión de campañas nacionales que denuncian el endeudamiento, tal como se hizo hace pocos días en México en ocasión de realizarse el Foro Social Mundial [FSM]. La red mundial CADTM, que realizó su asamblea regional en el marco del FSM y llevó a cabo diversas reuniones en varias ciudades mexicanas, denunciando al sistema deuda y haciendo conocer la construcción de la Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública en México. La cuestión de las luchas en contra de la deuda y el FMI tuvo protagonismo en la cumbre popular del FSM en territorio azteca.

El tema es preocupante y se agrava en las condiciones de crisis actual. En el sitio del FMI puede leerse un artículo suscripto por un colectivo de colaboradores del FMI y encabezado por el director del departamento del hemisferio occidental, en el que se resalta:

Con las relaciones de deuda pública / PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
por encima de los niveles previos a la pandemia y el aumento de los costos de financiamiento en un contexto de tasas de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. internacionales y locales más altas, los países tendrán que garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas para ayudar a preservar su credibilidad y recomponer el espacio fiscal. (Goldfajn et al., 2022)

Queda clara la convocatoria tradicional a la “sostenibilidad de la deuda”, para lo cual se inducen reformas fiscales, con más impuestos y menores gastos, claramente identificado en recomendaciones: “como el aumento de los impuestos sobre la renta de las personas físicas”.

La tradición apunta a la regresividad fiscal de regímenes tributarios que se descargan sobre los sectores con menores posibilidades de enfrentar la dinámica de la crisis. En ese sentido, el FMI se reitera en la demanda por reformas estructurales, del régimen laboral, previsional y tributario.

Queda claro que en el horizonte de recomponer la tasa de ganancia debe disminuirse el ingreso popular, en salario, jubilaciones o planes sociales, incluso el gasto público de orientación hacia las necesidades de la población.

Los pueblos necesitan recrear y ampliar las campañas en contra del ajuste y la reestructuración regresiva implícita en los programas del FMI, en un tiempo de expansión de las deudas, no solo la pública, sino de las empresas y las familias. Las perspectivas en Nuestramérica son sombrías, como lo muestran los informes de la CEPAL. La economía está en franca desaceleración, aunado este proceso a fuertes presiones inflacionarias y con condiciones financieras restrictivas por el aumento de las tasas de interés. Todo ello repercute en agravar y empeorar las condiciones de vida de los pueblos. Las deudas públicas se incrementan y los pagos por intereses a los prestamistas financieros se multiplican cuando lo que se requiere es usar esos recursos financieros para el crecimiento económico con justicia social, para la educación y la salud, potenciar el empleo, mejorar los salarios y combatir las enormes desigualdades que sufren las naciones de América Latina y el Caribe. La región de Nuestramérica es la más endeudada del mundo y requiere que sus deudas se suspendan, se reestructuren, se auditen y sean abolidas las que son ilegitimas.
Los organismos financieros como el FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo [BID] y los acreedores privados como la banca internacional y los grandes fondos de inversión dominan y monopolizan el mercado financiero mundial y, por medio de las enormes deudas, saquean las riquezas de nuestros pueblos, imponen condiciones leoninas e impiden la libertad y el progreso social.

Cada vez es más urgente la acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. mancomunada de los pueblos pobres y empobrecidos y, además, endeudados, para resolver el grave problema de la deuda y con ello avanzar en crear un nuevo orden internacional más humano y justo. Cuando el pago de la deuda impide ejercer a cabalidad los derechos humanos simplemente no hay por qué pagarla.

Queda clara la importancia del tema deuda y sus implicancias en la región, por lo que en la asamblea del CADTM realizada en México decidimos encarar la producción de un texto de divulgación de losprincipales elementos del sistema deuda en la realidad de los países de la región latinoamericana y caribeña.

La idea no apuntó a realizar un texto académico, sino una producción con aportes relativos al carácter de la deuda en la región y muy especialmente el proceso de luchas y campañas populares de rechazo al proceso de endeudamiento de nuestros pueblos.

En ese sentido, recogemos en el presente volumen la colaboración de veinticuatro destacadas/os investigadoras/es y militantes de denuncia del sistema deuda, en veintidós artículos de doce países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Haití, México, Nicaragua, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

La iniciativa fue presentada ante CLACSO, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, para una edición compartida con el CADTM-AYNA y que fuera rápidamente asumida, algo que nos honra y coloca al pensamiento crítico en consonancia con la movilización popular en la perspectiva de un proyecto emancipatorio que tiene sustancia en la confrontación con la lógica de la dominación capitalista orientada desde el FMI.

Nuestra América, 6 de diciembre de 2022

Bibliografía

Goldfajn, Ilan; Ivanova, Anna y Roldos, Jorge. (31 de enero 2022). La vigorosa recuperación de América Latina está perdiendo ímpetu y las necesidades de reforma se hacen evidentes. IMF Blog. https://www.imf.org/
es/Blogs/Articles/2022/01/31/blog-latin-america-strong-recovery-is-losing-momentum-underscoring-reform-needs

Puedes descargar el libro completo a partir del siguiente enlace:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248281/1/La-deuda-AL-Caribe.pdf


Libro editado y coordinado por CADTM AYNA y CLACSO.

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (751)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 750

Julio C. Gambina

economista y profesor universitario argentino, especializado en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com
ATTAC-Argentina - CADTM AYNA

Otros artículos en español de Julio C. Gambina (199)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 190

Maria Elena Saludas

ATTAC/CADTM Argentina

Otros artículos en español de Maria Elena Saludas (53)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50

Héctor Torres

Miembro de CLACSO

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org