Estado español

La PAH, sobre las medidas hipotecarias del Gobierno: “Todo se resume en endeudar todavía más a las familias”

2 de diciembre de 2022 por Fátima Martín


Fuente: afectadosporlahipoteca.com

“En general, nada ha cambiado: Todo se resume en refinanciar la vivienda y endeudar todavía más a las familias”. Es la valoración inicial de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca (PAH) [1] a las medidas aprobadas por el Gobierno, presuntamente para “aliviar la carga hipotecaria de las familias vulnerables o en riesgo de vulnerabilidad por la subida de los tipos de interés”. La PAH, que sigue reclamando una Ley de Derecho a la Vivienda que se sigue retrasando, no es la única en señalar la insuficiencia de las medidas.



En concreto, el Consejo de Ministros, el 22 de noviembre [2], aprobó el “Real Decreto-ley por el que se establece un Código de Buenas Prácticas de medidas mitigadoras de la subida de los tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. en préstamos hipotecarios sobre vivienda habitual”, modificó el “Real Decreto-ley 6/2012, de 9 de marzo, de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos”, y adoptó “otras medidas estructurales para la mejora del mercado de préstamos hipotecarios” [3].

Estas medidas, que diferencian entre “familias vulnerables” (hasta 25.200 euros al año) y “de clase media” (hasta 29.400 euros al año), incluyen la posibilidad de:

Reestructurar el préstamo hipotecario con un tipo de interés más bajo durante la carencia del principal de 5 años (Euribor EURIBOR
Euro Interbank Offered Rate
“Tasa interbancaria de la zona euro” Es una tasa media fijada diariamente a partir de las transacciones llevadas a cabo por un panel de 57 bancos entre los más representativos de la zona euro. Hay quince EURIBOR para diferentes períodos que van desde una semana a doce meses.
- 0,1% frente al Euribor + 0,25% actual).

Ampliar a 2 años el plazo para solicitar la dación en pago de la vivienda.

Una segunda reestructuración en caso necesario.

Una carencia de 2 años, con un tipo de interés menor durante la carencia.

Alargar el plazo hasta 7 años.

Congelar durante 12 meses la cuota.

Aplicar un tipo de interés menor sobre el principal aplazado.

Eliminar comisiones por amortización anticipada durante 2023 y por conversión de tipo variable a fijo.

La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, compatibiliza su cargo público con el de presidenta del Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :

Las medidas serán de adhesión voluntaria por parte de las entidades financieras

Las medidas incluyen además la promoción de la educación financiera y el refuerzo del seguimiento de la aplicación de ambos códigos, que serán de adhesión voluntaria por parte de las entidades financieras. Se prevé que el conjunto de medidas entre en vigor a partir del 1 de enero de 2023.

Según la artífice de las medidas, la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, que compatibiliza su cargo público con el de presidenta del Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI
 [4], afectarán a “más de un millón” de hipotecados, frente a los 3,7 millones de hipotecas que están referenciadas al Euribor.

PAH: “Nos parece un fraude que el Gobierno anuncie estas medidas a bombo y platillo, cuando ni tan siquiera ha conseguido que la banca lo suscriba completamente”

Al respecto, las Afectadas por la Hipoteca, en su valoración inicial, no han escatimado en críticas: Nos parece un fraude que el Gobierno anuncie estas medidas a bombo y platillo, cuando ni tan siquiera ha conseguido que la banca lo suscriba completamente. Esto nos recuerda al Código de Buenas Prácticas que el gobierno del Partido Popular firmó con la banca en 2012 para, supuestamente, ‘parar los desahucios’ pero, como es bien sabido, los desahucios continúan hoy en día en un año 2022 que, a pesar del llamado ‘escudo social’ del Gobierno en vigor, se encamina a superar al 2021 con 10.816 nuevos desahucios registrados en el 2º trimestre. […] En general, nada ha cambiado: todo se resume en refinanciar la vivienda (con carencias, alargamiento de plazos, reestructuración de deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, una dación en pago sin especificar, etc.) y endeudar todavía más a las familias, que en un futuro puede que se encuentren en la misma o peor situación que la actual.
[…] No puede ser que el Gobierno se dedique a anunciar paquetes de medidas presuntamente ‘beneficiosas’ pero consensuadas solo con una de las partes interesadas”.

