La Plataforma Auditoría Ciudadana convoca a una semana de lucha contra la deuda y el poder financiero

Entre el 8 y el 13 de octubre se realizarán acciones en todo el mundo contra la deuda y por las auditorías ciudadanas

8 de octubre de 2012 por Enric Llopis




La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
en el estado español ha convocado una semana de acciones contra la deuda y las instituciones financieras internacionales, que se suman a las anunciadas en todo el mundo entre los días 8 y 13 de octubre. Madrid, Barcelona, Valencia o Alicante acogerán actos informativos y reivindicativos en las calles y plazas, con el lema “¡No debemos! ¡No pagamos!”. Las actividades previstas pueden consultarse en la página Web www.auditoriaciudadana.net. Uno de los ejes de la semana de lucha es difundir alternativas al pago de la deuda, fundamentalmente las auditorías ciudanas.

Los organizadores pretenden informar a la población de que, al igual que ocurrió en la década de los 80 con los pueblos de América Latina, África o Asia, la deuda se ha convertido en la principal arma de dominación masiva de los poderes financieros para subyugar a las democracias europeas. Recuerdan, asimismo, que desde la firma del Tratado de Maastrich para la adopción del euro, los tratados firmados por los gobiernos nacionales, como el Pacto del Euro o el Pacto de Estabilidad Financiera otorgan cada vez más competencias a organismos no electos por la ciudadanía, como la Comisión Europea o el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo.

En el estado español, por ejemplo, el año pasado se materializó una reforma constitucional para priorizar el pago de la deuda sin ningún tipo de consulta a la sociedad, añaden. Subrayan también que está preparándose ya “un nuevo golpe a nuestra precaria democracia, mediante el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que nos someterá a los dictámenes del FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
y sus tristemente falsos planes de ajuste estructural Ajuste estructural Política económica impuesta por el FMI como condición para la concesión de nuevos préstamos o para la refinanciación de préstamos anteriores. , que arrasaron las economías de los países empobrecidos durante décadas; este robo de soberanía popular ha dejado claro que la democracia es incompatible con el capitalismo; es por este motivo por lo que declaramos que la deuda es ilegítima, porque al igual que en los estados de la periferia, ha sido inducida por los poderes financieros para someter a la población a sus intereses privados”.

Madrid es una de las ciudades en la que se desarrollarán actividades de información y denuncia la semana próxima; el lunes 8 de octubre tendrá lugar un taller de camisetas y pancartas en el Patio Maravillas; el martes se proyectará la película “Deudocracia” con posterior debate, en el Mercado de la Cebada; Al día siguiente se celebrará una velada poética en La Marabunta; las acciones continuarán el jueves 11 de octubre con un debate en la Plaza del Carmen; a las que se agregarán un Festival de Cortos sobre la deuda, el viernes; una manifestación con la consigna “¡No debemos! ¡No pagamos!” el sábado 13 y, para concluir, actividades lúdicas el domingo 14 en el Parque del Retiro (“Circo de la deuda”).

Respecto a Barcelona, la Plataforma Auditoría Ciudadana ha organizado un partido de fútbol de carácter simbólico entre el 1% de la población que detenta los medios de riqueza frente al 99%, en Gran Vía/Paseo de Gracia de Barcelona. Los días 9, 10 y 11 de octubre están previstas charlas informativas sobre “De què va el deute?” (Ca n’Oriac de Sabadell); “Rescat i conseqüències del deute” (Sarriá Sant Gervasi en Barcelona) y “Com afecta el deute a les nostres vides” (Plaça del Rei de Barcelona); los últimos actos de la semana consistirán en la conferencia titulada “Què podem fer al municipi?” (plaça de la Vila de Badalona) el día 12 y una manifestación el día 13 en la plaça de Catalunya.

En el caso de Alicante, las actividades se centrarán en el reparto de material informativo durante toda la semana. La plataforma se desplazará para ello a puntos estratégicos de la ciudad, como centros de salud (el día 8); los servicios de atención a desempleados (miércoles 10); institutos y Universidad de Alicante y el mercado de Carolinas; Las acciones contra la deuda concluirán el sábado 13, a las 18.00 horas, con una “cacerolada global” contra el rescate de la banca y las instituciones financieras internacionales. Por otra parte, la Plataforma Auditoría Ciudadana de Valencia se sumó a esta jornada de lucha global la semana pasada, con una conferencia en la Universitat impartida por María Lucía Fatorelli coordinadora desde el año 2000 de la Auditoría de la Deuda Brasileña, y Miriam Ayala, miembro del grupo que auditó la deuda de Ecuador en 2007.

