10 de enero de 2014 por PACD
Desde la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda queremos manifestar nuestro rechazo al anteproyecto de ley de “Protección de la Vida del Concebido y los Derechos de la embarazada” presentado por el ministro Gallardón el viernes 20 de diciembre.
Rechazamos esta ley porque la entendemos como un mecanismo patriarcal más del actual gobierno para someter a las mujeres a su ideología conservadora, como una herramienta de control de los cuerpos y de las vidas de la mitad de la población. Un golpe más enmarcado en una dinámica de austeridad que, por un lado, acentúa la feminización de la pobreza y, por otro, sitúa a las mujeres en una posición social subalterna.
Así, rechazamos esta ley porque queremos que el aborto formo parte de los servicios proporcionados por un sistema de salud público, de calidad, universal y gratuito, que tenga en cuenta las especificidades de género.
Porque consideramos que el aborto es una decisión personal y libre que solo puede llevar a cabo la mujer embarazada, ni el Estado, ni la Iglesia, ni un juez -si se trata de una joven de entre 16 y 18 años- ni dos médicos y/o psiquiatras expertos -¿en qué?- ajenos al centro donde se hará la intervención.
Porque la vida que se tiene que proteger es la de las mujeres, personas con unos derechos -también sexuales y reproductivos, ¡por supuesto!-, no la de un embrión, un feto o un “concebido”.
Porque agranda la brecha de clase, puesto que las mujeres con recursos podrán continuar abortando mientras al resto se les impedirá, se les restringirán las posibilidades para interrumpir sus embarazos, se las conducirá a hacerlo en condiciones de precariedad o se las obligará a declararse en riesgo de enfermedad mental para hacerlo.
Porque queremos vivir en un mundo donde la coeducación sexual desde la escuela promueva la libertad y la autonomía de las personas, porque queremos el acceso fácil y gratuito a los anticonceptivos y, sobre todo, porque poder abortar libremente y en condiciones de seguridad en un sistema público es una cuestión de justicia social.
La PACD impulsa una auditoría ciudadana de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
con perspectiva feminista con la ambición de visibilizar y hacer pagar la deuda histórica
Deuda histórica
Es la deuda contraída fundamentalmente durante el colonialismo con los países y pueblos pertenecientes a las antiguas colonias, por la invasión y conquista de sus territorios, así como por la explotación de sus poblaciones y recursos. En la actualidad, esa deuda continúa acumulándose a través de las acciones de las empresas transnacionales, las políticas comerciales y migratorias y otras instituciones supranacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio.
Incluiría entre otros aspectos : Expolio de recursos naturales ; Genocidios ; Esclavitud ; Exterminio cultural y religioso
que tiene el sistema con las mujeres, las más expuestas a su violencia, tanto real como simbólica.
Fuente : PACD
13 de mayo de 2020, por PACD
10 de abril de 2020, por PACD
Serie : ¿Sabías que…?
¿Sabías qué... es la regla de gasto?21 de noviembre de 2017, por PACD
15 de noviembre de 2017, por PACD , Pilar Salán
4 de mayo de 2017, por PACD
24 de marzo de 2017, por PACD
17 de octubre de 2016, por PACD
15 de octubre de 2016, por PACD
16 de junio de 2016, por PACD
15 de junio de 2016, por PACD