Los sindicatos CCOO y UGT han calificado las medidas de “pobres e insuficientes”

No solo la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca ha considerado las medidas un brindis al sol. Supondrán “más intereses por alargar el crédito” [5]. ”Las pagarán los hipotecados” [6]. “No llegan a la clase media” [7]. “Las facilidades para pasarse a hipotecas de tipo fijo chocan con su encarecimiento”. “El mejor momento ya ha pasado” [8]... Son algunas de las valoraciones que ha hecho la prensa especializada.

Incluso la agencia calificadora Fitch considera que los “estrictos criterios” para acceder a las medidas “limitan el número de beneficiarios”. También señala que “no habrá reducción de la deuda. Seguirán pagando intereses” [9]. La propia ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha criticado el acuerdo: ¿Las medidas sirven para que se repartan las cargas de la crisis? Creo que no. Son en todo caso un alargamiento del tiempo de la hipoteca con distintas duraciones, pero con los mismos tipos de interés que se han incrementado. El acuerdo es sustancialmente mejorable”, ha dicho [10]. Los sindicatos CCOO y UGT han calificado las medidas de “pobres e insuficientes” [11].

FACUA: “El acuerdo garantiza que los bancos no vean reducidos sus beneficios”

Por su parte, FACUA-Consumidores en Acción las ha tildado de “raquíticas” [12]. La asociación de consumidores ha criticado el ninguneo de la vicepresidenta primera a las asociaciones de consumidores, al no dirigirse a su órgano consultivo, el Consejo de Consumidores y Usuarios, para que pudiera valorar las medidas y realizar sus aportaciones. En este sentido, FACUA ha advertido que este acuerdo garantiza que los bancos no vean reducidos sus beneficios, en lugar de apostar de forma clara por beneficiar a las familias.

Pese a que las medidas anunciadas fueron precedidas por negociaciones entre el Gobierno, Banco de España y patronales bancarias (AEB, CECA y UNACC), lo cierto es que no son obligatorias para el sector financiero. El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, la ha valorado como una propuesta “equilibrada entre las necesidades de los hogares y la defensa de los balances bancarios” [13]. En la misma línea se ha pronunciado la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, quien avanzó la voluntad de adhesión de las principales entidades de la AEB, no sin antes advertir que “el acuerdo entre banca y Gobierno tiene que preservar las bondades y fortalezas del mercado hipotecario” [14]...

PAH: “El Gobierno sigue sin querer recuperar el préstamo de más de 66.000 millones de euros que costó el rescate bancario y que salió de nuestros bolsillos”

Volviendo a las afectadas por la hipoteca, la PAH recuerda que “el Gobierno sigue sin querer recuperar el préstamo de más de 66.000 millones de euros que costó el rescate bancario y que salió de nuestros bolsillos”. Cabe señalar que el rescate bancario, cifrado en más de 100.000 millones de euros, es el que ha disparado la deuda pública española en la última década. En el caso del banco malo, la SAREB, ya bajo control mayoritariamente estatal, su nefasta gestión y posterior rescate nos ha costado más de 34.000 millones de euros que hicieron dispararse la deuda pública al 120% en 2020, en plena pandemia [15].

Desde la PAH tenemos claro que las medidas anunciadas son un brindis al sol: si el Gobierno no quiere dejar a nadie atrás tiene que impulsar medidas estructurales para abordar el problema del acceso a la vivienda. La oportunidad está ahí: la Ley de Derecho a la Vivienda sigue atascada en el trámite parlamentario porque precisamente el PSOE se niega a aprobar medidas de gran impacto en favor de la ciudadanía, como el alquiler social obligatorio para banca y fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. , la suspensión de los desahucios sin alternativa habitacional y el control efectivo de los alquileres”, finalizan en su valoración inicial las afectadas por la hipoteca.


