La construcción europea al servicio de los mercados financieros

La Europa ’austeritaria’ culpa a los estados de las consecuencias de los rescates

23 de marzo de 2016 por Jérôme Duval , Fátima Martín


La Europa austericida no asume su responsabilidad y culpa a los estados serviles de las brutales consecuencias de los rescates que les ha exigido. Así lo pone de manifiesto el libro ‘La construcción europea al servicio de los mercados financieros’, que acaba de lanzar Icaria. “La autoría del diseño del programa pertenece a las autoridades del estado miembro afectado”, se excusan CE y BCE. “Los ministros de Finanzas de cada país son quienes deben asumir la responsabilidad política”, se defiende el Parlamento Europeo.



El libro menciona un cuestionario que el Parlamento Europeo dirigió antes de las elecciones europeas de 2014 a altos responsables de la Comisión Europea (CE), el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo (BCE BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
), el Eurogrupo, el Consejo Europeo, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) y el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
(FMI), con la presunta intención de fiscalizar la actuación de la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo en los países de la Eurozona sometidos a “programas” de rescates financieros. Cuestionario que impunemente o no respondieron, o lo hicieron a medias. Las respuestas son escasas e insatisfactorias, cuando no inexistentes. Todos coinciden en exculparse trasladando las responsabilidades a los demás.


El BCE, “en un terreno legal incierto”

Y las responsabilidades no son menores. El propio informe del Parlamento Europeo (PE) donde se incluye el cuestionario certifica que “la desigualdad en la distribución de los ingresos ha crecido por encima de la media en los países [rescatados]” y “los recortes sociales y el creciente desempleo están aumentado los niveles de pobreza”. Además, duda de la transparencia de los Memorándum de Entendimiento (MoU) y de la propia legalidad tanto de la Troika en su conjunto como del BCE. De éste, recuerda que su mandato está limitado por el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) a la política monetaria, por lo que “la participación del BCE en cualquier asunto relacionado con las políticas presupuestarias, fiscales y estructurales se encuentra en un terreno legal incierto”.

Veamos cómo los austericidas se quitan el muerto de encima. Por ejemplo, el FMI se negó a contestar argumentando que no tiene que rendir cuentas a los parlamentos, lo cual es sorprendente, teniendo en cuenta que él mismo impone sus políticas a los propios parlamentos. Herman Van Rompuy contestó que “no está involucrado”, cuando como presidente del Consejo Europeo representa a los estados miembros de la UE. Por su parte, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, eludió la pregunta diciendo que las instituciones de la Troika son las más indicadas para contestar, mientras el Banco Central Europeo devolvía la pelota al Eurogrupo.

Todos estos responsables llevan años implicados en las políticas de austeridad llevadas a cabo por los gobiernos bajo el mandato opaco de la Troika, apoyándolas y presionando a los estados para que las apliquen. Ahora bien, a la hora de contestar a un cuestionario del Parlamento Europeo, eluden sus responsabilidades y echan la culpa a los estados a los que arrebataron su soberanía. Tanto la CE como el BCE lo tienen claro: “La autoría del diseño del programa pertenece a las autoridades del estado miembro afectado”.


Los parlamentos nacionales, excluidos de la toma de decisiones

Incluso una vez ya aprobado el informe, el Parlamento Europeo, en nota de prensa del 13 de marzo de 2014, llegó a excusarse de la siguiente manera: “La Eurocámara ha lamentado, también, que las instituciones europeas se hayan convertido en el chivo expiatorio de los efectos adversos de las reformas en lugar de los ministros de Finanzas de cada país, que son quienes deben asumir la responsabilidad política de las mismas”. El hecho de que los parlamentos nacionales hayan sido excluidos de la toma de decisiones es otro de los aspectos más criticados por el PE.

La demostración de que el PE no tenía vocación de llegar hasta el final en su presunta fiscalización a la Troika, sino más bien lavarle la imagen y eludir sus propias responsabilidades en sus graves actuaciones en la víspera de las elecciones del Parlamento Europeo de 2014, la tenemos en su silencio ante el cuestionario enviado por parte de la Plataforma por una Auditoría Ciudadana de la Deudadel Estado español (PACD) y del Comité para la Anulación de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
del Tercer Mundo (CADTM). Tanto el Comité de Asuntos Económicos y Monetarios del PE como europarlamentarios de todos los colores políticos, además de los propios firmantes del informe y el europarlamentario socialista español Alejandro Cercas, autor de un informe más crítico sobre la Troika, fueron interpelados para responder a unas sencillas preguntas. Nadie tuvo a bien responder, demostrando que son parte del problema y no de la solución y que a pesar de pedir más transparencia a la Troika, ellos no la practican.


Nota:
Dicho cuestionario fue enviado el 27 de febrero de 2014 en inglés, francés y castellano por parte de la Plataforma por una Auditoría Ciudadana de la Deuda del Estado español (PACD) y del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) a los dos autores del informe sobre la Troika, al Comité de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo (PE), así como a distintos europarlamentarios y al servicio de prensa del PE. Hasta la fecha no hemos recibido respuesta alguna.
Se puede encontrar el cuestionario en el libro La construcción europea al servicio de los mercados financieros-. De la CECA al TTIP, Europa antepone el capital a las personas, Icaria, Asaco 2016.

Fuente: El Salmón Contracorriente

Jérôme Duval

es miembro del CADTM, Comité para la abolición de las deudas ilegítimas (www.cadtm.org) y de la PACD, la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en el Estado español (http://auditoriaciudadana.net/). Es autor junto con Fátima Martín del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016 y es también coautor del libro La Deuda o la vida, (Icaria, 2011), libro colectivo coordinado por Damien Millet y Eric Toussaint, que ha recibido el Premio al libro político en Lieja, Bélgica, en 2011.

Otros artículos en español de Jérôme Duval (132)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 130

Fátima Martín

es periodista, miembro del CADTM del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.

Otros artículos en español de Fátima Martín (147)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 140

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org