También en Valencia, la plataforma se sumará a la convocatoria de manifestación global contra la deuda el 13 de octubre; a las 17,00 tendrá lugar una marcha-cacerolada, que partirá de la plaza del 15-M (plaza del Ayuntamiento) hata el municipio de Alaquàs, donde el grupo se agregará a los actos organizados por la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (“Nadie sin techo”). La semana que viene, además, está prevista la presentación en Castellón de una Plataforma Auditoría contra la Deuda.

La semana de lucha contra la deuda se instauró en 2007, con motivo del Foro Social Mundial de Nairobi, para denunciar la injusticia que supone la deuda externa para los estados de la periferia, así como las políticas de sometimiento que en torno a la deuda han impulsado organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
.

Este año, la Plataforma Auditoría Ciudadana tendrá un recuerdo especial para el expresidente de Burkina Faso, Thomas Sankara, al cumplirse el 75 aniversario de su asesinato. Conocido como el Che Guevara africano, impulsó durante su mandato (1983-1987) políticas contra el neocolonialismo –en particular, contra el dominio ejercido por Francia, la antigua metrópoli-. Trató asimismo de evitar la ayuda exterior, y reducir tanto la deuda odiosa Deuda odiosa Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:

1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.

2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.

Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.

[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.

A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.

De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.

Así que una deuda odiosa responde a:

1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.

O a lo siguiente:

2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
como la influencia del FMI y el Banco Mundial. Finalmente, Sankara fue asesinado tras un golpe de estado apoyado por Francia.

Durante la semana de actos y movilizaciones, se explicarán alternativas al pago de la deuda. Una de las principales es la elaboración de auditorías ciudadana. Éstas parten del análisis del origen y composición de la deuda pública de un país con el fin de determinar si es “ilegítima” u “odiosa”. En caso de serlo, debería procederse a su anulación. La Plataforma considera que las auditorías representan un derecho democrático esencial, como es el derecho a la información pública, además de una apuesta decidida por la participación y movilización ciudadana en las cuestiones de estado; se trata, en definitiva, “de un instrumento de control de la transparencia y la conducta democrática de los poderes públicos”, afirman.

El ejemplo más claro de la viabilidad de la iniciativa es la auditoría de la deuda de Ecuador, realizada entre los años 2007 y 2008 durante la presidencia de Rafael Correa. Esta iniciativa permitió al gobierno anular deudas ilegítimas y ahorrarse el pago de unos 300 millones de dólares durante 20 años. Estos recursos, en consecuencia, han podido dedicarse a la mejora de la sanidad pública, la educación y la creación de empleo.

Otras iniciativas planteadas son la expropiación de bancos para transferirlos al sector público bajo control ciudadano; decretar una moratoria unilateral sobre el pago de la deuda mientras ser realiza una auditoría (con participación ciudadana) de los créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
públicos (de acuerdo a los resultados de esta auditoría, se deberá anular la deuda identificada como ilegítima). Instaurar una verdadera justicia global europea y una justa redistribución de la riqueza, además de prohibir los paraísos fiscales y gravar con dureza las transacciones financieras.

También se propone luchar contra el fraude fiscal masivo de las grandes empresas y los más ricos; disciplinar los mercados financieros, principalmente mediante la creación de un registro de propietarios de títulos y la prohibición de ventas al descubierto; reducir de modo notable el tiempo de trabajo para crear empleos, pero con aumento de salarios y pensiones; socializar las numerosas empresas y servicios privatizados en los últimos 30 años; y plantear una asamblea constituyente de los pueblos para otra unión europea, entre otras cuestiones.

La Plataforma Auditoría Ciudadana está integrada por ciudadanos y ciudadanas particulares, asambleas del 15-M y distintas redes y organizaciones sociales. Los objetivos principales a partir de los que se constituye son demostrar la ilegitimidad de la deuda, denunciar a sus responsables y exigir el no pago de la deuda ilegítima.


Enric Llopis

Periodista y colaborador de Rebelión.org. Autor de los libros «Gente precaria. La rebelión de los frigoríficos vacíos» y «La batalla de l’horta. Cinc décades de resistència silenciada».

Otros artículos en español de Enric Llopis (41)

0 | 10 | 20 | 30 | 40

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
info@cadtm.org

cadtm.org