Notas

[1Valoración inicial de la PAH sobre el acuerdo del Gobierno con la banca. (22/11/2022) afectadosporlahipoteca.com. Ver online: https://afectadosporlahipoteca.com/2022/11/22/valoracion-inicial-de-la-pah-sobre-el-acuerdo-del-gobierno-con-la-banca/

[2El Gobierno alivia la carga hipotecaria de las familias vulnerables. (22/011/2022) La Moncloa. Ver online: https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Paginas/2022/221122-rp-cministros.aspx

[3Real Decreto-ley 19/2022, de 22 de noviembre (23/11/2022). Boletín Oficial del Estado. Ver online: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-19403

[4La vicepresidenta primera Nadia Calviño, nueva presidenta del Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI. Vicepresidencia Primera del Gobierno. (24/12/2021) Ver online: https://portal.mineco.gob.es/es-es/comunicacion/Paginas/2211224_np_nombramiento.aspx

[5La letra pequeña del acuerdo de hipotecas: cuotas un 34% más bajas pero un 72% más de intereses por alargar el crédito. (23/11/2022) El Mundo. Ver online: https://www.elmundo.es/economia/vivienda/2022/11/22/637d20c821efa073598b462f.html

[6Las ‘ayudas del Gobierno las pagarán los hipotecados: Hasta 10.000 euros más en intereses. (27/11/2022). La Razón. Ver online: https://www.larazon.es/economia/20221127/34ypb2ea4nfcjmutmtpsabjzse.html

[7La ayuda hipotecaria llegará al 20% de hogares, pero no a la clase media. (23/11/2022). elEconomista.es. Ver online: https://www.eleconomista.es/banca-finanzas/noticias/12051045/11/22/La-ayuda-hipotecaria-llegara-al-20-de-hogares-pero-no-a-la-clase-media.html

[8Las claves del plan de choque hipotecario contra el euríbor. (26/11/2022). Cinco Días. Ver online: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/11/25/midinero/1669396825_160268.html

[9Fitch cree que criterios de acceso a medidas hipotecarias limitan su alcance. (28/11/2022) Investing.com. Ver online: https://es.investing.com/news/stock-market-news/fitch-cree-que-criterios-de-acceso-a-medidas-hipotecarias-limitan-su-alcance-2327287

[10Yolanda Díaz critica el acuerdo sobre las hipotecas y dice que es “mejorable”. (22/11/2022). El País. Ver online: https://elpais.com/economia/2022-11-22/yolanda-diaz-critica-el-acuerdo-sobre-las-hipotecas-y-dice-que-es-mejorable.html

[11Las facilidades aprobadas por el Gobierno para pasarse a hipotecas de tipo fijo chocan con su encarecimiento. ElDiario.es. (23/11/2022). Ver online: https://www.eldiario.es/economia/facilidades-aprobadas-gobierno-pasarse-hipotecas-tipo-fijo-chocan-encarecimiento_1_9736289.html

[12Facua considera raquíticas las medidas para los hipotecados acordadas por el Gobierno con la banca (22/11/2022) Facua.org Ver online: https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=18920

[13El Banco de España avala las medidas de alivio del Gobierno a las hipotecas. (23/11/2022). Cinco Días. Ver online: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/11/23/mercados/1669199123_032225.html

[14La AEB afirma que el pacto de hipotecas debe preservar la fortaleza del mercado. (22/11/2022) LaInformación.com. Ver online: https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/aeb-kindelan-afirma-pacto-hipotecas-debe-preservar-fortaleza-mercado-espanol/2877184/

[15España pone el banco malo (y las ayudas europeas) en garras de Blackstone, el buitre de alquileres y casinos. (01/07/2022). CADTM. Ver online: https://www.cadtm.org/El-Gobierno-de-Espana-pone-las-viviendas-del-banco-malo-y-las-ayudas-europeas

Fátima Martín

es periodista, miembro del CADTM del Estado español. Es coautora, junto con Jérôme Duval, del libro Construcción europea al servicio de los mercados financieros, Icaria editorial 2016. Actualmente está desarrollando el periódico ’online’ FemeninoRural.com.

Otros artículos en español de Fátima Martín (145)

0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 140

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org